Ingeniería, vocación sin distinción de género
Ingeniería, vocación sin distinción de género

Aunque el número de mujeres ingenieras ha aumentado en los últimos años, persiste la necesidad de generar estrategias para que esta área del saber sea vista como un campo en el que la vocación y el ingenio puedan desplegarse sin distinción de género.
Expoingeniería ha sido una plataforma para desmontar este tipo de ideas y precisamente con el objetivo promover la participación de las mujeres estos programas, la Fundación Mujeres por Colombia y la Universidad de Antioquia recibieron a 500 estudiantes de bachillerato de diferentes instituciones educativas de la ciudad para que, orientadas por 130 ingenieras panelistas, desarrollaran actividades ingenieriles y compartieran ideas sobre experiencias académicas y laborales en estos temas.
“El espacio denominado ‘Ingeniería y arte, detonantes de curiosidad, creatividad y valentía' permite que niñas y jóvenes armen y desarmen objetos para que observen la transformación de la materia, para insertar desde lo vivencial una motivación ante los temas relacionados con la planeación y la construcción, y asimismo con la ingeniería”, explica la directora ejecutiva de la Fundación Mujeres por Colombia, Isabel Londoño Polo.
En la Universidad de Antioquia, de los 8.495 estudiantes de ingenierías, 2.847 son mujeres. En las facultades de ingeniería de Colombia, según datos de ICFES, se reportan entre un 7% (Ingeniería Electrica) y un 23% (Ingeniería Industrial) de mujeres en la población total de estudiantes. Estas cifras dejan claro que debe promoverse más la participación de mujeres, tanto en programas académicos como en la investigación de temas ingenieriles.
Sin embargo, ingenierías como la ambiental, la aeroespacial y la sanitaria son vistas por sus estudiantes como campos del saber que les han permitido tener un liderazgo en sus temas de estudio. Así lo expresa Diana Catalina Rodríguez, coordinadora del programa Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Antioquia: “en los últimos años el rol de la mujer en la ingeniería sanitaria y en la Escuela Ambiental ha sido fundamental; entre otras cosas, por su vocación de vigilancia y cuidado del entorno que les ha permitido liderar proyectos para el departamento y el país”.
No obstante, está también latente el llamado para que desde los sectores educativo y político se desplieguen acciones que garanticen espacios igualitarios para que hombres y mujeres puedan estudiar y generar desarrollos a la sociedad a través de la ingeniería.