Las inexploradas anotaciones de María Teresa Uribe reposan en el IEP
Las inexploradas anotaciones de María Teresa Uribe reposan en el IEP
Pocos saben que una serie de cuadernos y casetes de la maestra María Teresa Uribe son preservados en el archivo del Instituto de Estudios Políticos —IEP— de la Universidad de Antioquia. Contienen sus anotaciones de clases y cátedras, y aunque han sido leídos por algunos docentes, hasta ahora no se han investigado en profundidad.
Foto: Dirección de Comunicaciones/ Alejandra Uribe Fernández.
Cuando los profesores e investigadores Liliana López Lopera, de Eafit, y Manuel Alberto Alonso Espinal, del Instituto de Estudios Políticos —IEP— de la UdeA, entregaron los cuadernos de la maestra María Teresa Uribe de Hincapié al IEP, hace cinco años, lo hicieron pensando en que estos manuscritos inspirarían a futuras generaciones de profesionales —sobre todo de politólogos e historiadores— en su construcción de ideas y planeación de investigaciones.
Según los títulos que se leen en los cuadernos, estas anotaciones contienen reflexiones sobre Problemas políticos en Colombia, Ante el orden y la violencia, Historia política y constitucional de Colombia y América Latina, Formas de gobierno en América Latina y Problemas políticos en Colombia: ciudadanías sociales y multiculturalismo entre el orden y la violencia.
María Teresa Uribe (9 de febrero de 1940-1 de enero de 2019), socióloga de la Universidad Pontificia Bolivariana y magíster en Planeación Urbana de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, fue una de las investigadoras colombianas más influyentes de las ciencias sociales y humanas, sobre todo en temas como las regiones, la ciudadanía y el poder. Entre 1973 y 2007 fue docente e investigadora de la Universidad de Antioquia, y una de las fundadoras del Instituto de Estudios Políticos —IEP— y del Instituto de Estudios Regionales —INER—. Publicó más de diez libros en los que puede leerse la historia política y social de Colombia. Participó activamente en los diálogos de paz y reconciliación de los colombianos y fue parte del Grupo Nacional de Memoria Histórica. La Universidad de Antioquia le otorgó en 2015 el doctorado honoris causa en Ciencias Sociales y Humanas en honor a su compromiso con la paz y su legado.
«Los cuadernos llegaron a nuestro archivo como una donación, pero no sabíamos qué hacer con ellos. Decidimos guardarlos. Algunos profesores que forman parte de la Facultad se han nutrido de estas anotaciones para planear y delimitar los temas de sus clases, pero no se ha abordado como contenido investigativo. En el evento de patrimonio que realizó la Universidad de Antioquia, a la par de la Fiesta del Libro, los expusimos por primera vez para la comunidad universitaria y muchas personas se mostraron interesadas», añadió Sandra Milena Montoya Carvalho, encargada del archivo del Instituto de Estudios Políticos y quien, con su equipo de trabajo, ha preservado estas anotaciones.
Foto: Dirección de Comunicaciones/ Alejandra Uribe Fernández.
Una de las ideas fundamentales de los legados es beber de todas las disciplinas para construir un curso de ciencias políticas, y en estos documentos de la maestra se evidencia una comprensión del mundo que trasciende la academia. En los seis casetes que también hacen parte del archivo, y que complementan estos cuadernos, están grabadas las reflexiones de la maestra sobre la enseñanza de las ciencias políticas y el pensamiento sociológico, como invitación al estudio de las ciudades y los hechos políticos. También se encuentran temas ligados a los rasgos interiores del sujeto y su relación con el mundo.
«Los cuadernos que tiene el Instituto de Ciencias Políticas guardan la dimensión privada de mi madre, para quien era muy importante pasar la construcción de ideas por el temblor de la mano, la tinta sobre el papel. En el movimiento del lapicero y en su caligrafía se vislumbran las ideas en un primer estado, con un sello personal en el que aflora la conciencia cruda, sin adornos y desde el conocimiento profundo y el corazón. El valor de estos materiales reside en su esencia primigenia sobre temas que a todos nos atañen», indicó Martha Hincapié Uribe, hija de María Teresa, quien también ha investigado el legado de su madre en varias ocasiones, como ocurre en la producción Los demonios sueltos (2010), un documental que puede verse en línea.
Adentrarse en la figura e ideas de esta pensadora es un ejercicio complejo del que han derivado diferentes productos académicos, pero en estas anotaciones se revelan saberes inagotables. «Esos cuadernos narran una cosa fundamental. Para María Teresa las clases eran un ejercicio sistemático de reflexión. Estas anotaciones muestran que ella pensaba que cada clase debía ser planeada por aparte, como ejercicio unitario, y que los profesores en las aulas no debían ir a exhibir qué leyeron, sino proponer un guion que sirviera para dialogar con los estudiantes», destacó Manuel Alberto Alonso Espinal, investigador del Instituto de Estudios Políticos — IEP— y colega de investigaciones de María Teresa.
Foto: Dirección de Comunicaciones/ Alejandra Uribe Fernández.
Alonso Espinal estuvo en sus reuniones, cátedras y clases cuando era estudiante de sociología y después en el ejercicio de la docencia y la investigación, entre 1989 y 2019, cuando falleció la maestra. Fue su primera maestra de Sociología del Estado. Alonso Espinal añadió como anécdota: «Fui un estudiante juicioso, me destacaba por mis notas altas. Sin embargo, en el primer trabajo que le entregué a la maestra, que consistía en un análisis sobre el texto La política de Aristóteles, me llamó aparte y me dijo “deberías dedicarte a la literatura porque de politólogo no te veo”. Esto fue en mi vida un gran fracaso. Desde ese momento comencé a leerla y a comprenderla, a nutrirme de sus enseñanzas; entonces iluminó mi camino y me llevó a perfeccionarme como estudiante. Terminaríamos cosechando una amistad académica que marcó mis vivencias intelectuales y determinaron mi camino».
Las fuentes coinciden en que la maestra fue visionaria al saber relacionar hechos históricos y ver el futuro. A partir del cruce de disciplinas como la antropología, la política y la psicología, pudo vaticinar muchas de las vivencias políticas y sociales que después de su época se dieron en Colombia.
Su capacidad de lectura y escucha le permitió relacionarse con diferentes personas, no solo de la academia y los círculos intelectuales, sino con pensadores de las fuerzas sociales y en resistencia. Leía el mundo y en estas anotaciones primarias queda su herencia para que los investigadores desentrañen, desde diferentes puntos de vista, las claves de su pensamiento en medio de épocas que lo requieren.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024