Democracia e igualdad
Democracia e igualdad
"...La democracia, es una vieja tesis de la derecha, es un mecanismo político que trata a todos los participantes por igual sin hacer ninguna consideración frente a la desigualdad socioeconómica. En este sentido, la democracia no sirve para superar las desigualdades sociales..."
A mediados del siglo XIX se discutía con tanta pasión como hoy sobre el tipo de democracia que necesitábamos para convertirnos en una nación independiente. La élite de propietarios abogaba “por una democracia ilustrada en la que la inteligencia y la propiedad dirijan los destinos del pueblo; no queremos una democracia bárbara en la que el proletarismo y la ignorancia ahoguen los gérmenes de la felicidad y lleven a la sociedad a la confusión y el desorden”, escribió Florentino González en 1848.
En el proceso electoral actual se reproduce esta visión, es decir, la preferencia por una democracia ciega a la desigualdad económica frente a una democracia que plantea la cuestión social. Los partidos del ala derecha (CD-Vargas Lleras) rechazan los elementos redistributivos de propiedad de la tierra que contiene el Acuerdo agrario, porque la ley de tierras, como dijo Lafaurie, “perturba la propiedad privada”. Impugnan, siguiendo el camino del neoliberalismo, políticas de redistribución para mejorar la posición social de los más pobres mediante impuestos y transferencias.
La democracia, es una vieja tesis de la derecha, es un mecanismo político que trata a todos los participantes por igual sin hacer ninguna consideración frente a la desigualdad socioeconómica. En este sentido, la democracia no sirve para superar las desigualdades sociales. Reconocen que estas existen porque la esfera del mercado crea siempre desigualdades, pero sostienen que la democracia no es el instrumento para mitigar el impacto de la desigualdad socioeconómica a través de medidas redistributivas o la transferencia de riquezas. La igualdad que posibilita la democracia debe estar de tal forma regulada que impida que una mayoría sin propiedades llegue a tener tanto poder político que pueda confiscar las riquezas de los propietarios. Seremos, pues, “adversos a las doctrinas de los niveladores, escribió Florentino González, que pretendiendo la libertad y la igualdad, quieren que se anule el saber y la riqueza”. ¿Qué es la democracia social?
No es la democracia radical que defiende el populismo de izquierda, ni es la democracia de los antiguos que entendían la política como participación de todos en el proceso de tomar decisiones. La democracia social, que hoy simboliza Humberto de La Calle, es representativa y plantea básicamente cómo superar las desigualdades socioeconómicas, es decir cómo establecer la relación entre igualdad política y las desigualdades sociales y económicas existentes en nuestra sociedad. En la democracia social se afirma que si hay grandes desigualdades en educación, salud, trabajo, estas se convierten en desigualdad política. La pregunta fundamental del liberalismo social es: ¿pueden las personas ser políticamente iguales si son social y económicamente tan desiguales?
La respuesta es “no” y pasa por proponer alternativas para mitigar el impacto de la desigualdad mediante medidas redistributivas de la propiedad de la tierra, fiscales al capital industrial y financiero, invirtiendo en educación, generando capacidades para aumentar la productividad de los campesinos, y defendiendo el proceso de paz. La ultraderecha –CD–Vargas Lleras– sigue aferrada al discurso de los grandes propietarios del XIX: la desigualdad no es un problema de la democracia.
Este texto fue publicado en el periódico El Colombiano el martes 20 de febrero de 2018
Nota
Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia. Escriba y envíenos sus columnas de opinión al correo electrónico: udeanoticias@udea.edu.co.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024