Medellín cumple 350 años
Medellín cumple 350 años
«¿Cómo queremos entonces festejar esta efeméride? Es una pregunta que debemos hacernos como historiadores y como ciudadanos. Esperemos que, esta ocasión, más allá de convertir a los 350 años en una marca urbana o un espacio laudatorio y apologético —cosa en la que nos hemos vuelto especialistas en el Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación— sea una oportunidad para acercarnos de manera amorosa, crítica y creativa a los pasados, presentes y futuros de nuestra ciudad. Que sea también una oportunidad para diseñar agendas de investigación y divulgación conjunta en el corto, mediano y largo plazo».
En noviembre de este 2025 se conmemoran 350 años de la erección de Medellín como villa. Y es que, a diferencia de otras ciudades colombianas como Cartagena, Santa Marta, Bogotá o Popayán, importantes centros urbanos durante los siglos XVI a XVIII, Medellín no fue «fundada» por «nobles españoles», sino que comenzó siendo un sitio —lugar de paso obligado para ir de la ciudad de Antioquia a las minas de Nuestra Señora de los Remedios— que terminó constituyéndose en villa hasta 1675. Para ordenar la población que vivía dispersa en el valle agrícola del río Aburrá, se procedió a trazar calles, repartir solares, censar a la población y dar una expresión urbana a la nueva villa, ubicada a orillas de la quebrada Aná —hoy Santa Elena— y en cercanías de lo que hoy conocemos como Parque Berrío.
Sin detenernos a cuestionar las implicaciones —en la historiografía y en la forma como concebimos nuestros pasados— de aceptar sin reparos la acción de «fundar» y de ubicar el origen de nuestras ciudades en «la fundación española», no podemos negar que los 350 años de Medellín se constituyen en una efeméride, es decir, siguiendo a la RAE, un «hecho notable que merece recordarse y celebrarse cada vez que se cumple su aniversario». Por ello, luego de establecer este acontecimiento, cabe preguntarnos: ¿cómo se festeja una efeméride en la historia de una ciudad?
Las conmemoraciones de centenarios han sido ocasiones para proponer, marcar o intensificar hitos urbanos a través de la construcción de monumentos y obras públicas. En Bogotá, por ejemplo, en 1938 con motivo de su IV Centenario, se entregaron obras de la Biblioteca Nacional y los Teatros la Media Torta y San Jorge y, entre las festividades, se incluyeron la Exposición Nacional y la primera edición de los Juegos Bolivarianos; además, la emisión de monedas y medallas conmemorativas y la elaboración de un mapa oficial, con las primeras aerofotografías (IDPC, 2018).
Otra forma de conmemorar ha sido la publicación de monografías que refuerzan relatos o memorias, que destacan personajes ilustres, industrias representativas y transformaciones urbanas, como Medellín, ciudad tricentenaria, 1675-1975: pasado, presente y futuro, un libro ilustrado de casi 400 páginas y con una impresión de cincuenta mil ejemplares, donde la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín se propuso hacer un homenaje a la ciudad y recoger un testimonio para las generaciones futuras sobre sus visiones del Medellín de ayer, de hoy y del mañana (SMP, 1975).
Para los historiadores, una buena manera de celebrar estas efemérides es aprovechar la visibilidad del tema para hacernos preguntas y generar debates: ¿qué sabemos de la historia urbana de la ciudad? ¿qué nos falta saber? ¿con qué archivos y fuentes vamos a trabajar en el futuro? ¿cómo divulgamos-contamos lo que investigamos en las instituciones universitarias? En línea con estas cuestiones, desde el proyecto de investigació «Trayectorias, caminos y travesías por la historia urbana de Medellín» (1) estamos haciendo un balance historiográfico que se pregunta por cómo hemos historiado la ciudad, cuáles han sido las temáticas y perspectivas más recurrentes, las periodizaciones que han ocupado el interés de los historiadores y el lugar del espacio en las teorías y metodologías que abordan la historia urbana de la ciudad, así como los archivos y fuentes más recurrentes.
