Tecnología UdeA: desarrollos para el sector productivo
Tecnología UdeA: desarrollos para el sector productivo
Más de 80 tecnologías listas para licenciamiento conforman el portafolio de desarrollos de la Universidad de Antioquia. Gracias a una renovación del sitio, desde ahora es posible identificar los productos de conocimiento bajo la identidad: “Tecnología UdeA” para los sectores de alimentos y agroindustria, ciencias de la vida, energía y minería, industria y materiales, medio ambiente y tecnologías limpias, y tecnologías de la información y las comunicaciones.
La Universidad de Antioquia renovó su portafolio de desarrollos tecnológicos con el potencial de convertirse en innovaciones. Son más de 80 productos de utilidad para el sector productivo, entre los que se cuentan resultados de investigación, software y patentes, para que a través de procesos de escalamiento con empresas puedan convertirse en productos, servicios o procesos innovadores en el mercado.
Si bien la Universidad tiene disponible su portafolio tecnológico desde hace varios años, la renovación del sitio posibilita la búsqueda por sectores de aplicación, la combinación de filtros de búsqueda y permite descargar las fichas de las tecnologías en formato PDF.
¿Cómo funciona el portafolio de tecnologías? El conocimiento y la experticia acumulada por los grupos de investigación de la Universidad, se traducen en posibles desarrollos de utilidad para la industria, por esta razón, la Unidad de Innovación, adscrita a la Vicerrectoría de Extensión, hace constantemente un rastreo de los resultados de investigación con el potencial de aplicación en sectores específicos. Es así, como se pueden encontrar tecnologías para sectores como: alimentos y agroindustria, ciencias de la vida, energía y minería, industria y materiales, medio ambiente y tecnologías limpias, y tecnologías de la información y las comunicaciones.
Al ingresar a www.udea.edu.co/portafoliotecnologico, los interesados encontrarán una descripción del desarrollo, las aplicaciones potenciales, los beneficios, el mercado que cubre, el estado de su propiedad intelectual y su nivel de madurez de cara al mercado.
Tecnología aplicada al campo
Uno de estos desarrollos es “Agricultura de precisión” del grupo de investigación GAMMA de la Facultad de Ciencias Agrarias. Mediante el uso de sensores remotos que se instalan en la maquinaria de campo y unido a modelos estadísticos, se toman datos sobre la topografía del terreno, las etapas de fertilización y cosecha y es posible hacer una optimización de la producción agrícola desde las variables espaciales y temporales.
Este conjunto de tecnologías, ayudan al levantamiento topográfico de los lotes de forma exacta; además, de determinar los tiempos más adecuados para los momentos de fertilización y cosecha; entre otros campos. Un desarrollo como este, resulta de interés para empresas agrícolas, ingenios, centros de investigación en cultivos y todo aquel que necesite estudios de suelo, para impactar de forma positiva la producción agrícola.
La historia clínica unificada es una realidad
Iniciando el año 2020, la Presidencia la República expidió la Ley 2015 de 2020, con la cual se creó la historia clínica electrónica e interoperable, lo que significa que la información clínica reposará en un sistema de varias instituciones, para que el personal médico pueda ver todos los antecedentes de salud del paciente.
Entre los desarrollos del portafolio se encuentra el software INTEGRA, un aplicativo que se encarga de consolidar la historia clínica completa y las ayudas diagnósticas digitales de cada paciente, agrupando la información en un completo sistema de gestión. Este software permite incorporar información por módulos según la necesidad de investigación o por cuestiones logísticas, con una base de datos que representa los datos de forma interactiva de manera individual o por grupos poblacionales.
Tecnología UdeA
Con la puesta en marcha del nuevo portafolio tecnológico, también se da a conocer “Tecnología UdeA”, una imagen distintiva de los productos de conocimiento de la institución transferidos vía licenciamiento. Será un sello de calidad para indicar que ese producto tiene conocimiento científico y tecnológico desarrollado por la Universidad de Antioquia.
Entre los primeros usos que tendrá esta identidad, se encuentra la producción de ventiladores mecánicos que actualmente espera la autorización del INVIMA, así como otros productos que ya se encuentran en el mercado, tales como la tecnología de encapsulación y microencapsulación en alianza con Nexentia, el suero antiofídico que está en desarrollo y se produce con la spin-off TLS, y la pintura antimosquitos que se desarrolla en conjunto con la compañía Pintuco.