Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Ciencia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Ciencia Sociedad Vida

Por formulación de crema para la leishmaniasis, UdeA y Unal reciben patente

10/02/2022
Por: Julián David Ospina Sánchez - Periodista

La «Formulación en crema a base de glicirricina para el tratamiento tópico de la leishmaniasis cutánea» les dio a las Universidad de Antioquia y Nacional de Colombia, una nueva patente de invención otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio. Investigadores de ambas instituciones lograron encontrar un segundo uso de la glicirricina —un medicamento existente—, para una enfermedad olvidada y de alto impacto en Colombia. 

Etapa de ensayos preclínicos in vitro de la nueva medicina tópica para tratar la leishmaniasis. Foto: cortesía Pecet.

Desde 2010 el desarrollo de medicamentos se convirtió en una de las líneas estratégicas del Programa de estudio y control de enfermedades tropicales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia —Pecet—. «Este trabajo se planteó en varios frentes, uno de ellos la prueba de segundos usos para fármacos que ya son comerciales», anotó Sara María Robledo Restrepo, coordinadora de la Unidad de ensayos preclínicos del Pecet, grupo de investigación adscrito a la Facultad de Medicina.

Con base en este planteamiento, desde hace cinco años, las universidades de Antioquia y Nacional de Colombia empezaron una investigación para desarrollar una fórmula que tuviera la glicirricina, ya existente, como componente activo para el tratamiento contra la leishmaniasis cutánea.

La leishmaniasis es una enfermedad presente en aproximadamente 100 países, que tiene un alto impacto en Colombia, es producida por el parásito leishmania y se transmite por la picadura de los zancudos flebotominos. «Además, es una dolencia olvidada, que pese a afectar a muchas personas no genera interés en las casas farmacéuticas para encontrar soluciones», explicó Iván Darío Vélez Bernal, director del Pecet, quien argumentó también que desde hace 80 años se viene usando como único tratamiento para esta enfermedad las sales de amonio, que son difíciles de adquirir y de suministrar al paciente, y, además, son altamente tóxicas.

Tipos de leishmaniasis

Cutánea: empieza con la picadura que se puede transformar en un nódulo, una placa, y hasta en una úlcera.

Mucosa: el parásito viaja de la picadura a las mucosas de la boca, la nariz y la garganta causando graves afectaciones.

Visceral: esta variante se produce especialmente en los niños y sucede cuando el paso del parásito es inmediato de la piel a los órganos internos. 

El tratamiento para esta enfermedad es suministrado a través del Ministerio de Salud y Protección Social. Para acceder a este el paciente requiere de pruebas clínicas, lo que es muy complejo en las zonas apartadas. «Esta situación lleva a las comunidades a buscar soluciones con brujos o yerbateros de las regiones, lo que que complica las lesiones por el uso de sustancias como líquido de batería, panela caliente o la punta de una cuchara hirviendo, entre otros», dijo Vélez Bernal, quien explicó que ante esta situación universidades como la UdeA y la Nacional de Colombia se han interesado en brindar soluciones viables a este y otros problemas de salud pública, mediante el desarrollo de medicamentos que se pueden usar sin correr riesgos. 

De la patente al medicamento

El trabajo conjunto de los investigadores de las universidades de Antioquia y Nacional de Colombia, logró que la Superintendencia de Industria y Comercio otorgara la patente de invención NC2018/0008201, hasta el año 2038, a su creación: «Formulación en crema a base de glicirricina para el tratamiento tópico de la leishmaniasis cutánea».

Los investigadores que participaron en la formulación de esta crema son Iván Darío Vélez, Sara Robledo, Gabriela Delgado, Luis Enrique Cuca, Diana Granados, Francy Torres y Edwin Montoya.

El medicamento contra la leishmaniasis cutánea, que también podría tener resultados en la prevención de la leishmaniasis mucosa, todavía debe surtir un largo proceso para ser producido. «Para llegar hasta la patente hicimos ensayos preclínicos in vitro —aclaró el director del Pecet—. Falta todo lo que tiene que ver con las pruebas en humanos o las tres etapas de ensayos clínicos, que solo los pueden hacer las multinacionales farmacéuticas, por la cantidad de recursos que se deben invertir».

Sin embargo, María Conchita Ramos Duque, líder del Proceso de protección de la propiedad industrial de la División de Innovación de la UdeA, destacó la relevancia de haber obtenido la décima patente para el Pecet y la 109 para la Universidad de Antioquia. «Es la forma de dar valor a los desarrollos de los investigadores y tener un piso legal a la hora de negociar con los fabricantes», dijo. Además, resaltó que desde la dependencia a la que pertenece, la Universidad viene trabajando intensamente para reducir la brecha entre la obtención de las patentes y la comercialización, en este caso, de medicamentos.  

Factores a favor 

Para los investigadores, la pandemia por la covid-19 nos enseñó que si hay voluntad se pueden acelerar los ensayos clínicos de vacunas y medicamentos. «Este punto juega a favor de los investigadores que ya demostraron la novedad del producto y su uso efectivo, teniendo en cuenta que su toxicidad es mínima, porque la sustancia en cuestión ya ha tenido otros usos», dijo la profesora Sara Robledo.

Para el profesor Iván Darío Vélez esta es una oportunidad única para que la ciudad de Medellín demuestre sus avances a nivel de ecosistema de innovación con instituciones como Ruta N, el Programa de Gestión Tecnológica de la Universidad de Antioquia, Tecnnova y el Comité Universidad, Empresa, Estado —Cuee—, entre otros. «Sería la primera vez que se produzca de manera integral un medicamento en Colombia, un escenario bellísimo para la ciudad», concluyó.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340