Arauca y sus ríos como ensamblajes sociales: proyecto UdeA ganador de Beca Colombia Biodiversa
Arauca y sus ríos como ensamblajes sociales: proyecto UdeA ganador de Beca Colombia Biodiversa
La investigación de Ana María Carrillo Blanco, estudiante de Maestría en Antropología de la UdeA, se adelanta en tres municipios de Arauca —Cubará, Saravena y Arauquita— y tiene como eje los «ensamblajes hidrosociales». Este concepto, de reciente aparición en los estudios sociales, permite analizar cómo los ríos interactúan y son moldeados por diferentes actores, desde el Estado hasta compañías petroleras y comunidades indígenas, con la generación de impactos de diferente magnitud en la región.
El río Margua, en Norte de Santander, es uno de los afluentes del Arauca y hace parte de la zona de la Orinoquía colombiana incluida en el estudio sobre ensambles hidrosciales. Foto: Ana María Carrillo Blanco.
Los seres vivos no pueden vivir sin agua y, alrededor de ella, la gran mayoría de especies de la Tierra han establecidos zonas donde han prosperado y evolucionado a lo largo de millones de años. La intervención humana alrededor de este recurso vital, en especial de los ríos, ha generado cambios en los paisajes naturales y en las relaciones sociales y ecosistémicas.
Esa relación histórica, a veces conflictiva, entre los seres humanos y los ríos llamó la atención de Ana María Carrillo Blanco, estudiante de la Maestría en Antropología de la Universidad de Antioquia, quien se propuso estudiar el vínculo entre los sistemas fluviales y las comunidades campesinas en la Orinoquía, concretamente en su natal Arauca.
«Ensamblajes hidrosociales en la Orinoquia Araucana: entre humanos, oleoducto y ríos» es el nombre de este trabajo, uno de los cinco del país que, en enero pasado, alcanzaron Beca Colombia Biodiversa en su segunda convocatoria de 2024, a la cual se presentaron 47 propuestas de 32 universidades del país. Este incentivo promovido por la Fundación Alejandro Ángel Escobar fue creado desde 2005 para apoyar a jóvenes investigadores interesados en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
«Me presenté a la beca porque es un apoyo para el trabajo de investigación, porque tiene una orientación hacia la biodiversidad y apoya trabajos acerca del cuidado, del saber y del conocimiento sobre esta. Se me ocurrió presentarme, aunque no estaba tan animada porque se la ganan muchos biólogos, pero hice un buen proyecto gracias al apoyo de las profesoras Denisse Roca Servat, Sofía Botero y Claudia Puerta, de la Universidad de Antioquia», relató Ana María.
Con este reconocimiento son 12 estudiantes de la Universidad de Antioquia que, desde 2005 hasta hoy, han obtenido la Beca Colombia Biodiversa, en áreas como biología, ingeniería, economía y microbiología.
Entre lo natural y lo artificial
Ana María Carrillo Blanco, estudiante de la maestría en Antropología de la UdeA, en trabajo de campo a orillas del río Cuburgón, en Norte de Santander. Foto cortesía.
«A la maestría llegué con un preproyecto para abordar cómo la colonización campesina de mediados del siglo XX en la Orinoquía local —de Arauca— y la ampliación de la frontera agrícola cambiaron el sistema fluvial, lo mismo que años después, en los años ochente, lo hizo el petróleo, con el sistema Caño Limón-Coveñas», explicó la investigadora.
La idea inicial se enriqueció con el concepto de «ensamblajes hidrosociales», marco teórico que busca entender el agua no solo como un recurso natural, sino como un elemento profundamente vinculado con lo social y lo político.
Denisse Roca Servat, profesora del Instituto de Estudios Regionales —Iner— y co-tutora del trabajo de grado de Ana María, indicó que: «entender el río Arauca como un ensamblaje hidrosocial, permite reconocer al río mismo como un actor o sujeto no-humano, constituido en y por una red de relaciones socio-ecológicas y socio-técnicas mediadas por relaciones de poder entrecruzadas y desiguales».
