Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Sociedad

Petro y los medios, una relación tensa

20/10/2023
Por: Johansson Cruz Lopera - Periodista

Los medios de comunicación han sido blanco de señalamientos por parte del presidente Gustavo Petro, quien ha cuestionado la cobertura sesgada que realizan de su administración. La prensa continúa publicando noticias sobre los escándalos de corrupción que involucran a miembros del gobierno, así como sobre las políticas económicas y sociales propuestas. ¿Tiene razón el presidente? ¿Está amenazada la libertad de prensa? 

Foto: Perfil Facebook Presidencia de la República de Colombia 

La relación entre el presidente Gustavo Petro y los medios de comunicación ha sido tensa desde el comienzo de su mandato, en agosto de 2022. El presidente ha criticado repetidamente a los medios por lo que considera una cobertura parcial y sesgada de su gobierno. Ha acusado a los medios de ser parte de una campaña de desinformación en su contra y de estar comprometidos con intereses económicos y políticos. 

«Eso hace parte del relato periodístico», ha afirmado el presidente durante sus discursos y entrevistas, señalando que muchos de los informes de prensa sobre su gestión son mentiras. Las críticas a los medios han sido particularmente duras en las redes sociales. Petro ha utilizado X —antes Twitter— para atacar a los periodistas y medios que han publicado noticias cuestionando su mandato. En algunos casos, ha acusado a los medios de difundir noticias falsas o de ser parte de una conspiración para derrocarlo. 

El 10 de mayo, por ejemplo, en su cuenta de X, el presidente afirmó que «el paramilitarismo no fue sino una alianza del narcotráfico con buena parte del poder político y económico de Colombia y un sector de la prensa tradicional para desatar un genocidio sobre el pueblo». En un discurso desde uno de los balcones del Palacio de Nariño, durante la conmemoración del Día del Trabajo, Petro afirmó que «la prensa odia a la vicepresidenta por su color de piel». 

La más reciente polémica se generó con un informe de Caracol Noticias, del pasado 13 de agosto, donde se muestra que un narcotraficante extraditado y reincidente, junto con su esposa, apoyaron su campaña presidencial en Yopal, Casanare. Ese día Petro publicó seis mensajes en X calificando la emisión como una calumnia que hace parte de una campaña de desinformación.  

En este contexto surgen algunas preguntas: ¿cuál es la responsabilidad de los medios de comunicación a la hora de informar?, ¿se está irrespetando la libertad de prensa? y ¿qué tanto bien le hacen al ejercicio de los medios los señalamientos del presidente en sus discursos y redes sociales?  

Pilar de la democracia 
 

Bernardita Pérez Restrepo, experta en derecho constitucional y profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, afirmó que «la libertad de prensa es esencial para un régimen democrático y pluralista. Sin ella no se puede dar la democracia y el pluralismo político».   

En esto coincide Diana Milena Ramírez Hoyos, periodista y coordinadora del pregrado de Periodismo de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la UdeA: «El periodismo tiene que ser defendido en un contexto democrático por la función que cumplen los periodistas y los medios de comunicación. Eso debe tener una garantía porque Colombia es una sociedad democrática».  

Esta protección está amparada en el artículo 20 de la Constitución Política de Colombia que «garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura».  

Sin embargo, los medios de comunicación tienen el deber de hacer un control de veracidad, ser razonables y proporcionados. «No pueden publicar información basados en un anónimo sin mayor profundidad», dijo Bernardita. Sobre esto, la Corte Constitucional creó jurisprudencia con la Sentencia T-066 de 1998, cuando, en la argumentación de la decisión, expresó que «la libertad de informar está atada constitucionalmente a dos condiciones, a saber: la veracidad y la imparcialidad».  

«Una prensa libre contribuye a informar y formar a los ciudadanos; sirve de vehículo para la realización de los debates sobre los temas que inquietan a la sociedad; ayuda de manera decisiva a la formación de la opinión pública; actúa como instancia de control sobre los poderes públicos y privados. La importancia de la libertad de prensa para el buen funcionamiento del sistema político y para el desarrollo libre de cada una de las personas explica la amplia protección que se le dispensa a esta garantía en el constitucionalismo moderno». Corte Constitucional,  Sentencia T-066 de 1998.  

No hay nada que justifique la agresión y la violencia a un periodista ni mucho menos la estigmatización a la prensa, sostuvo Yolanda Ruiz Ceballos, periodista y responsable del Consultorio Ético de la Fundación Gabo, y agregó que, como en todos los gremios, en el periodismo hay diferentes tipos de personas, unos que hacen su trabajo bien, otros regular y algunos mal.  

«Pero cuando hablamos de libertad de prensa eso está por encima de las personas. La libertad de prensa es uno de los pilares que sostiene la democracia. ¿La libertad de prensa es patente para hacer cualquier cosa? ¡No! Los periodistas tenemos límites éticos muy claros», indicó.  

Sin lugar a la censura 
 

«Cuando un gobernante comienza a resguardarse poniendo límites a la información, bajo su agenda personal, su buen nombre y privacidad, se está equivocando», anotó la especialista en derecho constitucional. Dijo, además, que las instituciones públicas, en especial la Presidencia de la República, no tiene ni buen ni mal nombre. Como institución pública está sujeta al escrutinio público de manera más alta que cualquier ciudadano, porque lo público es de todos. «Lo que está haciendo es censura y nada peor en una democracia que la censura», afirmó.  

Si el presidente tiene inquietudes sobre el trabajo de algún medio o periodista lo debe tramitar por canales institucionales, sostuvo Yolanda Ruiz, «porque no se le puede olvidar que no es una persona, sino que se encarga de una institución».  

En cuanto a la labor de los periodistas y medios de comunicación, estas expertas también coinciden en que debe haber autocrítica en su trabajo. «En algunos casos se trata la información con algún sesgo que puede denotar una irresponsabilidad e intereses que buscan, de forma amañada, desdibujar la gestión de un gobierno, y eso nos debe motivar a reflexionar y cuestionarnos», indicó la coordinadora del pregrado de Periodismo de la UdeA.  

«No debemos abusar del poder. Hacer bien el trabajo es verificar, confirmar y dar contexto; una de las batallas más grandes que tenemos que dar. Hay que luchar contra la dictadura del clic. Necesitamos autocrítica y mejorar nuestro trabajo, pero eso no le corresponde al presidente de la República, porque eso lo que hace es estigmatizar», dijo la responsable del consultorio ético de la Fundación Gabo.  

«Hacemos un llamado al presidente de la República para que, así como ha asegurado que no interferirá en las investigaciones judiciales sobre la financiación de su campaña, permita el libre flujo de información periodística. Como jefe de Estado, es su obligación constitucional ser garante de la libertad de expresión, absteniéndose de estigmatizar a la prensa». Fundación para la Libertad de Prensa —Flip—.  

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340