Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Gente UdeA

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Ciencia Sociedad Gente UdeA

Sara Robledo, directora del Pecet, recibió el galardón Antioqueña de Oro

13/09/2024
Por: Julián David Ospina Sánchez - Periodista de la Dirección de Comunicaciones de la UdeA.

Sara María Robledo Restrepo, directora del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales de la UdeA —Pecet—, recibió el premio Antioqueña de Oro 2024. La Secretaría de las Mujeres de Antioquia, entidad que entregó el galardón, exaltó su trayectoria como investigadora, un camino que empezó desde 1985, cuando era estudiante de Bacteriología de la Alma Máter, y que la convirtió en un referente en estudios innovadores y enfocados a mejorar la calidad de vida y la transformación social en la región. 

La directora del Pecet de la UdeA, Sara María Robledo Restrepo, recibió el galardón en la Casa Barrientos del centro de Medellín. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F.

Hace 39 años, en 1985, Sara María Robledo Restrepo cursaba el pregrado de Bacteriología de la UdeA y su interés por el mundo científico ya era latente. «Desde entonces me uní al trabajo del profesor Iván Darío Vélez Bernal sobre leishmaniasis, junto con un grupo de estudiantes y profesores del área de la salud», contó. 

De allí nació, en 1986, la idea de crear el Servicio de Leishmaniasis de la UdeA, que se transformó en el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales de la UdeA —Pecet—, en 1997. Junto con su fundador, el docente Vélez Bernal, la profesora Robledo Restrepo hizo parte de la génesis de uno de los programas con mayor impacto científico y social de la Alma Máter.

Hoy, cuando sus méritos la han llevado hasta la dirección del Pecet, la Secretaría de las Mujeres del departamento le entregó a la profesora Robledo Restrepo el galardón honorífico Antioqueña de Oro 2024, en la categoría Ciencia, tecnología e innovación. Según la líder de la dependencia del Gobierno departamental, Carolina Lopera Tobón, «se enaltece la trayectoria de una mujer investigadora, que es referente, por poner sus capacidades y liderazgo al servicio de la transformación del territorio».

«Después de casi 40 años de estar trabajando en ciencia, me emociona y me conmueve este reconocimiento. Me siento muy honrada y recibo el premio con mucha humildad», manifestó la directora del Pecet, luego de la ceremonia de este 12 de septiembre en la Casa Barrientos, en el centro de Medellín.      

«Se destacó a una persona que fue pilar de la conformación del Pecet y que ha inspirado a todos los que hemos llegado», dijo Lina Marcela Salazar Quintero, coordinadora de Estudios clínicos del Pecet, para quien la profesora Sara Robledo ha sido un ejemplo a seguir como mujer en el campo científico.

La profesora Sara Robledo con sus colegas Iván Darío Vélez y Carlos Muskus han sido los pilares del Programa de estudio y control de enfermedades tropicales de la UdeA —Pecet— desde 1986, cuando nació como Servicio de Leishmaniasis de la UdeA. Foto: Pecet UdeA.

Trayectoria académica

La nueva Antioqueña de Oro es bacterióloga y laboratorista clínica por la Universidad de Antioquia, magíster en Microbiología por la Universidad del Valle, doctora en Ciencias Básicas Biomédicas por la UdeA y, también, realizó tres años de posdoctorado en Biología celular y molecular en la sede de San Luis de la Universidad de Washington.

Fue una de las primeras ganadoras de las Becas de doctorado de Colciencias, en 1993. «Hice parte de la primera cohorte de becados en posgrados nacionales y elegí a la Corporación de Ciencias Básicas Biomédicas de la Alma Máter, donde inicié estudios en 1994», anotó Robledo Restrepo.

Cuando terminó el doctorado en 1998, y luego de haber sido profesora de cátedra desde inicios de la década de los 90, se vinculó como docente titular de la Facultad de Medicina de la UdeA y, entre 2005 y 2008, llevó a cabo su formación posdoctoral en la Universidad de Washington.

«Este camino brillante por la academia demuestra que la profe Sara es dedicación, disciplina y tenacidad, y el reconocimiento como Antioqueña de Oro refleja que la sociedad está valorando cada vez más el papel de la mujer en la ciencia», opinó Cindy Tatiana Pineda Aristizábal, encargada de cultivos celulares y biología molecular del Pecet.

El papel de la mujer en la ciencia y su ejemplo para generaciones venideras, quedan inmortalizados con premios como el que recibió la profesora Sara Robledo. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F. 

Una vida en el Pecet

En octubre de 2022, tras la jubilación del profesor Vélez Bernal, Robledo Restrepo asumió la dirección del Pecet, con 52 personas a su cargo. «Es una gran responsabilidad, porque mantener el nivel de trabajo de Iván Darío es verdaderamente retador, y una muestra de que su labor sigue vigente», dijo la profesora, quien detalló que su vínculo con el Programa se remonta a su fundación en 1986, cuando era el Servicio de Leishmaniasis de la UdeA.

«Es una líder que no para, vive planteando proyectos, alianzas, gestionando recursos para seguir investigando», expresó Jorge Luis Higuita Castro, bioingeniero del Pecet, quien amplió que la equidad en el área de la ciencia se logra con mujeres como la profesora Sara Robledo y reconocimientos como el de la Antioqueña de Oro, que cerró su proceso de recepción de postulaciones el 31 de mayo con un total de 265 inscritas, y cuya selección la hace un diverso grupo de jurados elegidos por su reconocimiento, trayectoria y formación profesional.   

En los años con el Pecet, la profesora Sara Robledo ha hecho parte de trabajos trascendentales como la demostración de que la leishmaniasis no es exclusiva de la selva y que mujeres y niños también pueden contagiarse. «Además, logramos que la Organización Mundial de la Salud —OMS— comprendiera que la enfermedad responde a tratamientos tópicos», explicó la profesora.

Así mismo, participó en la consolidación del Pecet como líder nacional en ensayos clínicos y de la llegada a comunidades indígenas para que entiendan las causas de las enfermedades y dejen de asociarlas con espíritus malignos, como sucedió con la leishmaniasis visceral en San Andrés de Sotavento, municipio de Córdoba. «También estuve en un estudio con los emberá, en los límites de Antioquia y Chocó, con el que esclarecimos que las muertes no se estaban presentando por tuberculosis, sino por paragonimosis, es decir, por un parásito que se albergaba en los pulmones por consumir cangrejo crudo», acotó Robledo Restrepo.

Hombro a hombro con el doctor Iván Darío Vélez, la profesora Sara ha jalonado el proyecto para de control biológico del dengue mediante la liberación controlada de mosquitos Aedes aegypti, infectados con la bacteria Wolbachia. «El trabajo iniciado por el Pecet, desde el año 2013, ha tenido resultados de alto impacto en salud pública, cuando observamos que en plena epidemia de dengue Medellín, Itagüí y Bello están protegidas contra la enfermedad», concluyó Robledo Restrepo.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340