Nuevos habitantes se registran por primera vez en el bosque de Tulenapa
Nuevos habitantes se registran por primera vez en el bosque de Tulenapa
Hasta el año pasado, el registro de mamíferos presentes en esa área de conservación para la biodiversidad era de 31 especies, pero hoy se puede decir con certeza que en este bosque húmedo tropical hay, por lo menos, 43 especies diferentes de mamíferos, gracias al estudio adelantado por estudiantes de Biología, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia.
La presencia del murciélago de sacos pequeños, o Saccopteryx leptura, fue confirmada inicialmente por sus sonidos, captados en una grabadora especial. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F.
Los mapaches no se caracterizan por su agilidad y por eso no es de extrañar que, en una cámara trampa puesta en el bosque de Tulenapa, en el municipio de Carepa —Urabá antioqueño— se haya observado un individuo que trata de subirse a un tronco caído, pero al poco tiempo desiste. Después, en el mismo video, se ve dos tairas que llegan al mismo lugar y actúan confiadas, como si conocieran el sitio.
Se trata de dos especies de mamíferos identificadas recientemente en esta pequeña selva, que es objeto permanente de investigaciones de profesores y estudiantes de la Universidad de Antioquia, toda vez que se convirtió en una zona propicia para indagar sobre las relaciones entre vegetación, suelo, fauna, clima y la actividad humana, en especial desde 2008, cuando la UdeA recibió ese predio.
Desde mediados de 2023, Felipe Quiceno Ramírez, integrante del grupo de Mastozoología, hizo parte de un equipo de estudiantes de Biología que, desde Medellín, empezaron a trabajar en la actualización del censo de especies de ese bosque, que es la sede de Estudios Ecológicos y Agroambientales de la UdeA.
Tulenapa fue declarada área de conservación para la biodiversidad mediante la Resolución Rectoral 2552 del 25 de abril de 2023, con una extensión de 144,2 hectáreas de bosque húmedo primario —no intervenido por el ser humano—, rodeadas de grandes extensiones de suelos cultivados con banano o dedicados a la ganadería, donde en ese momento estaban registradas 257 especies de plantas, 31 de mamíferos y 308 de aves, así como de cientos de especies de insectos, entre otros seres vivos.
Le puede interesar: Por la protección de una selva húmeda del Urabá antioqueño
Al tomar lo anterior como base, y luego de haber estructurado una propuesta de trabajo académico de campo, Felipe y sus compañeros viajaron en mayo de 2024 a Carepa, donde está Tulenapa, equipados con redes de niebla, para atrapar murciélagos en alturas medias, grabadoras de sonido especiales para detectar llamadas de estos mamíferos y cámaras trampa para tomar imágenes en la parte baja del bosque.
«Lo primero que hicimos fue revisar el muestreo de murciélagos con los que estaban en las redes de niebla y lo registrado por las grabadoras; entre estos hallamos un Saccopteryx leptura; después fuimos a las cámaras trampa y ahí vimos un mapache cangrejero — Procyon cancrivorus—, y luego, en la misma memoria, se captaron las tairas — Eira barbara—», señaló Felipe Quiceno, al destacar los hallazgos más novedosos.
El estudiante e investigador indicó que ninguno de estos animales aparecía, hasta ese momento, dentro del registro de especies de mamíferos del bosque de Tulenapa, dos de ellos son carnívoros y de la taira se observaron dos individuos diferentes.
«Otros animales se pueden ver afectados por la presencia de estas especies, que son su competencia alimentaria directa, pero las especies arbóreas se pueden ver beneficiadas, porque estos individuos también comen frutos, se desplazan por áreas muy grandes y dispersan las semillas mediante la deposición, lo que ayuda a regenerar y a ampliar el bosque», explicó Quiceno.
