Raíces para el creole en Medellín
Raíces para el creole en Medellín
Henrietta Forbes Bryan se prepara para ser licenciada y una de sus metas como futura docente es preservar su lengua: el creole sanandresano. Junto a otros estudiantes y egresados isleños y raizales de diferentes instituciones de Medellín trabaja para aportar al desarrollo de su departamento.
Foto: Juan Diego Restrepo Toro
Cursa sexto semestre de Licenciatura en educación preescolar en el Tecnológico de Antioquia y tiene 21 años. Es raizal, grupo étnico originario del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y está empeñada en mantener su lengua y sobre todo enseñarla a otras generaciones, razón por la cual ha mirado de cerca el proceso que se desarrolla en las islas para enseñar el creole, no solo como una lengua oral, sino también escrita.
“La lucha ha sido ardua. Es reciente que se empiecen a entrenar personas en la estructura escritural del creole. En algunas instituciones donde la mayoría de la población es raizal sí se trata de implementar, especialmente en la primaria, de enseñar ciertas palabras en los tres idiomas: español, inglés y creole”, menciona.
El creole es una lengua criolla caribeña de base léxica inglesa que llegó al archipiélago con la expansión europea y el tráfico de esclavos negros, quienes para comunicarse crearon lo que lingüísticamente se conoce como pidgin, es decir una lengua simplificada que usa elementos de otras. En este caso, el pidgin se dio entre idiomas como el francés, el holandés y principalmente el inglés británico antiguo. “El creole es una lengua de cimarronaje, de resistencia”, dice Sedney Suárez Gordon, raizal estudiante de matemáticas en la Universidad de Antioquia. Apunta, además, que pensar que solo hay unas lenguas posibles para el conocimiento es contribuir a la violencia, que se hace explícita a través de la palabra.
Empezar a promover la escritura del creole “para muchas personas ha sido algo muy valioso porque cuando se hace el intento por rescatarlo de una manera escrita, basándose en un lenguaje fonético, le hace sentir a la gente que esa lengua sí es suya”, menciona Henrietta sobre el trabajo que se realiza en las islas y que incluye tutoriales para la enseñanza de la lengua y la traducción del Nuevo Testamento, que se leyó el 21 de febrero de este año en iglesias de San Andrés.
Aunque vive la mayor parte del año en Medellín, se mantiene atada a sus raíces culturales. Adicionalmente hace parte de The Roots Project: Raizal Outreach Organization for Training Studentse, un grupo integrado por estudiantes y egresados raizales e isleños que viven en Medellín y están interesados en pensar y proponer soluciones para las problemáticas de su departamento. Su nombre hace alusión a las raíces del manglar que sirve como zona de crecimiento para los peces jóvenes. "Entonces nosotros, como el manglar, debemos ser raíces fuertes que ayuden al ecosistema y a la sociedad isleña a educar a los jóvenes estudiantes", menciona Sedney.
Son jóvenes de varias universidades, cada uno con su profesión aporta, investiga y analiza lo que sucede en las islas. En el grupo también se brindan asesorías y monitorias en creole a otros estudiantes con el fin de resolver los problemas académicos y practicar la lengua.
En creole, Henrietta cuenta qué representa para ella su lengua; qué significa que en Colombia se privilegie el conocimiento en español o en inglés y cómo hace para preservarla en Medellín.
¿Qué representa para usted su lengua?
Wel Kriol is somting very impuortant fih mii bikaas, dat aidentifais mii, ih giv mih ah sens af bilangin, somting dat Ah biliiv in, dat Ah kyan huol aan tuh. Is laik dat niebl string, dat kanek mih tuh mai huom, huom lan, ahn help mii tuh hav ah vishan af wat shud Ai duh for mai uon sosayaty.
Traducción: Pues el creole es algo muy importante para mí porque me identifica, me da un sentido de pertenencia, algo en lo que creo, a lo que me pueda aferrar. Es como ese cordón umbilical, que me conecta con mi tierra natal y me ayuda a tener una visión de lo que debo hacer para mi propia sociedad.
¿Qué significa que la sociedad colombiana privilegie el conocimiento en español o en inglés por encima del creole?
Wel dat puts Kriol inna dienjah, bikaas ih diminish dih miinin, dih valyu af Kriol. So yuh put, as yuh, wail yuh put Inglish ahn yuh put Spanish uova Kriol, wel yuh sih laik if Kriol noh gat noh impuortanz, laik if is somting wat only dong dih ruod piipl wuda yuuz; or only, bikaaz yuh only yuuz it huom. Wail, if yoh go tuh dih institutishan dem, yuh only kyan taak in Inglish or Spanish, ih mek yoh fiil laik Kriol noh riily impuortant, laik if ih noh valyu moch. Bot dat is wai, wii shud insis on dih impuortanz af yuuzin Kriol.
Traducción: Eso pone al creole en peligro porque devalúa su significado, su estimación. Entonces, mientras pongas al inglés y al español sobre el creole es como si este último no tuviera ninguna importancia, como si fuera algo que solo la gente de baja calaña utilizaría; o simplemente, porque lo utilizas solo en el hogar. Si vas a las instituciones donde solo puedes hablar en inglés o español eso te hace sentir como si el creole no fuera realmente importante, como si no valiera mucho. Es por eso que debemos insistir acerca de la importancia de utilizarlo.
¿Qué hace para conservar, preservar y transmitir su lengua?
Wel wat Ai deh duh rait now is trai fih taak Kriol wit aal mai Raizal frens, so wih kyan practis Kriol ahn wih kyan yuuz it in owa dieli aktivitis; ahn also, wel, wat wih trayin fih duh rait now is fih laan how tuh rait it soh wih kyan prisorb dih langwij.
Traducción: Pues lo que yo estoy haciendo en estos momentos es tratar de hablar creole con mis amigos raizales para que podamos practicar y lo usemos en nuestras actividades diarias; además estamos tratando de aprender a escribirlo, para que lo podamos preservar.
Soh Ai waantid tuh shier wit yuh aal ah puom by Adel Christopher dat taaks prisaisli af dih trii langwijis dat dem taak inna San Andres. Ih sehs:
Traducción: Quería compartir con ustedes un poema escrito por Adel Christopher Livingston que habla precisamente de los tres idiomas que se hablan en San Andrés. Dice así:
Idiomas de mi tierra
Idiomas de mi tierra, mi isla caribeña;
Riqueza que encierra, nuestra cultura isleña;
De lo alto de la loma, a playas de Sprat Bight;
Se escucha ese lenguaje “mih gyal putaan dih lait”
Dah we yuh gwain mih son?
Pregunta una madre, a su hijo un muchacho
Que sale sin razón; “Ah gwain bout mih bizniz
Noh aks mih noh muo kweschyan”
Respuesta que remueve de la madre el corazón.
And what about our English?
I ask this in my poem,
Pues muchos aquí piensan
Que nosotros lo hablamos mal
Pero hay Inglés puro
Que enseña el “King James version”
Orgullo del nativo, del isleño raizal.
Aquí somos trilingües, poliglotas ya casi;
WIH TAAK FIH WIH UON LANGWIJ,
WE SPEAK ENGLISH ALSO
Y por si fuera poco y esto ofende a muchos
Aquí también hablamos muy bien el español
Adel Christopher Livingston
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024