Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

Ante todo no hagas daño

25/01/2018
Por: Antonio Hoyos Chaverra, profesor Facultad de Ingeniería UdeA

Una opinión a favor de la des-humanización de la medicina, a propósito del libro: "Ante todo no hagas daño" de Henry Marsh.

Ante todo no hagas daño, el título del libro en que Henry Marsh, un reconocido neurocirujano inglés presenta las memorias de su práctica profesional, merece cuando menos dos calificativos: es honesto y leído sin contexto, baladí.

En este, una suerte de anécdotas son recogidas con el propósito de presentar no solo la falibilidad del criterio y ejercicio médico, y las difíciles situaciones que enfrentan los profesionales de la salud, sino, una serie de dilemas éticos y decisiones tomadas; muestras perfectas de la fragilidad  humana.

En su libro, Marsh con bastante franqueza habla abiertamente de temas tradicionalmente olvidados u ocultos tras el mérito, la competencia, la presión social y la esperanza. Píldoras contra la broncemia, que sin duda ofrecen lecciones para profesionales de todas las áreas. A continuación me permito realizar la descripción en una lista incompleta y poco exhaustiva de algunos de los temas tratados en el libro:

Errores médicos: el libro entero se encuentra lleno de casos, en los que el autor presenta como el exceso de confianza, la inexperiencia, la omisión consiente, el orgullo, sus emociones e incluso la desidia, generaron serios daños a sus pacientes, la mayoría irreversibles.

Gestión de la esperanza: más allá de la evidencia, la definición de conducta y la efectividad del tratamiento, el ejercicio de la medicina exige la responsabilidad de informar y ajustar las expectativas de los pacientes y sus familias. Con una dosis de realismo que implica incluso a veces eliminar la esperanza.

Egocentrismo y broncemia: otros de los temas recurrentes del libro se relacionan con la vanidad y el sentimiento de superioridad que embarga a algunos de los profesionales de la salud. Sin bien nuestro autor parece haber superado estas ideas, en las historias narradas presenta cómo no tener la empatía suficiente con sus pacientes o el exceso de confianza, lo llevó a tomar las que considera malas decisiones.

Riesgo-efectividad del tratamiento: en todo momento los médicos deben brindar información suficiente y clara a los pacientes y a sus familias, y recomendar tratamientos en donde los beneficios superen los riesgos. Esta no es una responsabilidad menor, en muchos de los casos narrados, se muestra cómo el contenido, entusiasmo y momento elegido para comunicar esta información tuvo impacto en las decisiones de los pacientes.
 
Despersonalización del paciente: Marsh desprecia la despersonalización que hace el sistema de salud, los procedimientos estandarizados y los ritos de la profesión de los pacientes y sus familias. Todo el libro es una llamado de atención a la empatía.

Mercantilización de la práctica médica: al final del libro se hace referencia a cómo el ingreso individual percibido por los profesionales de la salud puede hacer que se recomiende a sus pacientes tratamientos que no requieren o que no presentan una relación favorable de riesgo-beneficio.

Bien podría decirse que Marsh en su libro presenta una contribución a la humanización de su profesión apoyando la desmitificando de la idea de la infalibilidad médica.

A través del reconocimiento de inquietudes y fracasos propios, algo aún muy poco común en la búsqueda de la "humanización de la medicina"; un eufemismo que no es otra cosa que la lucha contra el reflejo mismo de la condición humana, que tiene como propósito exacerbar en los profesionales clínicos sentimientos de empatía, que les permitan darse cuenta, que ser demasiado humanos, hace daño, y que por lo mismo, deben aprender a esbozar su mejor sonrisa y a cargar un ánimo comprensivo en todo momento y lugar.

Por supuesto, en ningún caso pienso que fortalecer la capacidad en los profesionales de la salud para entender que el otro, que no es un otro, sino un paciente; alguien que por su condición física y el desconocimiento técnico se encuentra en un estado vulnerable, y que por lo mismo debe ser tratado  en todo momento con sumo cuidado y respeto; no sea importante. Por el contrario, es una actividad necesaria y un atributo deseable en cualquier sistema de salud.


No obstante, esta forma des-humanización de la medicina (la conservación de solo lo bueno del ser humano durante el ejercicio de la profesión), tan exigente, olvida en muchas ocasiones la vulnerabilidad de los profesionales de la salud. En mi opinión, el gran aporte de Marsh en su libro es la visibilización de la figura de lo que puede anunciarse como el "médico en riesgo", un llamado silencioso pero potente a la preocupación por la salud mental del personal de la salud.

Las historias narradas en primera persona por el autor, revelan una vida llena de situaciones difíciles, serios dilemas éticos y la inexistencia de un límite claro entre la vida personal y profesional que constituyen un riesgo psicológico extremo; un llamado a la consciencia sobre el cuidado del cuidador que hay que tomarse en serio.

Dicho sea de paso, desde hace casi tres años asisto diariamente a una institución hospitalaria (a la fecha he trabajado en dos), en las posiciones cómodas de la administración, esa sobre la que en tantas oportunidades llama la atención Marsh. Así mismo, debo reconocer que este libro me permitió conocer de otra forma muchas de las situaciones que atraviesan los profesionales de la salud mientras otros nos ocupamos de evaluar políticas, flujos de caja, procesos y sistemas.

Este libro, y las reflexiones que genera, son sin duda, una buena manera de invitar también a cerrar las brechas, a veces tan abiertas, entre las políticas administrativas y la asistencia.

Referencias
Marsh, H. (2016). Ante todo no hagas daño. Editorial Salamandra


Nota

Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos.  Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia. Escriba y envíenos sus columnas de opinión al correo electrónico: udeanoticias@udea.edu.co

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
[57+4] 219 55 75
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340