En ese sentido, añadío, la docente, «comprendemos que los ríos cuentan múltiples historias y ofrecen formas complejas de relacionarnos, que nos puede inspirar para construir futuros más sustentables y justos. Esta manera de comprender los ríos nos abre la posibilidad a un profundo diálogo de saberes entre ciencias y sabiduría ribereña».
Este enfoque, desarrollado por académicos de la Universidad de Wageningen, en Holanda, ha permitido analizar cómo el agua y las sociedades humanas interactúan y se transforman mutuamente y por eso, en la investigación de Carrillo Blanco se incluyen elementos naturales, como ríos, animales y plantas, e infraestructuras humanas como carreteras, oleoductos y puentes.
«Me llamó la atención eso de lo hidrosocial, porque ayuda a entender el entramado entre lo social, lo conflictivo, lo humano y el agua, cómo ella nos cambia a nosotros, cómo interactúa con nosotros y como también nosotros interactuamos con ella», sostuvo la investigadora.
El trabajo se concentra en los municipios de Cubará, Saravena y Arauquita. «Cubará, con una fuerte preponderancia de gobernanza indígena por parte de la Nación U’wa; Saravena, reciente zona de colonización campesina anclada a fuertes organizaciones sociales, y Arauquita, municipio donde se instaló de manera física el complejo petrolero de Caño Limón», explicó Carrillo Blanco en la postulación para la Beca Colombia Biodiversa.
Su estudio explora cómo estos ensamblajes han sido moldeados por diferentes actores, desde el Estado hasta compañías petroleras y comunidades indígenas, cada uno de los cuales genera impactos de diferente magnitud en la región.
Uno de los momentos históricos más importantes analizados en su trabajo es la llegada de las regalías petroleras a finales de los años ochenta del siglo XX, cuando Arauca aún era una intendencia, división territorial vigente hasta 1991. Para ese momento, los dineros permitieron la construcción de carreteras y puentes, con la consecuente transformación de la movilidad y el acceso a los recursos en la región. Sin embargo, el crecimiento de la infraestructura también trajo consigo cambios en el uso del suelo y afectación a los ecosistemas fluviales, así como la agudización del conflicto armado.
Además del repaso histórico, la investigación también busca contribuir a la formulación de políticas públicas. Aunque el Plan Nacional de Desarrollo incluye el ordenamiento del territorio alrededor del agua, su aplicación efectiva sigue siendo un desafío. Según la investigadora, comprender la relación entre los ensamblajes hidrosociales y las políticas públicas es esencial para un manejo más sustentable de los recursos hídricos.
A lo largo de su carrera, la investigadora ha trabajado en diversos proyectos de divulgación, publicaciones sobre la historia de Arauca, entre ellos el libro Cómo parimos este pueblo, memorias campesinas del Sarare Araucano, su tesis del pregrado en Literatura, que hizo en la Universidad de Córdoba, Argentina.
La estudiante, que realiza trabajo de campo de manera independiente, cuenta con el apoyo de líderes comunitarios y habitantes de la región. Su conexión con la Orinoquía no es solo académica, sino también personal, ya que creció en la zona y ha sido testigo de sus transformaciones. A través de su trabajo, busca generar un mayor entendimiento sobre la relación entre las comunidades y los ríos, para contribuir así a la construcción de un futuro más sostenible para la región.
«Acá en la Orinoquia Araucana tenemos pocos estudios específicos, es difícil la investigación, por eso espero que esto del ensamblaje hidrosocial sirva para las políticas públicas. El Plan Nacional de Desarrollo tiene un eje de ordenamiento alrededor del agua, entonces que esto por lo menos sirva de insumo para que entendamos cómo es la relación nuestra con los ríos», enfatizó Ana María Carrillo Blanco.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024 -
Sociedad Jurídico
«La Universidad debe prevalecer por encima de cualquier interés particular»: Consejo Superior
19/11/2024 -
Sociedad Jurídico
«Universidad abierta y funcionando, para no dejar que se apague la antorcha»: Consejo Académico
16/11/2024