Uno de los resultados preliminares es que durante década de 1990 hubo un auge de investigaciones, seminarios, publicaciones, cátedras y trabajos de grado, mientras que, comparativamente con este panorama, catálogos editoriales, repositorios académicos, estantes de las librerías, seminarios de programas de pregrado y posgrado muestran un decrecimiento del interés por la historia urbana de ciudad en las últimas décadas.
Pero esta hipótesis de lo que ocurre hoy en medios universitarios contrasta con lo que muestran las calles y las redes sociales. En febrero de 2025, la recién creada Secretaría de Turismo y Entretenimiento del Distrito de Medellín, lanzó la Guía Turística del Centro durante un evento en el Museo de Antioquia en el que participaron operadores turísticos, influencers, ciudadanos, vigías del patrimonio e investigadores. Fue sorpresivo encontrar una cantidad de imágenes, relatos, memorias y narrativas sobre la historia de Medellín presentes en estos circuitos, a lo que se suman los contenidos que circulan a diario en redes sociales como Instagram, TikTok, Facebook y el paisaje común en el que se están convirtiendo los grupos de turistas y guías recorriendo «lugares emblemáticos» del centro de ciudad.
Como reflexión provisional y a propósito de la efeméride en cuestión, vale la pena preguntarnos por cuáles son los relatos y narrativas que se están difundiendo y produciendo en estos circuitos y redes y cómo están o no conectadas con lo que hacemos-producimos desde las instituciones universitarias. Las leyendas rosas de grandes empresarios benefactores y donadores de terrenos para obras públicas; las ideas del progreso, desarrollo y la pujanza; o las narrativas espectaculares que hablan de violencia y narcotráfico parecen estar ocupando buena parte de estos espacios.
¿Cómo queremos entonces festejar esta efeméride? Es una pregunta que debemos hacernos como historiadores y como ciudadanos. Esperemos que, esta ocasión, más allá de convertir a los 350 años en una marca urbana o un espacio laudatorio y apologético —cosa en la que nos hemos vuelto especialistas en el Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación— sea una oportunidad para acercarnos de manera amorosa, crítica y creativa a los pasados, presentes y futuros de nuestra ciudad. Que sea también una oportunidad para diseñar agendas de investigación y divulgación conjunta en el corto, mediano y largo plazo, que incluyan las producciones de organizaciones sociales y comunitarias; de entidades privadas y públicas; del gobierno local; de la academia; de entidades culturales y otros actores representativos de nuestra ciudad. Y, también, que se convierta en una ocasión para preguntarnos por los archivos y centros de documentación actuales, futuros y posibles, que tenemos que organizar, visibilizar, proteger e, incluso, crear.
Referencias:
- (1) Financiado mediante la Convocatoria Programática 2021-2022: Ciencias Sociales, Humanidades y Artes del Comité para el Desarrollo de la Investigación (CODI) de la Vicerrectoría de Investigación y por el Instituto de Estudios Regionales INER de la Universidad de Antioquia.
- Aprile-Gniset, Jacques, «Avatares y peripecias de la investigación histórica urbana», en: La Ciudad Colombiana, vol. 3. Cali: Universidad del Valle, 1997.
- Sociedad de Mejoras Públicas, Medellín, ciudad tricentenaria, 1675-1975: pasado, presente y futuro. Medellín: Editorial Bedout.
- Zambrano, Fabio y Alfredo Barón Leal, 1938. El sueño de una capital moderna. Lugares y Tiempos, Memorias del Museo de Bogotá. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura, 2018.
- Para compartir esta columna, le sugerimos usar este enlace corto: https://bit.ly/aniversario-medellin
Notas:
1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia. Los autores son responsables social y legalmente por sus opiniones.
2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo columnasdeopinion@udea.edu.co. Revise previamente los Lineamientos para la postulación de columnas de opinión.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024