Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Sociedad

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Ciencia Sociedad Gente UdeA

Con estudio de «chorizos» cósmicos, la UdeA se adentra en la galaxia

15/05/2025
Por: Carlos Olimpo Restrepo S. Periodista de la Dirección de Comunicaciones UdeA

Una nueva e inexplorada ruta de la formación de moléculas insaturadas, es la propuesta investigativa de dos estudiantes del Grupo Química-Física Teórica de la UdeA. Al estudiar un complejo de nubes moleculares cerca del centro de la Vía Láctea y acompañados por tres profesores —uno de la Alma Máter y dos extranjeros—, fortalecieron la idea de que la química necesaria para la vida puede ocurrir en muchos más lugares del espacio. Con este trabajo, Jhoan Londoño fue reconocido con el Premio EuroCol Julio Garavito en Astronomía, entregado a investigadores jóvenes.

El profesor Albeiro Restrepo, izquierda, con el estudiante Jhoan Londoño, trabajaron juntos en la investigación sobre moléculas insaturadas. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Andrea Vargas 

En el Universo, a muchos años luz de distancia, hay moléculas de elementos químicos que pueden dar pistas sobre cómo se originó la vida en nuestro planeta y aunque no se puedan «atrapar» desde la Tierra, sí es posible estudiarlas desde aquí.

Esto fue lo que hicieron docentes y estudiantes del Grupo Química-Física Teórica —adscrito a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UdeA—, quienes fueron contactados por colegas de las universidades de Kent, en Inglaterra, y Max Planck, de Alemania, para que investigaran sobre la formación de moléculas insaturadas —que contienen dobles o triples enlaces entre sus átomos— en el medio interestelar, concretamente en en el complejo de nubes moleculares Sagitario B2, ubicado cerca del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, a unos 25 000 años luz de la Tierra.

El resultado de este trabajo se publicó en la revista científica Chemical Science, de la Real Sociedad de Química del Reino Unido, cuyos autores fueron Jhoan Alejandro Londoño Restrepo, estudiante del pregrado de Astronomía; Santiago Gómez Jaramillo, egresado de Química y estudiante de doctorado en Suecia; el profesor Albeiro Restrepo, doctor en Química, de la UdeA, así como la investigadora Heidy M. Quitián-Lara, del Instituto Max Planck para Física Extraterrestre, y Felipe Fantuzzi, de la Universidad de Kent. 

Londoño es el autor principal del artículo y Gómez lo acompañó y orientó durante el proceso, además de trabajar directamente en la investigación, mientras el docente Restrepo, adscrito al Instituto de Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, junto a los profesores europeos, hicieron el acompañamiento académico.

El estudio le mereció a Jhoan Alejandro Londoño Restrepo el Premio EuroCol Julio Garavito en Astronomía, que se otorga a investigadores jóvenes del país. «Cuando publicamos el artículo, Santiago me motivó para que me inscribiera al premio, porque lo que logramos es un hito importante, y este es un reconocimiento no solo para mí, sino también para todos los que participaron en la investigación durante estos tres años», señaló el recién graduado.

El profesor Restrepo recodó que «Jhoan fue el que nos trajo la propuesta de investigación, él tenía los contactos con la gente de Europa, que le planteó, en 2022, si aquí en Colombia se podía hacer una investigación sobre esos «chorizos» cósmicos cuánticos —como llaman coloquialmente a las estructuras de las moléculas insaturadas— y el estudiante encontró nuestro Grupo Química-Física Teórica, donde tenemos la capacidad para hacerlo, y junto con Santiago adelantó el estudio».


El descubrimiento

Jhoan Londoño se graduó recientemente en el pregrado de Astronomía y aspira a profundizar sus estudios en astroquímica. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Andrea Vargas 

Los investigadores de la universidad de Kent y del Instituto Max Planck querían entender cuál era la estructura y los componentes de los fragmentos de moléculas como etanolamina, propanol, butanonitrilo y glicolamida, detectadas en la nube molecular G+0.693-0.027, parte del complejo Sagitario B2. 

Por eso, en el Grupo Química-Física Teórica emplearon unos computadores especializados, que permiten usar métodos de mecánica cuántica para tomar una molécula, irradiarla con partículas de alta energía y ver cómo se rompe esa molécula en partes más pequeñas, para, de esa manera, saber cómo está formada, explicaron Londoño y Restrepo.

El estudio dio pautas en torno a una pregunta muy importante: cómo se crean las moléculas insaturadas, incluso en las zonas más oscuras de las nubes espaciales. Estas moléculas son importantes, pues son como los ladrillos con los que se pueden construir otras más complejas, incluso las que podrían haber dado origen a la vida en la Tierra.

Lo anterior significa que la química necesaria para la vida puede ocurrir en muchos más lugares del espacio de lo que se pensaba, incluso en las zonas oscuras y protegidas de las nubes moleculares, donde nacen los sistemas planetarios.

«Una pregunta fundamental ahora en la ciencia es de dónde y cómo surgió la vida. Nosotros no estamos respondiendo a esta pregunta, pero sí proveemos evidencia de que estos procesos prebióticos —antes de la vida— son bastantes comunes en el universo y por esto podemos decir que la vida en la Tierra no es nada especial, somos un planeta común y corriente, en una galaxia muy común», concluyó el profesor Albeiro Restrepo.

La investigación también contribuyó a entender los denominados enlaces químicos exóticos, es decir, los que no satisfacen las leyes básicas de la química.

«Este proceso en la investigación me ha abierto mucho la mente y me ha expandido el horizonte, para pensar no solo en la astronomía, que es lo que yo veía en el pregrado, sino que ahora pienso en ahondar en la astroquímica y, por eso, me gustaría ir a otros países, donde esa área es mucho más fuerte», sostuvo Jhoan Londoño.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340