Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Periódico Alma Máter
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)

Ecogamers, videojuegos para la conservación del medio ambiente
Ecogamers, videojuegos para la conservación del medio ambiente
Aprender de los ecosistemas colombianos con videojuegos es la clave de Ecogamers, estrategia de la Corporación Académica Ambiental de la Universidad de Antioquia para «enganchar» a los niños con la conservación.
Emanuel Posada diseñó sus programas desde casa, debido a la pandemia. Foto: cortesía Fernando Posada
Recoger las basuras de los bosques, buzos y medusas que evitan que desperdicios lleguen al fondo del océano o una serpiente que controla a una población de roedores que intentan escapar, son algunos de los videojuegos desarrollados por estudiantes de Ecogamers, una iniciativa de la Corporación Académica Ambiental —CAA— que enseña a niños entre 9 y 12 años a crear simulaciones por computador mientras reconocen los ecosistemas colombianos.
Mientras estudiaba Biología Marina, Dagoberto Venera-Pontón no imaginó que tendría que nadar en un océano de datos. Este colombiano, hoy profesor de The University of Louisiana at Lafayette, EE. UU., diseña programas para acceder, capturar y analizar información disponible en múltiples bases de datos.
Junto con su hija de ocho años, Elsa, cambiaron las pantallas negras repletas de códigos a videojuegos coloridos en los que ambos se acercaron, en medio de la pandemia y la educación en casa, a contenidos de matemáticas y ciencias. Las animaciones eran dibujadas por Elsa y programadas en conjunto. Así comenzó lo que hoy es Ecogamers,
Diseñaron la iniciativa el profesor y el biólogo Lennis Flórez Leiva, del programa de Ciencias Mar en Urabá, quien ha acercado esta materia a las comunidades, con la gestión de la CAA y el Grupo de Investigación Océanos, Clima y Ambiente de la Universidad de Antioquia, en la que los niños pueden empezar el camino hacia la conservación de ecosistemas de la mano de la tecnología.
Emanuel Posada, de nueve años, estuvo durante todo el proceso de formación y desarrolló un videojuego en el que un cangrejo limpia el fondo del mar de los desechos depositados en el lecho marino. Su trabajo tiene tres niveles de dificultad –básico, intermedio y avanzado – en los que el cangrejo, como personaje central, debe recoger la basura que se deposita cada vez con mayor velocidad. El jugador pierde si deja acumular tres desechos en el lecho marino y gana si obtiene 100 puntos.
Emanuel, como sus otros compañeros, aprendieron de Scrach, un lenguaje de programación visual que permite el aprendizaje de programación sin tener conocimientos sobre códigos. «Me gustó mucho aprender sobre las variedades de ecosistemas que hay en Colombia, desde las selvas tropicales húmedas, pasando por los desiertos, hábitats áridos con condiciones hostiles para plantas y animales, hasta los arrecifes de coral y litorales costeros», dijo.
El curso conjugó dos de sus intereses más fuertes: la naturaleza y los videojuegos, señaló Fernando Esteban Posada, papá de Emanuel. «El programa compaginó la sencillez de Scrach, como plataforma amigable con la creación de videojuegos, con el reto de aplicarlos en problemas cotidianos de cuidados de los ecosistemas».
Ecogamers 2.0
Al investigador Venera-Pontón le gustaría difundir esto no solo en Colombia, sino en Latinoamérica. «Creo que tiene un potencial grande, a los padres les gusta que los niños aprendan cosas buenas de una manera divertida, afortunadamente la programación permite que se haga así», comentó.
Añadió que en Colombia no son comunes los espacios educativos para quienes desean aprender a programar a edad temprana, como sí en Estados Unidos, uno de los líderes en informática a nivel mundial.
En las próximas ediciones de Ecogamers, «los chicos van a hacer dibujos y animaciones para que cobren vida, que sea un videojuego más propio», explicó el profesor Lennis Florez Leiva, de la Corporación Académica Ambiental.
El docente resaltó que en futuras cohortes se hará más énfasis en la importancia y funcionamiento del medio ambiente colombiano. Los niños convocados por la Corporación Académica Ambiental llegarán con la misma filosofía con la que la Corporación lleva casi 20 años formando estudiantes de pregrado, posgrado e investigadores.
Sobre el curso
Este es el primer curso de diseño y creación de videojuego basado en los ecosistemas colombianos que se crea en Colombia. Entre los temas que se plantean en el curso están: ¿Qué es programación? ¿Cómo se usa Scratch? Producción de videojuegos controlados con el mouse. ¿Cómo se programa una animación a partir de un diseño? ¿Cómo se produce el arte para un videojuego? Por ahora el curso se dicta virtual —aunque aspira a ser presencial cuando las condiciones de bioseguridad lo permitan— y puede participar cualquier niño del país. Más información en: educacioncontinuacaa@udea.edu.co
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad Gente UdeA
Un recorrido por los documentos del Archivo Histórico de la UdeA
09/06/2023 -
Sociedad Gente UdeA Deporte
Zona deportiva en el Bajo Cauca y laboratorios en Sonsón, las nuevas obras UdeA en las regiones
11/05/2023
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020