Doctorado en Ciencias Odontológicas impacta la salud
Doctorado en Ciencias Odontológicas impacta la salud
Con una investigación que evalúa las posibilidades de regular los efectos adversos que tienen los medicamentos para tratar enfermedades en los huesos, el profesor Jorge William Vargas Franco recibió el título de Doctor en Ciencias Odontológicas el martes 18 de febrero de 2020 en ceremonia especial en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia.
Momentos en que el profesor Jorge William Vargas defendía su tesis de Doctorado en Ciencias Odontológicas en la Univerisdad de Nantes. Fot. cortesía profesor Jorge William Vargas.
El estudio de las patologías osteolíticas (enfermedades de los huesos como la osteoporosis y algunos tipos de cáncer), así como los medicamentos que las controlan y sus implicaciones en el sistema craneofacial, evaluando las posibilidades de regular los efectos adversos que presentan algunos de ellos, para contribuir a mejorar la calidad de vida de estos pacientes, fue la investigación adelantada por el profesor Jorge William Vargas Franco para obtener el título de doctor en Ciencias Odontológicas con doble titulación por la Universidad de Nantes en Francia.
Para Ángela María Franco Cortés, decana de la Facultad de Odontología, el título que recibe el profesor Jorge William es importante porque «no solo es el primer graduado del doctorado en nuestra Universidad sino de una facultad de odontología en el país. Su trascendencia está dada en el significado que tiene para la acreditación tanto institucional como de la Facultad, y de los propios programas de pregrado y posgrado».
Jorge William es odontólogo egresado de la Facultad de Odontología, a la cual se vinculó como profesor en el año 2003, cuenta con maestría en farmacología de la Alma Máter y por su labor como profesor y su compromiso con la formación de nuevas generaciones de profesionales recibió la distinción Excelencia Docente que le otorgó el Consejo Académico en el 2016, ese mismo año inició el doctorado en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia y luego estuvo dos años, entre 2017 y 2018, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nantes bajo la tutoría del doctor Frédérick Lézot. Allí defendió su tesis el 10 de diciembre de 2019 y recibirá su título el próximo 3 de marzo de 2020.
Como explica el profesor Jorge William, el doctorado le abrió muchas oportunidades en el mundo académico, entre ellas la publicación de textos científicos en revistas internacionales indexadas. Al respecto comenta que «tiene más de cinco artículos publicados, entre los que está su trabajo aparecido en el Journal of Biochemical Pharmacology en 2019, un texto que desde el punto de vista clínico, abre nuevas perspectivas para comprender la variabilidad de los efectos secundarios asociados con el tratamiento de medicamentos inhibidores de la reabsorción ósea».
Sobre el doctorado
El programa de doctorado en Ciencias Odontológicas se gestó en el año 2015 por iniciativa de los profesores Javier Botero y John Jairo Betancur, en la decanatura de la doctora Clara Escobar y cuando la directora de posgrados era la profesora Gloria Álvarez. El doctorado tiene como objetivo formar científicos investigadores con compromiso social y ético, capaces de solucionar problemas en el ámbito de la salud y generar conocimientos de carácter inter y multidisciplinario, que incida en la atención de las diferentes fases del proceso salud – enfermedad, formando profesionales en salud competentes para la investigación, la construcción de conocimiento y el ejercicio clínico.
Así mismo, el doctorado cuenta con un plan de estudios a cuatro años y está orientado a odontólogos y otras disciplinas afines como medicina, biología, microbiología e ingeniería. Además, el programa apoya la flexibilidad educativa ayudándose de TICs, de alianzas académico – investigativas y de convenios con universidades nacionales como la Universidad del Valle, la Universidad Santo Tomás y la Universidad Nacional, e internacionales como la Universidad de Chile, la Universidad de Nantes, la Universidad de París Diderot 7 y el Instituto de Investigación en Cáncer de la Academia de Investigación Científica de la República Eslovaca.
Según la profesora Mónica Tatiana Parada Sánchez, coordinadora de los programas de maestría y doctorado en ciencias odontológicas de la Facultad, «cuando se crearon estos programas no aparecieron como énfasis, pero sí con dos áreas de desarrollo: una de ciencias básicas (biología celular, biología molecular, inmunología) y la otra de ciencias sociales (salud pública, epidemiología), para aportar al proceso formativo en pregrados y posgrados y que los egresados se puedan dedicar, además de a la parte clínica, a la investigación tanto básica como aplicada o clínica».
El doctorado en Odontología Clínica es parte del proceso formativo que lidera la Facultad, tras ser la primera en recibir una acreditación de alta calidad en un posgrado por seis años, con la Especialización en Ortopedia Maxilofacial. Durante 79 años de historia, esta unidad académica ha mantenido su compromiso con la comunidad al formar profesionales que contribuyen a la generación de conocimiento, brindando respuestas oportunas y efectivas a las problemáticas identificadas en la sociedad. En este sentido, los posgrados tienen un recorrido de más de 30 años buscando continuar la formación integral de los egresados.
Para Jorge William su misión después de recibir el título es liderar la línea de investigación iniciada con el doctorado, afianzar los vínculos con instituciones y universidades tanto de Colombia como de otros países, continuar formando en investigación, desarrollando nuevos proyectos y trabajando con las nuevas generaciones de odontólogos para que entiendan la importancia de la fundamentación básica, que reconoce la odontología como una ciencia que aporta a la salud de las personas y comunidades.