Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

Viejo invento, miedo nuevo

27/04/2020
Por: Guillermo Ospina Gómez, Ingeniero Electrónico, coordinador de proyectos especiales Ude@ UdeA

«... La educación virtual llegó como una solución obvia para los gobiernos y la mayoría de las instituciones educativas a todo nivel. Sin embargo, a la hora de entrar a desarrollar dicha solución abunda el miedo, entre quienes tienen a su cargo aplicarla...»

Con la crisis producida por la aparición de la pandemia, llegan simultáneamente muchas dificultades que parecen no tener solución a la vista, acostumbrados como estamos a que sean resueltas a unas velocidades impensables con toda la tecnología y conocimientos que la humanidad tiene actualmente para ello.

De entre las muchas dificultades nuevas sobre los que se ha preguntado el mundo, está determinar cuál es la solución más rápida para resolver el problema de la educación.

Por fortuna, prácticamente allí estamos de acuerdo casi la totalidad de las organizaciones y personas que tenemos que ver con la educación, pues coincidimos en que es mediante la educación virtual.

La educación virtual llegó como una solución obvia para los gobiernos y la mayoría de las instituciones educativas a todo nivel. Sin embargo, a la hora de entrar a desarrollar dicha solución abunda el miedo, entre quienes tienen a su cargo aplicarla.

Sin necesidad de ser exhaustivos cabe recordar que la educación a distancia, llamada hoy educación virtual, tiene muchos años de haber sido inventada.

Para poner las cosas cercanas en contexto y cercana al país hay que recordar que la emisora Radio Sutatenza fue una cadena radial colombiana que emitió programas educativos y culturales entre 1947 y 1989, incluido el bachillerato, apoyados por material impreso y por funcionarios que se movían a lo largo del país para tener reuniones eventuales con los matriculados.

Antes, a partir de 1920, la escuela Hemphill Schools, desde Estados Unidos, formó muchos alumnos que terminaron sus cursos a distancia mejorando su nivel de vida. Conclusión, nos han vendido la falsa idea de que la educación a distancia llego después de la internet.

Extraña, por lo tanto, que en el siglo XXI todavía estamos debatiendo sobre la viabilidad o no de la educación virtual en el mundo y nuestro país. Yo imagino la educación virtual en Colombia como una tabla de ajedrez con miles de estrategias interesantes, pero cercada por cuatro lados que funcionan como barreras, hasta ahora, infranqueables.

La primera barrera es la condición psicológica de quienes deben enfrentar un nuevo paradigma porque siempre ha estado presente la visión consciente o inconsciente de que no hay otra alternativa mejor que la educación presencial, por lo tanto, el ingreso al “nuevo” modelo genera todo tipo de rechazo.

Esta primera barrera está ligada a una segunda, que es la pedagógica, indudablemente no se puede enseñar y aprender en el modelo virtual como lo venimos haciendo desde el siglo XIX. Se requiere salir del confort como profesor y convertirse en un provocador del aprendizaje y no en un recitador de discursos que deben ser memorizados y repetidos por los estudiantes para aprobar un curso.

La tercera barrera, la mayor, la administrativa hasta cuando llegó su reemplazo: el COVID- 19. En la práctica la gran mayoría de los administradores de la educación en Colombia han dejado pasar el tiempo pensando en que jamás, mientras ellos viviesen, se necesitaría la educación virtual. Hoy sienten que perdieron mucho tiempo mirando lo virtual por encima del hombro y aquí se encuentran agobiados por un tema antiguo que los supera.

Finalmente, la barrera tecnológica que requiere sólo unas pocas horas y nueva disposición mental de parte de los maestros y estudiantes para incorporarla a su quehacer académico.

Sin embargo, tiene alto rechazo porque aprender cosas nuevas suele ser difícil, soportado en miles de disculpas, y no sólo para los profesores, curiosamente, también se encuentra rechazo en muchos jóvenes, algo que sorprende, en la medida que el 100% tiene celular y manejan muy bien las redes sociales, pero para la educación virtual dizque nulos.

Información relacionada: En la distancia, educación cercana y con calidad


Nota

Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
[57+4] 219 50 19
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340