Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Sociedad

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad En los medios

Aspartamo y el peligro versus el riesgo de cáncer en humanos

24/07/2023
Por: Pedro Amariles Muñoz - doctor en Farmacia (Homologado a PhD en Farmacología), coordinador del grupo de investigación Promoción y Prevención Farmacéutica UdeA

¿El edulcorante aspartamo es cancerígeno? Para la OMS la señal es de peligro, mientras que para la FDA es de riesgo, dos planteamientos diferentes desde la perspectiva epidemiológica. En este análisis académico el profesor e investigador de la UdeA, Pedro Amariles, sugiere que el consumo del aspartamo es peligroso, debido a que puede causar cáncer, pero ese peligro depende de la cantidad y tiempo durante el cual se consuma.

El aspartamo es el edulcorante de mayor uso en la producción de gaseosas sin azúcar o bajas en calorías, Además, se encuentra en algunos chicles sin azúcar o bebidas energizantes sin azúcar. Foto: Unsplash. 


«Todo es veneno y nada es veneno, sólo la dosis hace el veneno».
Paracelso, médico y alquimista suizo —1493 Suiza - 1541 Austria—. 

Respecto a la posible controversia entre las posiciones de la Organización Mundial de la Salud —OMS— y la de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos —FDA, por sus iniciales en inglés—, soportadas en las asesorías o recomendaciones de sus respectivos equipos técnicos o grupos de expertos, relacionada con el consumo de aspartamo y el riesgo de cáncer, se considera conveniente presentar dos reflexiones, basadas fundamentalmente en un comentario publicado por Kevin McConway el 13 de julio —actualizado el 14 de julio— en la revista Lancet oncolgy, titulado Aspartame: it is the risk that matters, not the hazard


Remedio versus veneno/tóxico


La dosis —cantidad— que se utilice —consuma— de una sustancia, aumenta la probabilidad de que genere, en el organismo humano, efectos asimilados a los de un «remedio» o a los de un «veneno/tóxico». De forma general, desde hace ya unos 500 años, Paracelso estableció que toda sustancia puede comportarse como un remedio o un veneno/tóxico, dependiendo de la cantidad —dosis— y frecuencia de administración con la que se utilice. En este sentido, se podría decir que el aspartamo se puede comportar como un «remedio» o un «veneno/tóxico» para el organismo humano, dependiendo de la dosis/kg/día que se ingiera.

Así, la utilización de cantidades/kg/día, superiores a las recomendadas, aumenta el riesgo/probabilidad de causar cáncer y otros problemas de salud, pero la magnitud de dicho riesgo depende de la cantidad y tiempo de consumo —magnitud y tiempo de exposición—. Por ello, en estos casos, desde una perspectiva preventiva, la clave está en establecer las cantidades asociadas al menor riesgo posible —minimizar el riesgo—, la cual, para el caso del aspartamo, es de 40 mg/Kg de peso de la persona al día —establecida desde 1981—, equivalente a unos 2.8 gramos/día para quienes pesen unos 70 kg.

En este contexto, es importante considerar que, esta cantidad/kg/día, no es aplicable en todos los casos. Por ejemplo, la fenilcetonuria —enfermedad rara hereditaria—, causa que la persona no pueda «eliminar» la fenilalanina, aminoácido generado por la «degradación» en el organismo de este edulcorante. Por ello, las personas con esta enfermedad rara deben evitar por completo el consumo de aspartamo. 

Riesgo versus peligro de cáncer asociado aspartamo


Desde la perspectiva de la epidemiología, el «peligro» hace referencia a un comportamiento o situación —abuso en el consumo de aspartamo en este caso— con potencial de causar daño o enfermedad —cáncer en este caso—; mientras que, el «riesgo» hace referencia a la probabilidad de que ocurra un daño o «evento adverso» para la salud en una población específica, durante un tiempo determinado —cáncer en este caso—, influenciado por la falta de controlar los «peligros» o factores —consumo excesivo de aspartamo en este caso— que aumentan el riesgo de que el evento ocurra. Por tanto, el peligro indica el potencial de daño; mientras que el riesgo evalúa la probabilidad de que ese daño realmente ocurra.

De forma global, la posición de la FDA se fundamenta en el riesgo —probabilidad— de que el consumo de aspartamo realmente pueda causar cáncer, el cual es mínimo si se consume en cantidades inferiores a los 40 mg/kg/día, durante toda la vida —es un posible, pero no es un probable o probado cancerígeno—. Por su parte, la posición de la OMS se basa en el peligro inherente a que, el aspartamo —fuente—, se consuma de forma excesiva —situación/acto de abuso— y pueda causar cáncer, clasificándolo, por primera vez, como un «posible cancerígeno para los seres humanos». Esta situación se podría presentar por la combinación del consumo excesivo de productos que utilizan esta sustancia como edulcorante —cada uno suma a la cantidad consumida—, declarados como libres de azúcar, sin azúcar, cero azúcares o con contenido insignificante de azúcar, durante tiempos prolongados; lo que podría verse en ciertos grupos poblacionales.

En este marco, es importante mencionar que la cantidad máxima/kg/día para el aspartamo está determinado básicamente por el posible abuso en el consumo por las personas —peligro—, más que por el riesgo/probabilidad de causar cáncer, siendo necesario reiterar que: El aspartamo es una posible sustancia cancerígena, pero no un cancerígeno probable o probado, debido a que la evidencia disponible para establecer esta asociación en humanos no es consistente. 

En definitiva, se podría decir que, el consumo de aspartamo es peligroso, debido a que puede causar cáncer; pero la materialización de ese peligro —probabilidad— depende de la cantidad y tiempo durante el cual se consuma; siendo mínimo a valores inferiores a los 40 mg/kg/día, mientras que es mayor en las personas que consuman valores superiores a esta cantidad durante periodos de tiempo prolongados. 

Si se utiliza un símil con los juegos pirotécnicos, se podría decir que: la pirotecnia es un peligro, debido a que puede causar quemaduras e incluso la muerte de personas; pero la materialización de ese peligro —probabilidad— depende de quien realice la actividad, siendo mínimo, cuando es realizada por personas con conocimientos y entrenados para ello; mientras que es mayor, cuando es realizada por personas sin conocimientos y sin entrenamiento para ello.

Por tanto, desde la perspectiva de «peligro» —OMS— y de «riesgo» —FDA—, se podría decir que las posiciones de las dos entidades se pueden valorar como adecuadas. En esencia, el consumo excesivo y frecuente de aspartamo es un peligro que puede llevar a una exposición a cantidades/kg/día, superiores a las consideradas como seguras y, por tanto, aumentar el riesgo de la presentación de más casos de cáncer asociado a esta sustancia.

Por lo anterior surge la importancia, tal como se debería tener presente para la mayoría de las situaciones, de evitar el consumo/uso excesivo de sustancias —posibles «remedios»— y, con ello, la ingesta de cantidades —dosis— suficientes para aumentar la probabilidad de ver los efectos, como «venenos/tóxicos», de dichas sustancias en el organismo humano.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340