Un croar en el bloque 22
Un croar en el bloque 22

La noticia que acompaña este artículo es que ya hay otro equipo ganador del Torneo de Sapo de la UdeA: se trata del equipo Gil Sapo, conformado por Liliana Angarita, Elkin Velásquez, William Salazar, Diego Vanegas, Sebastián Valencia y Víctor Marín. El segundo lugar fue ocupado por Talentosos, Los Fieles en la tercera plaza y, por último, se premió en cuarto lugar a los Sapos DGD. Felicitaciones a todos.
Foto cortesía Bienestar Universitario
Después de pasar varios años habitando el séptimo piso del Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia, me cambiaron de oficina y ahora estoy dentro del campus universitario.
Pasé de tener una vista panorámica de toda la ciudad a observar, a través de un enorme ventanal polarizado, a todos los servidores públicos que circulan por el corredor lateral del segundo piso del bloque 22.
Para descansar la vista del monitor del computador, es usual que me distraiga viendo cómo el vidrio polarizado sirve de espejo a las chicas de Cooprudea, quienes se cercioran allí de si lo que vieron en el espejo del baño sigue igual o mejora en el polarizado de mi ventanal.
En las mañanas el verde de los árboles de la jardinera es exuberante. El sonido de los pájaros alegra la llegada a la Universidad y es imposible extrañar el aire acondicionado y el ascensor del Edificio de Extensión. Si no fuera por la incertidumbre a la que nos ha sometido la “saludable” digestión de las palomas que habitan la cornisa que se extiende por todo el segundo piso del bloque, y por el insoportable sofoco del poniente que nos quiere arrancar la ropa, la paciencia y las ganas de trabajar a mí y a mis compañeros de oficina, la permanencia allí sería incomparable.
Foto cortesía Bienestar Universitario
Cada día a las cinco de la tarde con la precisión de un reloj cucú, cuando ya uno quiere abandonar el arrullo del letargo de la tarde y escapar a casa antes de que, debido a la humedad, no sea posible despegar la ropa del cuerpo, es normal escuchar un intermitente ruido en la pared.
Nadie lo menciona. En el afán de la salida todos lo ignoran menos yo, que miro a mis compañeros como esperando una explicación de quienes llevan más tiempo trabajando en este horno que insisten en llamar oficina. Sin embargo, nunca obtuve de mis colegas de la Agencia de Prensa de la UdeA respuestas a mi curiosidad.
Así pasaron cuatro meses hasta que comprobé algo que a mi pesar he sostenido siempre: carezco de sentido común.
Una de esas tantas veces a la hora de salida, yendo al baño ubicado en el hall central del segundo piso del bloque 22, noté por fin el “Sapodromo” que hasta ese momento era sólo paisaje. Y la bombilla iluminó tanto, que pude ver cómo las argollas mal arrojadas escapaban a la boca del sapo y rebotaban en la pared que, ahora estoy seguro, es una de las laterales de mi oficina.
Ahora sí tiene sentido el ruidito que tanta curiosidad me generaba y que para el resto de mis compañeros era algo muy normal.
Foto cortesía Bienestar Universitario
Tampoco conocía el Torneo de Sapo. Había visto, eso sí, en la Ludoteca de la Universidad, los cajones con huecos y sobre ellos los números que, fijo, fijo, se referían a las puntuaciones. También los tres sapos de aluminio con su enorme boca abierta y, sobre ellos, un gancho del que no tenía ni idea qué le cuelga.
Mi interés en el sapo me llevó a buscar una conversación con el Coordinador de Deportes de Bienestar Universitario de la Universidad de Antioquia, Mario Galvis.
Mario me habló de los objetivos que tiene el programa que coordina. Según él, Deporte Recreativo se encarga de realizar actividades deportivas y recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre por parte de toda la comunidad universitaria. Esto se consigue por medio de deportes en conjunto e individuales. Fútbol, baloncesto, voleibol, fútbol sala, sapo, bolos; natación, karate, judo, taekwondo y atletismo.
Con la ingenuidad que me caracteriza, le pregunté a Mario que si el sapo es un deporte. Esto me respondió:
Así, en el primer semestre de este año 45 equipos de seis personas cada uno han estado compitiendo por ser los reyes del sapo. Pero no los motiva sólo ese honor. También hay un incentivo económico.
Quienes ocupen el primer, segundo, tercero y cuarto puesto, accederán a la bolsa destinada al plan de estímulos para empleados desde Talento Humano.
Karen Ramírez es la Coordinadora del Proyecto Deporte en tu Región. Apoya, además, la división de Deporte Recreativo de Bienestar Universitario como jueza.
Cuando le pregunté a Karen por el incremento de la práctica de este deporte en la Universidad, me dijo que aunque haya un incentivo económico, ese no es el principal motivo para que el sapo goce de tanta popularidad. Según ella, el gancho es que lo puede practicar cualquier persona.
Si bien todo el mundo, en principio, podría jugar al sapo, insiste en que se requiere cierto acondicionamiento por parte de los competidores. De hecho, los mejores competidores de la Universidad han logrado ese nivel precisamente gracias a la práctica y entrenamiento.
Torneo por rondas, clasificación a semifinales y eliminación directa en las finales. Medallas, trofeos y premios en metálico. Número de competidores, asignación de puntos, perdida por doble W; son algunas de las reglas y dinámicas de esta práctica.
A medida que voy conociendo más sobre el sapo de la Universidad de Antioquia, se me desdibuja con celeridad el prejuicio que he tenido por años de este juego. Con tristeza acepto que ya no podré ver ese cajón con la magia despectiva que caracteriza al sapo como a uno de los “deportes nacionales”.
Este juego está lejos de ser lo que fue en mi infancia; una práctica insulsa que realizaban mis tías para matar el tiempo en la finca alquilada en el puente de reyes, mientras sus esposos se rotaban la tiza para afinar el taco con el que atinarían a golpear la bola ocho.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024