El futuro despegó: en Colombia ya se aplican modelos de movilidad aeroespacial sostenible
El futuro despegó: en Colombia ya se aplican modelos de movilidad aeroespacial sostenible
Los agigantados pasos que la industria aeroespacial ha dado en la última década hacia la sostenibilidad incluyen aeronaves eléctricas y combustibles sostenibles que prometen transformar la movilidad global. En el programa de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Antioquia se proyectan acciones para enfrentar los desafíos en materia de infraestructura y financiación para ir virando a la movilidad sostenible.
Imagen de referencia. La empresa Volocopter GmbH fue lanzada en 2011 en Alemania, por Alexander Zosel y Stephen Wolf, con el objetivo de fabricar un multicóptero eléctrico de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL) para viajes urbanos rápidos y eficientes. Fotos: cortesía.
En las últimas décadas, el mundo ha sido testigo de un notable impulso hacia la sostenibilidad y la innovación tecnológica en sectores que tradicionalmente han sido grandes emisores de contaminantes, como la movilidad y la industria aeroespacial. En este contexto, los sistemas aeroespaciales alternativos y amigables con el medio ambiente se han convertido en una de las grandes apuestas del futuro. El desarrollo de aeronaves eléctricas y la investigación en combustibles sostenibles son ejemplos de cómo la industria aeroespacial está avanzando en este componente.
Conectar áreas de difícil acceso, como el campo o las selvas, es una deuda histórica que tiene Colombia, cuya topografía y distintos tipos de pisos térmicos dificultan el acceso a sus subregiones. «El concepto de motores eléctricos de bajo peso puede ayudarnos a generar sistemas accesibles y eficientes que podrían transformar la movilidad urbana, sustituyendo en parte los automóviles y reduciendo la huella de carbono en las principales ciudades del mundo. Sin embargo, la ruralidad es el mayor reto, no solo en Colombia, sino en América Latina. En ese sentido, tenemos buenas ideas, pero falta presupuesto, es una deuda histórica de la Nación, entre todos los actores que hacen parte de la cuádruple hélice del desarrollo: la Academia, la Industria, el Estado y la Sociedad», opinó Juan Francisco Puerta Ibarra, profesor del programa de Ingeniería Aeroespacial, que se enseña en el Campus El Carmen de Viboral de la UdeA.
Por otro lado, el desarrollo de hidrocarburos verdes, como los combustibles de aviación sostenibles, están ganando terreno en la industria aeronáutica. Estos son producidos a partir de residuos orgánicos, biomasa y CO2 capturado, y pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de los aviones tradicionales hasta en un 80%. Empresas como Boeing y Airbus están invirtiendo fuertemente en el desarrollo de estos combustibles, lo que podría permitir que la aviación comercial se vuelva más ecológica en un futuro cercano.
Otro ejemplo es GreenMile, otra empresa de transporte sostenible de distribución de productos que opera en Medellín, Bogotá y Cali. A partir de camiones eléctricos y de bajas emisiones se ha convertido en un referente para la movilidad amigable con el medio ambiente.
Pero hay dificultades más urgentes por solucionar en el camino: «En el caso del Valle de Aburrá, vemos que se expande vertiginosamente y con ello la movilidad se vuelve un problema. Mejorar la infraestructura vial y agilizar el tiempo de desplazamiento a través de túneles, son algunos de los retos. Todo esto está atravesado por una necesidad mayor de mejorar aspectos de contaminación ambiental y auditiva. Las personas no llegan puntualmente a sus citas, gastan mucho combustible y su vida se vuelve un caos por la mala movilidad. El análisis de datos nos permite ver que las soluciones tienen que contundentes, pero, sobre todo, posibles, cercanas», aseguró Angélica Turizo Donado, estudiante de Ingeniería Aeroespacial y cofundadora de la empresa Lotu System.
Le puede interesar leer: La espiral estresante en la movilidad del Valle de Aburrá
Con su compañero Samuel López, han proyectado su emprendimiento como un enjambre de soluciones a corto y mediano plazo en el sector aeroespacial para Colombia. La empresa ha desarrollado sistemas ecológicos como un avión eVTOL —de despegue y aterrizaje vertical, por sus siglas en inglés— totalmente eléctrico, un túnel de viento para una institución académica y pruebas de combustibles alternativos para aviación en turbinas de pequeña escala, haciendo aportes a una aviación más ecológica. A corto plazo trabajarán en drones y aeronaves no tripuladas con aplicaciones en agricultura, seguridad y servicios urbanos.
El panorama en la región
Aunque en Brasil y México se han dado avances en la industria aeroespacial, la región aún depende en gran medida de la aviación convencional, lo que limita su capacidad para reducir la huella de carbono en el sector del transporte aéreo. Sin embargo, países como Colombia representan un gran potencial regional porque ha comenzado a explorar el potencial de los sistemas aeroespaciales alternativos mediante la inversión en investigación y desarrollo.
En ese sentido, la ingeniería aeroespacial que mira los retos de locales será la clave para que Colombia y la región se posicionen como actores relevantes de este sector.
Ingeniería Aeroespacial en la UdeA
Este programa se inserta en un contexto global de transición hacia la innovación sostenible en la aviación. A través de su enfoque en el estudio de aeronaves eléctricas, vehículos espaciales y sistemas de propulsión alternativos, el programa no solo forma a los futuros ingenieros aeroespaciales del país, sino que también impulsa la investigación y el desarrollo en este sector. Los estudiantes tienen acceso a laboratorios de última generación y oportunidades de colaboración con empresas del sector aeroespacial, lo que los prepara para enfrentar los retos que la industria global presenta», opinó Puerta Ibarra.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024