Lenguas ancestrales, patrimonio vivo
Lenguas ancestrales, patrimonio vivo
Con el estudio de las lenguas indígenas y afrocolombianas en la Universidad de Antioquia, distintos espíritus, antes sordos, han comenzado a escuchar los cantos de revitalización de las culturas ancestrales como un patrimonio cultural e inmaterial que está vivo y en transformación.
Imagen principal: Taller de lengua y cultura Gunadule. Foto secundaria: Taller de lengua y cultura Êbêra Chamí en el Campus. Fotos: Esteban Lopera Casas.
“Son los códigos de nuestra libertad”, afirma Steve Steel sobre las más de 68 lenguas ancestrales que se hablan en Colombia, un patrimonio que contiene la sabiduría de los pueblos y que está en peligro de perderse.
A Steel le preocupa que la lengua kriol se pierda y con ella los saberes de su cultura, su espiritualidad y tradiciones. Por eso, este politólogo sanandresano trabaja como profesor de Pensamiento raizal en la Universidad de Antioquia, una de las 17 iniciativas que hacen parte de cátedras UdeA Diversa.
“La vitalidad del kriol —dice— está comprometida por las lenguas hegemónicas inglés y español, que también se hablan en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Por eso, estudiar la lengua es apelar a la libertad, a su conservación y vitalidad, porque si las lenguas están vivas, los sujetos también”.
Como los organismos vivos, que se enfrentan a la muerte, existe el riesgo de que este patrimonio se convierta en lengua muerta, en un contexto de neocolonialismo y globalización, donde se mantiene la visión eurocéntrica de que el mundo afrocolombiano e indígena no es civilizado, sino un mero objeto de estudio para algunos universitarios curiosos por lo exótico o lo folclórico.
Pero el patrimonio es lo que nos caracteriza como nación, lo que hemos heredado y, por tanto, lo que debemos entregar a las siguientes generaciones. Es un concepto amplio que abarca lo natural, lo inmaterial y lo material.
Cada septiembre, mes del patrimonio cultural en Colombia, lo que se celebran son las diversas tradiciones, orales y escritas, ceremonias, lenguas, músicas, artes, saberes, medicinas, culinaria, técnicas y valores de la vida de las personas. De modo que cuando desaparece una lengua ancestral, muere un poco de nuestra humanidad.
Pero además de ser celebrada, esa diversidad debe ser estudiada y protegida, porque es única e irremplazable. “Ka+uaiya+jamanomo jitarede, mei da kam+n+uaiñede, nana bin+emo it+no uai”, dice Noinui Jitoma, docente del curso de lengua mɨnɨka, lengua ancestral del pueblo Murui Muinaɨ del Amazonas, para explicar la importancia de las lenguas en la relación entre el patrimonio cultural y el natural. Sus palabras significan que las lenguas no deben ser entendidas solo desde lo humano, sino que son el lenguaje vivo de la naturaleza.
Para recuperar la cultura raizal, Steve Steel acude a sus abuelos. Pero tiene un conflicto: muchos jóvenes de su edad no se interesan por estudiar la cultura o la lengua, que ha sido prohibida en distintos escenarios isleños, como en la educación o la política. Aunque sus padres y abuelos la hablan, Steve no. Por lo que resulta paradójico que aprenda su lengua materna en la cátedra de kriol de la Universidad de Antioquia, a más de 800 kilómetros de su casa.
Como una apuesta innovadora en la educación colombiana, la Universidad de Antioquia y distintas comunidades étnicas trabajan por el reconocimiento de las culturas ancestrales a través de programas como la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra y las cátedras UdeA Diversa, que incluyen cursos de lenguas ancestrales, seminarios de pensamientos ancestrales y diversos, cátedras abiertas al público y la celebración en febrero del Mes internacional de las lenguas nativas. Además, la Universidad ha incluido el reconocimiento de la diversidad y la protección del patrimonio entre los objetivos estratégicos de su Plan de Desarrollo Institucional 2017 - 2027.
Estos procesos académicos involucran a integrantes de las comunidades étnicas y a quienes no lo son, para fomentar en unos y otros la conciencia de defender las culturas ancestrales a través de metodologías que acuden a las vivencias, a los aprendizajes significativos y ubican a las lenguas en su contexto cultural. Se trata de valorar los modelos de aprendizaje propios de las comunidades y lo que el mundo afro e indígena le puede aportar a las universidades.
Para el investigador Selnich Vivas, de la Facultad de Comunicaciones, la idea de que existen culturas superiores no es cierta. Y aunque a primera vista esto suena obvio, en la práctica sucede lo contrario. La cultura occidental niega la diversidad, por ejemplo promoviendo el inglés en el sistema educativo y no el wayuunaiki. Por su parte, el sistema económico dominante, el capitalismo, ha acelerado procesos de exclusión, racismo, masacres y exterminios sistemáticos. Por eso, Vivas propone caminar junto con las comunidades ancestrales en el regreso al origen, a las raíces, a los abuelos, al valor de la palabra y al respeto por la Madre Tierra.
Clase de lenguas ancestrales en la Universidad de Antioquia. Foto: Esteban Lopera Casas.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024