Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

Medición de grupos de investigación: ¿crisis de transparencia y poca credibilidad en Minciencias?

19/03/2025
Por: Sandra Patricia Duque Quintero. Profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas UdeA // Carlos Duque. Profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UdeA.

«Es tiempo de exigir una evaluación seria y coherente que realmente contribuya al avance científico del país. Por lo anterior, como investigadores urge un llamado categórico para que Minciencias declare inmediatamente la nulidad de los resultados preliminares publicados. Consideramos que es imperativo efectuar una nueva evaluación transparente, justa y metodológicamente rigurosa». 

La reciente publicación de los resultados preliminares de la Convocatoria 957 de 2024 por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación —Minciencias—, orientada al reconocimiento y clasificación de grupos e investigadores colombianos, ha dejado al descubierto fallas estructurales alarmantes que ponen en entredicho la transparencia y eficacia de este proceso. 

Desde el anuncio de los resultados preliminares, la comunidad académica nacional ha expresado preocupación por los errores recurrentes en la evaluación de productos científicos clave, especialmente artículos publicados en revistas científicas de alto impacto internacional. Se evidencia que productos en los cuartiles superiores de Scimago Journal & Country Rank y Journal Citation Reports —Q1 y Q2—, han sido injustificadamente clasificados en niveles inferiores, mostrando una evidente desconexión entre los criterios de evaluación establecidos previamente en el modelo y la práctica real aplicada por Minciencias. 

Estas anomalías no son situaciones aisladas, también afectan a la clasificación de libros y capítulos que, aun teniendo citas relevantes, aparecen indebidamente categorizados. La exclusión injustificada de artículos por supuestos problemas formales o técnicos, junto con la inexplicable omisión de evaluación de productos debidamente registrados y validados institucionalmente, incrementa la desconfianza generalizada hacia los resultados de esta convocatoria.

La magnitud de las irregularidades identificadas se extiende a muchos investigadores. La Asociación Colombiana de Universidades —Ascun— y el Sistema Universitario Estatal —SUE— ya han señalado la gravedad del problema, solicitando formalmente a Minciencias ampliar el período para reclamaciones, solicitud a la que solo se responde favorablemente el viernes 14 de marzo, señalando un nuevo plazo de reclamación y aclaración hasta el 21 de marzo. Respuesta que, a nuestro parecer, desconoce la dimensión real del asunto señalado. Un proceso diseñado para fortalecer y visibilizar la investigación nacional ha terminado generando incertidumbre y desconfianza hacia la autoridad científica más importante del país.

Durante años, Minciencias ha desarrollado convocatorias para medir y categorizar a los grupos de investigación del país, con el objetivo, al menos en teoría, de fortalecer el desarrollo científico nacional. Sin embargo, es evidente que estos procesos presentan debilidades profundas y recurrentes, que lejos de fortalecer el sistema, parecen entorpecer el trabajo investigativo, afectando directamente la calidad de la producción científica colombiana. 

La convocatoria actual de medición de grupos por parte de Minciencias parece ser un claro ejemplo de improvisación y falta de rigor metodológico. Esta crítica no es superficial; diversas voces en la academia se han pronunciado acerca de la excesiva burocratización de los procesos de medición y categorización, que exigen a los investigadores dedicar una considerable cantidad de tiempo en tareas administrativas, en detrimento de sus funciones esenciales de investigación, docencia y extensión.

Un estudio reciente de Ascun señala que los investigadores gastan más tiempo del razonable en diligenciar formularios repetitivos, actualizar plataformas con información redundante y cumplir con requerimientos que poco aportan al fortalecimiento real de la ciencia en el país. Lo paradójico es que, aunque Minciencias insiste en promover la excelencia, sus metodologías terminan privilegiando aspectos formales sobre la calidad real de la investigación —Ascun, 2023— (1). Además, expertos del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología —OCyT, 2023— (2) han resaltado cómo los criterios empleados en estas mediciones no siempre reflejan la dinámica y la complejidad propia de la actividad científica. El énfasis desmedido en indicadores cuantitativos, deja a un lado factores críticos como el impacto social real de la investigación o su contribución a la solución efectiva de problemas nacionales.

Resulta urgente y necesario un replanteamiento de fondo sobre cómo Minciencias aborda la medición y categorización de los grupos de investigación. La academia colombiana merece un sistema de evaluación que valore efectivamente el esfuerzo investigativo, que promueva el impacto real sobre la sociedad y que facilite, en lugar de obstaculizar, el desarrollo científico del país. En definitiva, mientras Minciencias siga atrapado en esquemas burocráticos obsoletos, sin escuchar las voces críticas de la comunidad académica, el panorama investigativo colombiano seguirá rezagado frente a las verdaderas exigencias del siglo XXI. 

Es tiempo de exigir una evaluación seria y coherente que realmente contribuya al avance científico del país. Por lo anterior, como investigadores urge un llamado categórico para que Minciencias declare inmediatamente la nulidad de los resultados preliminares publicados. Consideramos que es imperativo efectuar una nueva evaluación transparente, justa y metodológicamente rigurosa.

 Referencias:

1. Asociación Colombiana de Universidades [Ascun]. (2023). Informe sobre la gestión investigativa y los procesos de medición en Colombia. Bogotá, Colombia: ASCUN.
  2. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología [OCyT]. (2023). Análisis crítico sobre indicadores de medición científica en Colombia. Bogotá, Colombia: OCyT.

 


Notas:

1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia. Los autores son responsables social y legalmente por sus opiniones.

2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo columnasdeopinion@udea.edu.co. Revise previamente los Lineamientos para la postulación de columnas de opinión. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340