Jugar para no olvidar, una alternativa contra el alzhéimer
Jugar para no olvidar, una alternativa contra el alzhéimer
La lucha contra el alzhéimer sigue siendo una carrera contra el tiempo en el que la UdeA compite. Actualmente, investigadores de la Alma Máter avanzan en un prototipo de videojuego que podría ser usado en un futuro para el diagnóstico temprano de la enfermedad. Se trata de «Navegapp», una aplicación que podría dar pistas para la atención integral en Colombia de esta patología neurodegenerativa.
Su diseño está pensado para ser jugado en un formato horizontal y preferiblemente en un dispositivo tipo tableta, que permiten mayor interacción con la pantalla y controles táctiles. Foto: cortesía Grupo de Neurociencias de Antioquia.
Una notificación irrumpe en la pantalla de triaje del Centro de Salud de un pequeño y escondido municipio de Colombia. No es un recordatorio ni tampoco un llamado al siguiente turno. Es una alerta que proviene directamente de la aplicación Navegapp: «Posible riesgo de deterioro cognitivo temprano. Se sugiere revisión».
La doctora Quintero, neuróloga, recibe un aviso que le permite acceder al perfil de Felipe, un agricultor de 32 años, revisa su prueba: tiempos de reacción, dificultad en las misiones, orientación espacial. La especialista decide programar cita prioritaria, asegurándose que el diagnóstico no sea un juego.
La anterior escena podría ser fácilmente el futuro posible en el diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer, gracias al desarrollo de Navegapp, un videojuego diseñado por investigadores de la Universidad de Antioquia con el fin de hacer tamizaje preventivo de esta enfermedad neurodegenerativa, apoyados en las TIC. Actualmente esta herramienta digital se encuentra en fase de validación, sin embargo, podría aportar pistas al tratamiento para este diagnóstico.
Buscando alternativas que permita el diagnóstico y tratamiento eficiente de la enfermedad de Alzheimer, la Universidad de Antioquia ha aportado avances científicos decisivos frente a este diagnóstico, como es el caso de la identificación de la variante genética de alzhéimer E280A, también conocida como «mutación paisa», que se encuentra asociada a un grupo familiar prevalente en Antioquia, con inicio temprano de esta enfermedad.
La «mutación paisa» es una variante genética que afecta cerca de 6000 personas en Antioquia. Este grupo, el más grande con alzhéimer hereditario en el mundo, ha permitido avances científicos cruciales liderados por el Grupo de Neurociencias de Antioquia, de la UdeA.
«Se presenta un deterioro cognitivo alrededor de los 44 años, es decir, en personas mucho más jóvenes en plena etapa de su adultez. Es una afectación que se da nivel cerebral que, como llamaba el doctor Francisco Lopera, se asemeja a una basurilla generada en el cerebro y que deteriora procesos cognitivos, como por ejemplo pérdida de la memoria», explicó Diana Gómez Londoño, psicóloga coinvestigadora del proyecto de Evaluación y Seguimiento Cognitivo Remoto de la Enfermedad de Alzheimer desde estadios preclínicos —SEREAL—.
La investigación que se desarrolla desde el 2023, hace parte de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia, y es ejecutado por la Facultad Nacional de Salud Pública en asocio con el Grupo de Neurociencias de Antioquia —GNA—.
Teniendo como antecedente la ausencia de planes nacionales de prevención, identificación temprana y manejo de la demencia, el proyecto SEREAL ha concentrado su trabajo en el desarrollo de una estrategia que permita el Tamizaje Rápido Preventivo, mediante el desarrollo de una posible herramienta que permita identificación de patrones relacionados a la enfermedad, que podría ser usado por profesionales de la salud y tomadores de decisión para aportar a diagnósticos más certeros para un posible tratamiento.
Más de 55 millones de personas vivían con demencia en 2021, según reportes de la OMS. Para 2030, esta cifra podría alcanzar los 78 millones, y en 2050, los 139 millones.
La alternativa ofrecida por el aplicativo se basa en el concepto teórico de un desarrollo de «videojuego serio» que según la literatura especializada se les denomina a todos aquellos juegos que sean aplicados a una situación seria. A través de misiones y tareas enfocadas, los usuarios pueden enfrentarse a retos que miden memoria espacial, cognición, velocidad de respuesta, entre otras; dejando de lado la aplicación tradicional de pruebas estandarizadas para pacientes, realizadas exclusivamente en consulta presencial y con un formulario por un profesional en medicina.