Investigación constante sobre biodiversidad
Taira — Eira barbara— registrada en el bosque de Tulenapa. Ilustración: Herbario UdeA / Diego Armando Zapata
Desde hace varios años, la Alma Máter ha realizado estudios para conocer la diversidad biológica que alberga en sus campus y uno de los más recientes, en 2021, dio como resultado la Guía ilustrada de mamíferos de la Universidad de Antioquia sede principal y sede Robledo, elaborada por Ana María Ávila y los docentes Iván Darío Soto y Sergio Solari.
Con base en ese texto, los profesores Soto y Solari alentaron a sus estudiantes a trabajar en algo similar en Tulenapa, donde ya estaban registrados 31 mamíferos, pero la idea era establecer si había otras especies de las que aún no se tenía noticia e incluirlas en una nueva cartilla que está en proceso.
«El profesor Iván Darío y yo sugerimos este lugar porque ya lo conocíamos; habíamos hecho algunos estudios, sabíamos que es un sitio muy interesante para estas investigaciones, porque es el más natural de los campus de la Universidad», explicó Solari.
Como resultado de esta iniciativa se lograron los registros elaborados por Quiceno y sus compañeros, que se sumaron a los hallazgos realizados meses antes por estudiantes de los cursos Ecología de comunidades, del profesor Juan Luis Parra, y Mastozoología, del profesor Solari, los cuales registraron entonces cuatro especies de murciélagos — Molossus molossus, Molossus rufus, Dermanura phaeotis y Rhogeessa cf. io—, una de zarigüeya —Metachirus myosuros—y una de ratón —Neacomys tenuipes—.
«Tulenapa es ideal para estos proyectos porque es grande —en comparación con otros campus de la Universidad—, es área de conservación natural, los estudios realizados muestran que es una zona que se conserva bien y, además, se cuenta con el apoyo decidido de los profesores y estudiantes de la sede», anotó el docente de Mastozoología.
Le puede interesar: Urabá biodiversa
Hallazgos que generan más interrogantes
Felipe Quiceno está muy interesado en seguir estudiando el comportamiento del Saccopteryx leptura, o murciélago de sacos pequeño, pero también planteó la necesidad de investigar más a fondo sobre las demás especies detectadas recientemente allí.
«A partir de estas observaciones nos surgieron preguntas: ¿qué otras especies de mamíferos hay ahí? ¿con cuáles otras especies están interactuando? ¿de cuáles árboles se están alimentando o aprovechando?», indicó el investigador.
Agregó que las tairas se mueven por hábitats muy grandes y por eso se debe tratar de establecer si están de paso o se quedan ahí, mientras que, sobre los mapaches, que compite con otros carnívoros que hay en Tulenapa, como el zorro perro, que tienen casi la misma dieta, la idea es preguntarse ¿cómo es la competencia entre ellos? ¿Qué están haciendo para sostenerse? «Y a partir de esto ya estamos planteando nuevos estudios para hacer en la zona», anotó Felipe.
Para responder a estas preguntas, en una investigación que se desarrollaría en el mediano plazo, se utilizarían las cámaras trampas del grupo de Mastozoología y algunas que hay en Tulenapa, se buscará la participación de otros estudiantes de Medellín o de los campus de la Universidad en Urabá, y se harán exploraciones a fondo del bosque, para, entre otros objetivos, buscar las «letrinas» de los mapaches y los zorro perros, para tomar muestras de excrementos, que sirven para establecer las dietas de estos animales y cómo un bosque primario tan pequeño sustenta las poblaciones de esas y otras especies.
Respecto a hacer investigaciones similares en otros campus de la Universidad, el profesor Sergio Solari manifestó su interés, aunque reconoció que por ahora se concentrarán en terminar el inventario y la guía de Tulenapa, que contará con ilustraciones —elaboradas por artistas del Herbario de la Universidad— y fotografías, antes de emprender un nuevo proyecto.
Le puede interesar: En la selva de Tulenapa se descubrió un nuevo habitante
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024 -
Sociedad Jurídico
«La Universidad debe prevalecer por encima de cualquier interés particular»: Consejo Superior
19/11/2024