Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Sociedad Deporte

Correr, running o como usted lo diga... ¡está de moda!

19/02/2025
Por: Johansson Cruz Lopera. Periodista de la Dirección de Comunicaciones de la UdeA.

Correr o trotar, especialmente en carreras cortas, ha ganado popularidad en las últimas décadas. Ahora parece estar de moda: cada vez hay más aficionados y deportistas que buscan este tipo de atletismo: unos por el bienestar físico y mental que brinda; otros, por causas sociales, para conseguir pareja o amigos. Pero este crecimiento, también ha aumentado las cifras de lesionados en esta práctica, en parte, porque existe la idea de que solo es correr, pero se necesita acompañamiento profesional y medidas preventivas.  

La Media Maratón de Medellín ha incrementado, en los últimos años, el número de participantes y, como consecuencia, aumentó el número de lesionados al finalizar cada edición. Foto: cortesía Medía Maratón de Medellín. 

*Este es un contenido del periódico Alma Mater, edición 743.

Si pones la etiqueta #running en Instagram van a aparecer en cuestión de milisegundos 97.1 millones de publicaciones de usuarios en todo el mundo: Barcelona, Dubái, New York, Sao Paulo, Buenos Aires, Salt Pans —Botsuana—, Durban —Sudáfrica—, Medellín, Bogotá, entre cientos de ciudades más. «Es tan popular correr por estos días que si levantamos una piedra sale un corredor de inmediato», afirmó Gildardo Díaz Cardona, profesor del Instituto Universitario de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia y coordinador de Prosa, el programa de salud para los adultos promovido por la Dirección de Bienestar Universitario. 

Y, aunque es una afirmación curiosa, calca a la medida un boom que está creciendo desde hace más de una década al rededor del mundo. «Ahora no hablamos de correr, hablamos de running, por ejemplo», dijo Pedro Amariles Muñoz, profesor de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la UdeA, corredor competitivo de este deporte y organizador de varias carreras atléticas en la Universidad.  

«Los clubes de running permiten a las personas interactuar, tienen esa bondad. También está todo el tema del marketing, que es muy fuerte: tenis, medias, gorras, uniformes, etc. Hay una intervención comercial que, obviamente, le da exposición a este deporte», anotó Amariles Muñoz. De hecho, influenciadores y marcas deportivas han sabido capitalizar esta tendencia, fomentando la práctica con contenido aspiracional y accesible. 

El auge de este deporte entre personas de todas las edades parece es impulsado por una combinación de factores. En primer lugar, la búsqueda de una vida más saludable ha llevado a muchos a adoptar rutinas deportivas accesibles y efectivas, como correr. Además, la sensación de logro personal que se experimenta al completar una carrera o mejorar tiempos personales funciona como un motivador clave. Para otros, correr también representa una válvula de escape al estrés cotidiano, permitiendo una conexión interior y con el entorno real; algo especialmente importante en el mundo de hoy, cada vez más digitalizado. 

Plataformas como Instagram o TikTok han jugado un papel crucial en popularizar las carreras de atléticas, en algunas modalidades populares —ver recuadro—. A través de estas redes —y otras especializadas como Strava—, los corredores comparten sus logros, rutas, tiempos y hasta sus tropiezos. Otra curiosidad de los medios digitales: este año se hizo tendencia unirse a grupos de running por ser visto como «el nuevo Tinder», es decir, una actividad saludable con opción para encontrar pareja. Los hashtags #RunningCommunity o #CorrerEsVida han dado visibilidad a historias inspiradoras; los retos virales, como completar 5 kilómetros al día durante un mes, convierten la actividad en algo divertido y compartible.  

«Ser runner es, también, abrirse a la posibilidad de conocer otra gente, de conocer más sitios. Este deporte, por ejemplo, ha permitido, de manera positiva, que la gente se sienta parte de una causa mayor: hacer una carrera contra el cáncer de seno o para recolectar fondos para niños de escasos recursos. Ese es un aspecto que ha influido para que haya más participantes», manifestó el profesor Amariles.  

Beneficios en salud... ¡Ojo con las lesiones!  

Practicar un deporte trae, como consecuencia, beneficios para la salud. Para el docente del Instituto Universitario de Educación Física y Deporte Gildardo Díaz, trotar está más enfocado hacia la resistencia aeróbica o cardiopulmonar y los beneficios que tiene para la salud están en ese aspecto: a nivel cardiaco, respiratorio y periférico en la parte muscular. Lo que adquiere una persona que practica con frecuencia este deporte es mejorar la condición física cardiorrespiratoria, con lo que incrementa el consumo máximo de oxígeno.  

