Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Sociedad

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Sociedad

En Caucasia pusieron a prueba pintura para prevención del dengue

06/09/2024
Por: Johansson Cruz Lopera. Periodista de la Dirección de Comunicaciones de la UdeA.

En el 2023, en el Bajo Cauca se reportaron 1331 casos de dengue. Ante las condiciones climáticas y ecológicas de una de las regiones antioqueñas donde esta enfermedad reta a la salud pública, investigadores de la UdeA pusieron a prueba una pintura española —con registro Invima y ya en comercialización— que mata los mosquitos trasmisores del virus. ¡Este fue el resultado!

200 familias de Caucasia pintaron sus casas para probar la efectividad de la pintura insecticida. Los resultados son muy positivos. Foto: Campus Caucasia de la UdeA

En el departamento de Antioquia, durante el año pasado, se registraron 4602 casos de Dengue, según el reporte del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública —Sivigila— del Instituto Nacional de Salud. La cifra evidencia que el 2023 fue un año de brote y de alto impacto para la salud pública. 

El Bajo Cauca antioqueño, con 1331 casos reportados en los municipios de Caucasia, El Bagre y Nechí, fue una de las subregiones más afectadas. En este contexto, el Grupo de Entomología Médica de la Universidad de Antioquia llevó a cabo, entre diciembre de 2022 y julio 2024, un proyecto en el municipio de Caucasia para probar la efectividad de una pintura insecticida fabricada por una empresa española. 

Esta pintura tiene registro Invima y ya contaba con todos los estudios previos de seguridad, eficacia y eficiencia, además, se comercializa en el país. «Lo que nosotros hicimos fue probar que, bajo el escenario de Caucasia —con las condiciones de calor y humedad de esta región— la pintura podía funcionar. Lo que queríamos era evaluar bajo estas condiciones climáticas y ecológicas el potencial de esta pintura en el control del mosquito», manifestó el profesor Guillermo Rúa Uribe, coordinador del Grupo de Entomología Médica, adscrito a la Facultad de Medicina.

Los investigadores lograron concluir que la pintura mata los mosquitos y cumple su función, es insecticida. De acuerdo con la evaluación que realizaron también concluyeron que reduce la cantidad de huevos que pueden poner las hembras del vector de dengue. «También es importante decir que para que esta pintura tenga mejores resultados, los mosquitos que habitan en los lugares donde se aplica la pintura no deben ser resistentes al insecticida que tiene la pintura», añadió el investigador, aclarando que hay protocolos estandarizados para conocer si una población es resistente o no a un insecticida. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud de Colombia, el dengue es una enfermedad viral febril aguda. Se reconoce un espectro de manifestaciones de la enfermedad que va desde procesos asintomáticos hasta cuadros severos; es así como se definen diversas formas clínicas: dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma, y el dengue grave. En este último se encuentran incluidos el síndrome de choque por dengue y otras complicaciones como miocarditis, encefalitis y hepatitis, las cuales se asocian con mayor mortalidad. 

Si bien el objetivo principal de esta investigación era probar la efectividad de la pintura, contó con un componente social importante que buscaba concientizar a la comunidad participante sobre esta enfermedad. «Era necesario que la comunidad se involucrara de manera activa y permanente. Que los habitantes nos permitieran ingresar a sus hogares de una manera periódica para hacer la evaluación, para instalar trampas para recolectar huevos de mosquitos, para cambiarlas, etc.», contó María Isabel Arroyo Arroyo, coordinadora de Investigación del Campus Caucasia de la UdeA. 

En Caucasia, 200 familias de los barrios Villa Arabia N°2 y Ciudadela Campuzano participaron del proyecto. «Lo que más nos llamó la atención fue que la Universidad de Antioquia nos buscó para trabajar con ellos. Que una institución tan grande venga hasta la puerta de tu casa para ayudarte a resolver un problema, que es real, como los mosquitos, fue muy especial. Era imposible no participar», dijo Rafael Espitia, líder comunitario del barrio Ciudadela Campuzano.

Los resultados

María Isabel anotó que, previo al inicio del trabajo en campo, socializaron el proyecto con las entidades locales de salud en el municipio de Caucasia y con la Dirección Seccional de Salud de Antioquia —DSSA—. Con base en la información que suministraron las autoridades locales de salud, los investigadores de la Alma Máter eligieron la comunidad con la que trabajaron e hicieron el acercamiento con las juntas de acción comunal y los líderes y voceros. 

Después de un año de evaluación, con visitas periódicas para mirar la efectividad de la pintura, los investigadores encontraron que pasados seis meses la efectividad era del 100 % y a los 12 meses era del 96 %.  «Nosotros lo evaluamos solo contra mosquitos Aedes aegypti, del vector de dengue, zika y chikungunya; pero también puede funcionar contra otros mosquitos de importancia de salud pública, como culex y anopheles», manifestó el profesor Rua. 

Después de cerrar esta investigación y tener los resultados, los investigadores consideran que esta estrategia, con la pintura insecticida, debería aplicarse en escuelas y colegios donde se tenga evidencia que hay proliferación de estos mosquitos, porque funciona y es segura y es una herramienta eficaz para prevenir enfermedades de alto impacto en la salud pública.

Según la Organización Mundial de la Salud, la transmisión del virus dengue se ha convertido en un importante problema de salud pública en los últimos 40 años. Cerca de la mitad de la población mundial se encuentra en riesgo, con aproximadamente 390 millones de casos reportados cada año. Los brotes presentados en los últimos años se deben en parte a las limitadas opciones de tratamiento disponible, con manifestaciones clínicas que van desde muy leves hasta extremadamente graves y potencialmente mortales. El mayor número de casos de dengue se registró en 2023, con la notificación de 6.5 millones de casos y más de 7300 muertes relacionadas con la enfermedad, afectando a más de 80 países.
 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340