Painwa, una manera diferente de adquirir conocimientos
Painwa, una manera diferente de adquirir conocimientos
Una investigación adelantada entre la comunidad wayuu y un equipo interdisciplinario de docentes de la Universidad de Antioquia se adentró en la búsqueda y resignificación de la cosmogonía de esta cultura ancestral, a partir de historias alrededor de las semillas, y en esta indagación, los académicos de la Alma Máter también resignificaron su manera de investigar.
Mujer wayuu teje una mochila tradicional de la comunidad en Manaure. Foto: Cortesía Proyecto Painwa / Esteban Lopera
Adquirir nuevos conocimientos no es fácil, incluso para académicos preparados con dedicación de años y rigurosidad para indagar en diferentes disciplinas. El asunto se puede complicar si, en esa búsqueda, se encuentran con maneras diferentes a la suyas de enseñar y transmitir los saberes.
Este fue, tal vez, el principal reto que afrontaron investigadores del Grupo de Estudios Sociolingüísticos y del Grupo de Estudios de Literatura y Cultura Intelectual Latinoamericana —Gelcil—, de la Facultad de Comunicaciones y Filología, y del Grupo en Salud Mental, de la Facultad Nacional de Salud Pública, ambas de la Universidad de Antioquia, cuando emprendieron la tarea de resignificar «las historias de origen en torno al reconocimiento de las semillas nativas», a partir de encuentros con miembros del clan arpushana, del pueblo wayuu, asentados en las comunidades taiguicat, limunaca y pañarrer, en Manaure, La Guajira, en un proyecto denominado «Painwa, tejido de saberes».
«El proyecto no parte de una metodología cientificista occidental, sino que es una metodología propia de la comunidad. La propuesta, y todo lo que se hizo en la comunidad, fue avalada por sus autoridades», destacó María Claudia González Rátiva, coordinadora del Laboratorio de Fonética y docente de la Facultad de Comunicaciones de la UdeA.
Agregó que este proyecto «no se trató de la aplicación de un conocimiento occidental en un territorio; se trató de un encuentro para tejer saberes desde lo que nosotros podemos hacer frente a un conocimiento muy arraigado en la comunidad y que ella avala todo el tiempo».
Alejandro González Ochoa, docente del pregrado en Periodismo de la UdeA, resaltó que «no es la Universidad de Antioquia la que hace el proyecto para la comunidad, es un proyecto en el que la comunidad participa de tú a tú con nosotros, lo avala y evalúa en todo momento. Por eso, en todos los productos que salieron de este trabajo siempre se antepone el nombre de la comunidad y de sus miembros como coautores, antes que el de los investigadores de la Universidad».
El investigador añadió que él y sus colegas debieron cambiar el enfoque «extractivista» de la academia, muy usado para adquirir nuevos conocimientos de otros pueblos o culturas ancestrales. En cambio, mediante el diálogo, encabezado por las ancianas y los ancianos del grupo, establecieron una conexión de saberes como la metodología más adecuada para entender cómo es esa relación entre la cosmogonía wayuu y las semillas.
«Aquí hay dos palabras clave para decirle a la academia: la primera es que debe ser receptiva, y la otra es que debe ser flexible frente a eso que recibe. Porque la academia es a veces todo lo contario: sorda y rígida». Alejandro González Ochoa, profesor del pregrado en Periodismo de la UdeA.
Entre la palabra y la semilla
En el pueblo wayuu las semillas están en su cosmogonía y su lengua. «La cosmogonía de estos pueblos germina desde la lengua misma, y el ejercicio de comunicar está tejido con todos esos aspectos. Al investigar y hablar sobre semillas estamos reflexionando sobre las estrategias que han tenido los pueblos ancestrales para, a través de la oralidad, generar ese tejido de conocimiento», explicó González Ochoa respecto al punto central de la investigación.
Este docente, quien se encargó del componente sonoro del proyecto, sostuvo que «la palabra semilla aplica para el lenguaje y el ejercicio de las comunicaciones, como un elemento fundamental de las estrategias formativas de estos pueblos, concentrada en la oralidad, la práctica, la escucha del territorio y aquellas otras cosas que no son habladas, pero que hacen parte del lenguaje que ellos tienen con el territorio».
En esta investigación es muy importante la relación con la pedagogía ancestral wayuu que «está relacionada con los akuaipas, que son sus relatos de saberes que hacen parte de la tradición oral, de su etnoliteratura, por medio de los cuales este pueblo trasmite su conocimiento ancestral alrededor de sus experiencias del mundo», dijo por su parte María Claudia González Rátiva.
Explicó que «toda la comunidad va hasta donde el abuelo o la abuela, quienes les cuentan por qué es importante sembrar en una época del año, qué dice la estrella en un momento, por qué el pájaro dice otra cosa, qué nos dice el viento que viene de una determinada parte, por qué el suelo es bueno para tal cosa».
«Lo más aproximado a esto en Occidente son las fábulas, aunque no necesariamente los akuaipas son fábulas en su sentido pleno, no están protagonizados por animales, es más bien una estrategia oral para meter sentido y conocimiento profundo del territorio y las prácticas ancestrales a través de un relato que se entrecruza», puntualizó la docente.
Foto: Cortesía Proyecto Painwa / Esteban Lopera
Un proceso de varios años
Para poder realizar este proyecto, los investigadores aprovecharon las relaciones existentes entre el pueblo wayuu y la Universidad de Antioquia, que se han afianzado en los pasados diez años, así como del programa Diálogo de Saberes, impulsado desde la Alma Máter para incluir en sus metodologías algunas de las formas de adquisición de conocimiento marginadas o ignoradas históricamente desde la academia, en especial las relacionadas con las culturas ancestrales.
«El trabajo se logró gracias al compromiso y la sabiduría de la comunidad, que hace más de 10 años estuvo en la Universidad, autorizando primero la enseñanza de la lengua wayuunaiki y, en segundo lugar, autorizando la enseñanza de estos relatos de origen, estas historias de enseñanza», recordó Selnich Vivas, profesor de Literatura de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la UdeA.
Para el proyecto Painwa fue fundamental el trabajo con Estefanía Frías Epinayú, docente de la Facultad Nacional de Salud Pública y maestra de cultura y de lengua wayuunaiki, quien como integrante de esa comunidad facilitó la relación entre los investigadores de la UdeA con los miembros de las diferentes comunidades wayuu que participaron en la investigación.
Entre los productos que resultaron de este proceso se destaca el libro Akuaippa. Aküjaa Achikü. Historias de origen. Historias de enseñanza, en edición wayuunaiki-español, que recoge los relatos de ocho narradores wayuu, editado por las profesoras Maribel Berrío Moncada y Selnich Vivas Hurtado. También se hicieron dos podcast —llamados Akuaicast— y un video, que recogen algunos de esos relatos. El libro y las producciones audiovisuales pueden consultarse aquí.
consultarse aquí.
«Este trabajo se inició como una propuesta para Diwers’sa, una colección bilingüe de textos ancestrales indígenas que fue avalada por permanencia universitaria, de la Vicerrectoría de Docencia de la UdeA, y ha sido realizada en múltiples fases de investigación y acompañamiento desde 2014», dijo Vivas.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024 -
Sociedad Jurídico
«La Universidad debe prevalecer por encima de cualquier interés particular»: Consejo Superior
19/11/2024 -
Sociedad Jurídico
«Universidad abierta y funcionando, para no dejar que se apague la antorcha»: Consejo Académico
16/11/2024