Todo pasa… menos la trova
Todo pasa… menos la trova
La trova ha sido una expresión cultural de la región andina e incluso en los medios de comunicación nacional. Investigadores de la Facultad de Artes de nuestra Universidad indagaron por las características de esta manifestación.
Jasbleidy Mejía, «Luna», es integrante de la Escuela de trovadores de Marinilla y reina infantil del Festival de la Trova Ciudad de Medellín 2019. Foto cortesía Mi Oriente
Cuando Jasbleidy Mejía tenía siete años intentaba trovar. Había escuchado hacerlo a dos de sus tíos. Aunque los versos le salían incoherentes al principio, dos años más tarde, en su primera comunión, le contestaba a Ramiro Gómez, conocido como «Tutti Frutti» en el mundo de la trova. Gómez le recomendó que formara su talento en la Escuela de Trova de Marinilla, donde se inscribió cuando tenía nueve años.
En la Escuela conoció a Edwin Alzate, «Neruda», otro famoso trovador y profesor marinillo que ha formado desde 2014 a cinco reyes, reinas y virreyes infantiles de la trova. Con 13 años, «Luna», como se le conoce a Jasbleidy en el gremio, es la reina más reciente del Festival Infantil de la Trova Ciudad de Medellín.
Luna no podía estudiar como los demás niños y niñas de la Escuela: por su escasa visión escribía en braille o le dictaba a su mamá los versos que ponían de tarea. «Todo el proceso que ella ha tenido en la trova ha sido cognitivo porque no escribe en tinta, todo lo que el profe mandaba yo se lo transcribía», relató su mamá, Luz Élida Henao.
«Yo me metí a la escuela a perfeccionar y, con ayuda del profesor y de los compañeros de la clase, entrenamos y nos dábamos duro. Ahí aprendí a trovar realmente», dice esta adolescente marinilla que desde que entró al mundo del repentismo siente que su timidez la abandonó y se relaciona con mayor facilidad. Luna alcanzó el máximo título en noviembre del 2020, luego de enviar una audición virtual y pasar la ronda de los primeros ocho finalistas.
La misma trova pero diferentes contextos
Que la trova aparezca en festivales, que estos se hagan en ciudades como Medellín o Manizales, en escenarios masivos o en medios de comunicación y que incluso se hagan audiciones virtuales como la que vivió Luna, en medio de una pandemia, ha sido motivo de análisis para investigadores del Grupo Músicas Regionales de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Allí han estudiado la transformación cultural que ha acompañado la trova antioqueña y, al mismo tiempo, su estabilidad como género poético musical.
La trova antioqueña es una expresión poético musical improvisada de la tradición del noroccidente andino colombiano. En la imagen los trovadores Juan Pablo y Pichingo. Foto cortesía Hugo Alexander Villegas Hernández.
«La idea de trovar o de hacer versos improvisados cantando creo que es tan antigua como el idioma castellano y, antes del castellano, venía de diversas prácticas en lenguas romances, desde el latín. Es decir, es una idea que atraviesa la misma esencia de la cultura humana a través de la cual se narra la cotidianidad. Esa práctica nos llega a nosotros renombrada como trova», explicó Alejandro Tobón Restrepo, investigador y vicedecano de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.
En la trova se conjugan dos aspectos esenciales, indicó Tobón Restrepo: uno técnico que tiene que ver con la presencia de la poesía octosilábica —versos de ocho sílabas con rima asonante o consonante en el segundo y el cuarto— y, por otro lado, su adaptación a músicas regionales, pues la trova se canta con bambuco, se acompaña con tiple y, en los últimos años, se ha adaptado a formas musicales más cercanas al ámbito de la parranda, baile y hasta músicas urbanas.
Los investigadores hacen un recorrido durante el siglo XX entre la trova de entornos íntimos, laborales y campesinos en zonas rurales del Eje Cafetero, escenarios citadinos y concursos de fiestas populares como la Feria de las Flores en Medellín o la Feria de Manizales: «Nos interesó saber cómo da ese paso a la ciudad, cómo se ha transformado mientras sobrevive a una dinámica de cambio cultural a través de una masificación de los espacios urbanos y un correspondiente abandono del campo», dijo Tobón Restrepo.
Aunque pueda tener temas más modernos o coyunturales, e incluso se evalúe su puesta en escena como un espectáculo, la estructura de las trovas que se improvisaron en contextos familiares y labores durante décadas en estas tierras cafeteras es la misma que se escucha ahora en eventos como el Festival Nacional de la Trova Ciudad Medellín, de la Feria de las Flores —competencia virtual y urbana—. «Esa elaboración de ahora es algo muy opuesto a los inicios tan cotidianos, pero la estructura es la misma», explicó León Felipe Duque Suárez, investigador del proyecto y jurado de este festival en varias ediciones.
A partir de la década de los 70 la competencia en la trova cobró un valor importante. En esta época se dieron los primeros festivales y empezó a cobrar protagonismo la figura de trovador, «esta competencia —retomó Tobón Restrepo— fue generando también unos personajes como el Rey Nacional, que en los años 70 y 80 era una figura pública de gran reconocimiento. Tener una visibilidad pública tan fuerte arraigó mucho su sentido e importancia».
Desde el Festival Nacional, fundado en 1975, se han transformado los espacios de la trova en escenarios de competencia y espectáculo que han aportado a su vigencia cultural y al acercamiento de nuevas generaciones. Luna es una de esas nuevas protagonistas que hacen de la trova una «hija de su tiempo» mientras esta se transforma diariamente y narra nuevos contextos.
El propósito central de la investigación «Trova antioqueña entre la estabilidad poética y la transformación cultural», financiado por el Comité para el Desarrollo de la Investigación —CODI—, es entender esta práctica cultural, musical, poética y social en el noroccidente andino colombiano pues, aunque se le conoce como trova antioqueña, abarca departamentos aledaños con influencia cafetera como Quindío, Valle del Cauca, Risaralda y Caldas.
Esta investigación, aún en curso, ya ha presentado artículos de investigación y divulgación y una ponencia en el Congreso de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular —IASPM-AL—.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024