Una alerta sobre la biodiversidad del país
Una alerta sobre la biodiversidad del país
La lista de especies amenazadas de Colombia sirve como guía para el trabajo de las entidades públicas y privadas, de defender la riqueza biológica del país. Con el apoyo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia damos una mirada a algunas de ellas, representativas de grandes grupos de animales.
La reciente actualización de la lista de especies amenazadas de Colombia, la primera en seis años, refleja la urgencia de proteger la biodiversidad del país.
Colombia tiene alrededor de 67 000 especies de fauna, flora, hongos y líquenes registradas, lo cual significa que, de cada diez especies que hay en la Tierra, una está en este país. Estos datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dan cuenta de la diversidad biológica del territorio, que se ve amenazada por factores como la expansión de la frontera agrícola, la caza, la captura o recolección con fines de tráfico comercial ilegal, la contaminación y el cambio climático.
Ese despacho publicó el pasado 6 de febrero la nueva lista de especies silvestres amenazadas —Resolución 0126—, que no se actualizaba desde hace seis años, en la cual se incluyeron 2104 especies distribuidas en las tres categorías de amenaza establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza —UICN—: 466 en peligro crítico, 800 en peligro y 838 vulnerables.
Las amenazas sobre estas especies están causadas en gran medida por las acciones de los seres humanos, sea de manera directa por la caza y captura indiscriminada, para comercializar como fuente de alimentación o como mascotas, y por la reducción gradual de los ecosistemas donde viven.
En esta ocasión, de la mano de académicos de la UdeA, fueron analizadas cinco especies animales amenazadas y representativas de grandes grupos en Colombia. El año pasado el periódico Alma Mater publicó un informe similar sobre plantas, el cual puede ser consultado aquí.
Aves
Guardabosques o arriero antioqueño —Lipaugus weberi—
Pequeña especie endémica y de muy poca población —se estima entre 50 y 250 individuos—, cuyo hábitat son las montañas cercanas al municipio de Anorí, nordeste de Antioquia, aseguró Héctor Fabio Rivera Gutiérrez, profesor del Instituto de Biología, quien recordó que al alimentarse de bayas e invertebrados pequeños cumple una doble función de dispersor de semillas y como controlador biológico de plagas.
La mayor amenaza es la deforestación que hay sobre los bosques antiguos donde vive, fenómeno agravado por la fragmentación de su hábitat, por lo cual el investigador subrayó la necesidad de evitar la desaparición de esos ecosistemas ricos en biodiversidad mediante la prohibición total de la tala.
Anfibios
Rana chocolate de Antioquia —Hyloscirtus antioquia—
Foto: Andrés Mauricio Forero
Habita en la zona norte de los Andes colombianos y hay poblaciones identificadas en el Valle de Aburrá, específicamente en cuencas de quebradas y riachuelos ubicadas entre 2000 y 3200 metros de altitud, indicó Mauricio Rivera Correa, profesor del Instituto de Biología e investigador del Grupo Herpetológico de Antioquia, quien la describió formalmente hace 10 años. Los hábitats donde se han encontrado son muy bien conservados, pero a la vez muy pequeños. Como la mayoría de los anfibios, contribuye al control de plagas, por ser consumidor de insectos.
Las mayores amenazas son su distribución en poblaciones pequeñas aisladas, la deforestación de los bosques por la expansión de la frontera urbana y agropecuaria y la introducción de especies invasoras, como la trucha, que comen sus renacuajos. El profesor invitó a que las autoridades obliguen a cumplir las zonas de retiro sobre las quebradas para la permanencia de los bosques de galería y garantizar así su viabilidad.
Mamíferos
Tití cabeciblanco o cabeza de algodón —Saguinus oedipus—
Foto: Iván Darío Soto.
Primate endémico de las selvas del Caribe, entre los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquia, indicó Sergio Solari, profesor del Instituto de Biología, quien agregó que esta es una de las especies que más aprovechan los recursos en los bosques secos del norte del país, que contribuyen a la dispersión de polen y semillas, equilibran las poblaciones de insectos y ayudan a que se renueve constantemente la biodiversidad.
Son grandes víctimas del comercio ilegal de fauna silvestre y de la reducción de los bosques por la expansión de la ganadería. El docente reclamó una mayor acción de las autoridades en las zonas donde habita y no solo en las carreteras para evitar su tráfico.
Peces
Bagre rayado del Magdalena —Pseudoplatystoma magdaleniatum—
Foto: Autoridad Nacional de Pesca —Aunap—.
Es endémico de la cuenca del río Magdalena, principalmente en la región Caribe, y un gran depredador de otros peces, lo que lo hace muy necesario para mantener el equilibrio ecológico en las corrientes y ciénagas que habita, explicó Carlos Luis Do Nascimiento Montoya, profesor del Instituto de Biología.
La reducción crítica de sus poblaciones se debe a la sobrepesca y, por eso, este investigador llamó la atención para que se dé cumplimiento estricto a medidas de protección, como el respeto de las tallas mínimas para su captura y ayudar así a su reproducción.
Reptiles
Tortuga del río Magdalena —Podocnemis lewyana—
Foto: Viviana María Cartagena.
Especie endémica que habita en el norte del país, en las cuencas de los ríos Magdalena, Sinú, San Jorge y Cauca, informó Vivian Patricia Páez Nieto, profesora emérita del Instituto de Biología, quien agregó que tiene un papel muy importante en el ciclo de nutrientes, toda vez que sus neonatos sirven como alimentación para peces, reptiles y aves, en el agua y en la tierra, y que al ser herbívora contribuye a la limpieza de ciénagas y humedales.
Se encuentra amenazada por la caza, que se hace para consumo de su carne y huevos, y por la expansión de potreros con fines ganaderos, que disminuyen sus hábitats. La docente llama a que se cumpla con las leyes existentes sobre la explotación de la especie y que se creen áreas o zonas de protección total.
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024 -
Sociedad Jurídico
«La Universidad debe prevalecer por encima de cualquier interés particular»: Consejo Superior
19/11/2024