Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

Falleció el físico Stephen Hawking

14/03/2018
Por: William Ponce Gutiérrez, director Centro de Investigaciones Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UdeA

"...La enfermedad le dejó en una silla de ruedas, incapaz de hablar sin la ayuda de un sintetizador de voz. Profundamente humano, llegó a afirmar un día que “El universo no sería gran cosa si no fuera el hogar de la gente a la que amamos”..."

El cosmólogo y físico teóorico británico Stephen Hawking, falleció en la madrugada de este 14 de marzo en su casa de Cambridge, a los 76 años de edad. Hawking pasará a la historia por su trabajo sobre la evaporación de los agüjeros negros (lo que se conoce hoy en día como Radiación de Hawking), fenómeno que requiere de la unión de las dos teorías más importantes de la física del siglo XX, la de la relatividad general y la de la mecánica cuántica.

Fue también autor de varios libros divulgativos, entre ellos: “Breve historia del tiempo”, y “Del Big Bang a los agüjeros negros”, publicado en 1988 y convertido en el libro de ciencia más vendido de la historia. Stephen William Hawking nació en Oxford el 8 de enero de 1942.

En un principio Hawking quiso estudiar matemáticas, pero su padre, biólogo de profesión, quiso que él estudiara en el “University College de su ciudad natal”, donde con la ayuda de una beca institucional terminó su formación en ciencias naturales, especializándose en física. Su interés en esa época se centraba en la termodinámica, la relatividad y la mecánica cuántica. Su tutor fue el físico Robert Berman quien llegó a afirmar que “...su mente era completamente diferente de las de sus coetáneos...”. 

A los 22 años le fue diagnosticada una esclerosis lateral amiotrófica, “ELA”, dándole los médicos solo dos años de vida; pero vivió 54 años más. La enfermedad le dejó en una silla de ruedas, incapaz de hablar sin la ayuda de un sintetizador de voz. Profundamente humano, llegó a afirmar un día que “El universo no sería gran cosa si no fuera el hogar de la gente a la que amamos”.

Hawking fue miembro de la Real Sociedad de Londres, de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Desde 1979 hasta su jubilación en el 2009 fue el titular de la Cátedra Lucasiana en la Universidad de Cambridge. En vida le fueron concedidas numerosas distinciones: recibió doce doctorados honoris causa, fue galardonado con la Orden del Imperio Británico en 1982, el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989, la Medalla Copley en el 2006, la Medalla de la Libertad en 2009 y el Premio “Fronteras del Conocimiento” de la Fundación BBVA en el 2015.


Nota

Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos.  Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia. Escriba y envíenos sus columnas de opinión al correo electrónico: udeanoticias@udea.edu.co.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
[57+4] 219 56 10
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340