También tiene unos beneficios psicológicos importantes: «Lo que llamamos el wellness —iniciativa personal por encontrar un estado óptimo, integral y equilibrado de la salud en múltiples facetas— porque atenúa los niveles del sistema nervioso y permite que estemos más calmados, concentrados, con disposición a tomar mejores decisiones», dijo Gildardo.  

En los últimos años, el aumento de enfermedades relacionadas con el sedentarismo, como la obesidad y la diabetes, ha generado una mayor conciencia sobre la importancia de mantenerse activo. Correr no solo ofrece una solución práctica para mejorar la salud física, sino que también se ha destacado por sus beneficios mentales, como reducir el estrés y la ansiedad. Las campañas de salud pública y las iniciativas privadas han contribuido a consolidar esta percepción. 

Siempre hay un «pero», en este caso es la prevención. Trotar, pero de manera responsable. De acuerdo con la organización de la Maratón de Medellín, que este año cumplió 30 años de ejecución, en la edición de 2024 hubo un aumento considerable en la atención médica durante las carreras de larga distancia: media maratón, que es de 21K —letra con la que se denomina la distancia recorrida en kilómetros— y una maratón, es decir, 42K.

En la Universidad de Antioquia se realizan, durante el año, varias carreras de diferentes unidades académicas y programas deportivos. Foto: Cortesía Facebook Atletismo U de A 

«Cada año aumenta el número de personas que debemos atender en estas carreras. Este año fueron 321 y esa no es una cifra despreciable», indicó Sandra Díaz —en su perfil de Instagram—, directora médica de este certamen y deportóloga egresada de la UdeA, advirtiendo que es necesaria una buena preparación y tener responsabilidad para inscribirse en las distancias para las que realmente están preparados.  

Por su parte, Gildardo Díaz insistió en que lo ideal es que toda persona que quiera practicar el running se someta a una valoración médico-deportiva y que siempre estén bajo la supervisión de una persona experta en esta disciplina. «Su masificación ha hecho que personas sin experiencia y conocimiento se sometan a altos volúmenes de entrenamiento y paguen un precio muy alto con las lesiones: estrés en las articulaciones —por exceso de repetición—; personas con sobrepeso o una inadecuada pisada tienen repercusiones como tendinosis, fascitis plantar, dolores lumbares, periostitis tibial, entre otras», agregó. 

«Hay que tener una buena alimentación e hidratación. Tener un buen calentamiento, adecuado para esta práctica e, igualmente, un trabajo de fuerza complementario enfocado a los miembros inferiores y la cadena cinética media —la combinación de varias articulaciones del sistema musculoesquelético, las cuales constituyen una unidad mecánica y funciona— para que haya un respaldo adecuado de estas estructuras con relación a la exigencia que someterá el corredor», concluyó Gildardo Díaz, docente del Instituto Universitario de Educación Física y Deporte. Finalmente, coinciden las fuentes consultadas, es importante una buena indumentaria, en especial el calzado, ya que es el soporte de tu cuerpo durante el tiempo y en las condiciones de los entrenamientos y las carreras.  

Tipos de carrera 

De manera general, el running abarca varias modalidades y tipos de carreras, cada una con características y desafíos únicos que atraen a diferentes perfiles de corredores: 

Carreras urbanas o recreativas: 

Ejemplos: 5K, 10K, carreras temáticas como las «color runs» o nocturnas. 

Características: Diseñadas para todos los niveles, son ideales para iniciarse en el atletismo. A menudo tienen un enfoque lúdico o social, más que competitivo. 

Carreras de media distancia

Ejemplos: 800 metros, 1500 metros —pruebas comunes en atletismo competitivo—. 

Características: Mezclan velocidad y resistencia. Son ideales para quienes buscan desafíos intensos, pero menos prolongados que las carreras de fondo. 

Carreras de velocidad —sprint—: 

Ejemplos: 100 m, 200 m, 400 m. 

Características: Se centran en alcanzar la máxima velocidad en el menor tiempo posible. Exigen técnica, potencia muscular y una explosividad excepcional. 

Carreras de obstáculos 

Ejemplos: 3000 metros con obstáculos, Spartan Race, Tough Mudder. 

Características: Combinan correr con superar barreras físicas como vallas o fosos de agua.  

Carreras de trail o montaña

Ejemplos: Carreras en senderos, ultramaratones de montaña como el Ultra Trail du Mont-Blanc —UTMB—. 

Características: Se realizan en terrenos naturales, a menudo con cambios drásticos de altitud y condiciones. Requieren habilidades específicas como el manejo en terrenos técnicos y una gran resistencia. 

Carreras de fondo —larga distancia—: 

Ejemplos: Maratón —42 km—, media maratón —21 km—, ultramaratones —distancias mayores a 42 km—. 

Características: Requieren resistencia física y mental, ya que se corren durante varias horas. El entrenamiento incluye sesiones largas y un enfoque en la gestión de la energía y la hidratación. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340