Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

La globalización: sus perdedores y ganadores

02/08/2018
Por: Francisco Cortés Rodas, director Instituto de Filosofía UdeA

"...Aunque los Estados nación siguen siendo importantes y casi todas las acciones políticas ocurren a este nivel, la globalización es una fuerza poderosa que afecta los mercados, el trabajo, el medio ambiente, y hasta el juzgamiento de crímenes atroces..."

En esta época de acelerados cambios en la vida social e individual la globalización ha producido transformaciones en diferentes aspectos de la política, la economía y la sociedad; ha causado que los Estados pierdan su soberanía económica, que es la base de su soberanía nacional.

Aunque los Estados nación siguen siendo importantes y casi todas las acciones políticas ocurren a este nivel, la globalización es una fuerza poderosa que afecta los mercados, el trabajo, el medio ambiente, y hasta el juzgamiento de crímenes atroces.

La gran paradoja de la globalización es que, aunque ha seguido los dictados del capitalismo financiero, se ha disminuido la desigualdad y la pobreza en el mundo, como lo muestran Branko Milanovic y Dani Rodrik.

Esto se debe fundamentalmente al crecimiento de China, India, Tailandia y Vietnam, como nuevas economías que convergieron con el capitalismo. Estos países frenaron el aumento de la desigualdad mundial al disminuir la pobreza, aunque muchos otros países de África y algunos de América Latina no lograron que sus economías crecieran ni consiguieron nivelar sus ingresos con los de los países ricos. Colombia clasifica entre los cinco países con mayores niveles de desigualdad.

La globalización, que ha producido consecuencias positivas en el crecimiento de los factores de producción, bienes y tecnologías, ha tenido efectos negativos para el trabajo. La revolución tecnológica conlleva la desaparición de puestos de trabajo y esto presiona a los trabajadores a buscar otras oportunidades –migrar– en los países donde la economía florece. “Se calcula que el número actual de migrantes a nivel mundial es de alrededor de 230 millones de personas” (Milanovic).

Pero ha crecido también el levantamiento de barreras físicas para impedir el movimiento de personas como muros entre Estados Unidos y México, Bulgaria y Turquía, y flotillas de botes patrulla en el Mediterráneo para regresar migrantes a África. ¿Cómo enfrentar la pobreza mundial? Examinaré tres estrategias: fomentar políticas redistributivas de justicia global; permitir la migración; aumentar los salarios en los países más pobres.

Sobre la primera, el cosmopolitismo dice que las demandas de justicia derivan de la igual consideración o de un deber de equidad que nosotros le debemos en principio a todos los seres humanos. Esta posición ha sido refutada por el liberalismo estatista, el cual afirmó que la justicia distributiva es un asunto interno de cada Estado.

El hecho de que existan grandes desigualdades y pobreza en los países menos desarrollados no quiere decir necesariamente que estas situaciones son injustas y que el orden internacional debe reestructurarse en términos de una dimensión global de justicia distributiva. Justicia es algo que nosotros le debemos sólo a nuestros conciudadanos y los estatistas excluyen de estas relaciones a las personas que viven en sociedades nacionales diferentes.

En suma, los estatistas sostienen dos verdades duras: no vivimos en un mundo justo y las ganancias de la globalización no se distribuirán equitativamente. ¿Qué hacer? Examinaré las tesis faltantes en próximas columnas: permitir la migración y aumentar los salarios en los países más pobres.

Este texto fue publicado en el periódico El Colombiano el martes 31 de julio de 2018


Nota

Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos.  Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
[57+4] 219 56 80
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340