Esta fue una de las principales razones que llevaron a Juan Pablo Sánchez Escudero a abordar esta limitación en su investigación de doctorado en Epidemiología. «Necesitábamos garantizar que la aplicación que diseñáramos fuera válida y confiable, psicométricamente viable, es decir, que midiera unos parámetros establecidos mediante puntuaciones óptimas, que permitieran arrojar indicios de que una persona puede desarrollar enfermedad de Alzheimer», comentó Sánchez, quien además es psicólogo de profesión.
En esta primera fase de experimentación se realizaron pruebas para determinar la efectividad de la herramienta con grupos de pacientes específicos y con diferentes niveles de riesgo, entre ellos, sujetos en etapa preclínica de la enfermedad de Alzheimer, personas pertenecientes a familias portadoras y no portadoras de la «mutación paisa» con síntomas cognitivos. Además, se incluyeron adultos jóvenes sanos, que permitiera hacer múltiples comparaciones para evaluar diferencias en los comportamientos y resultados de su experiencia con el juego.
Un videojuego con propósito que transforma el tamizaje tradicional
El desarrollo de la aplicación ha integrado varios profesionales que buscan mejorar permanentemente el juego para generar una experiencia de usuario favorable. El estudio contempló pruebas hechas a sujetos con deterioro cognitivo leve frente a sujetos sanos. Imagen: cortesía proyecto SEREAL.
El videojuego se compone de tres niveles y dos cuestionarios que los usuarios deberán superar en un promedio de 20 minutos para personas sanas y hasta 40 minutos podría tomarle a un paciente con algún tipo de sintomatología cognitiva previa, pues implica mayor atención y esfuerzo debido al incremento en la complejidad de las tareas.
Este aplicativo no solo tuvo en cuenta aspectos clínicos y neuropsicológicos, sino que incluyó elementos de usabilidad y desarrollo del juego para que las personas no quieran renunciar fácilmente.
Los niveles se asignan aleatoriamente para evitar un sesgo o fatiga cognitiva, «cada nivel está basado en una tarea que en la literatura médica nos sugiere puede ser sensible a los estadios tempranos o preclínicos de la enfermedad de Alzheimer», agregó Sánchez Escudero, creador de la app.
El primer nivel se desprende de una tarea clásica en neuropsicología denominada «test de Corsi» y se aplica para evaluar la memoria visoespacial y consiste en perseguir unos topos por la pantalla, hasta tapar todas sus madrigueras. La segunda misión evalúa la rotación mental de figuras en dos dimensiones, que combinada con información de movimientos oculares ha demostrado ser un biomarcador de la enfermedad; en esta tarea los participantes deben rotar figuras geométricas a 90° y 180°.
Finalmente, el tercer nivel ha sido uno de los más halagados dentro del desarrollo y consiste en «la meta oculta», una tarea que se empezó a utilizar desde hace 30 años en ratones, pero las versiones en humanos implicaban el uso de espacios amplios. Por este motivo generaron una interfaz en dos dimensiones donde el participante debe encontrar un erizo, basado en marcas que van apareciendo en pantalla, según se avance en la tarea.
Una misión que está por completarse
El estudio denominado «Epineuro» reportó una prevalencia nacional de 13,1 pacientes con demencia por cada 1000 habitantes en Colombia.
Si bien Navegapp no es una herramienta disponible de manera abierta a todos los públicos y se encuentra en un proceso de evaluación y validación académica, podría aportar pistas para la atención y prevención del alzhéimer que, aunque no tenga cura se podría ralentizar con diagnósticos tempranos. Actualmente la Universidad adelanta el registro del software ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor.
«Es un primer paso que aporta en múltiples vías, poder impactar en los tomadores de decisiones frente a planes preventivos en salud. También permite visibilizar que esta es una enfermedad que va en aumento y aun no es posible frenar como con una vacuna, y finalmente la gran oportunidad de llegar a las poblaciones más vulnerables para diagnosticar a tiempo», comentó Gómez Londoño.
Según la docente, avanzar en este tipo de estrategias permitiría trabajar en factores modificables de la enfermedad pues la identificación temprana se sumaría a recomendaciones de hábitos de vida saludable para contener síntomas incapacitantes como la demencia.
Y aunque son enfáticos en reconocer que su trabajo se encuentra en fase experimental, este podía ser considerado un futuro posible para el diagnóstico anticipado, «logramos avanzar el campo lo suficiente para que esa meta ya no sea solo una ilusión. Antes de Navegapp era imposible pensar en un juego serio aplicado a salud pública a nivel masivo, y que un videojuego pudiera ser usado como herramienta de evaluación cognitiva», agregó su creador.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024