¿Bajar el IVA a todos los sectores de la economía?
¿Bajar el IVA a todos los sectores de la economía?
Si bien reducir el IVA a los productos turísticos es una alternativa para impulsar la reactivación de la industria, ampliar esta medida temporalmente a todos los sectores económicos podría incentivar en mayor medida el consumo.
Viajeros en aeropuerto. Fotografía de Rudy and Peter Skitterians en Pixabay.
Entre las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional con la reapertura económica que reafirmó el presidente Iván Duque Márquez en el Congreso Nacional de la Hotelería –Cotelco– 2020, se cuenta la reducción del Impuesto al Valor Agregado –IVA– para los productos del sector turismo. La tarifa bajará del 19% al 5% como una estrategia para reactivar la industria.
De acuerdo con el coordinador de la Especialización en Gestión Tributaria de la Facultad de Ciencias Económicas, Omar Hernando Bedoya Martínez, el IVA afecta el consumo y en la medida que la tarifa de este impuesto sea menor para sectores como el turismo, uno de los más golpeados por la pandemia, se incentivará la compra y el acceso de los consumidores a nuevos paquetes y modalidades de turismo, incluso, beneficiaría de manera significativa a zonas como San Andrés, Cartagena y otros que dependen mayormente de esta actividad económica.
La reducción también aplica para los tiquetes aéreos, que, según proyecto de ley radicado en el Congreso de la República, buscará que el beneficio sea indefinido, así mismo, esto se suma a las más de 40 medidas que el Gobierno ha tomado a lo largo de la contingencia para afrontar los efectos de la covid-19 sobre la industria del turismo, según información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Entendiendo que la reducción del IVA incentiva el consumo, el profesor Bedoya señaló que este beneficio debería ampliarse a todos los sectores de la economía, como el comercio.
«El comercio no gana nada con tener inventario o producción disponible si la gente está evitando consumir y eso se explica porque los ingresos son reducidos y los precios de algunos bienes y servicios son altos, por el contrario, si se reduce temporalmente el IVA en este sector y otros, el consumo incrementa y es mejor para el Estado tener un recaudo continuo», agregó el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia.
En septiembre de 2020, datos de la DIAN señalaron un ingreso por concepto de IVA de $5,51 billones con un aporte del 36,4% del recaudo total de la entidad, pero, esta cifra es menor comparada con el mismo periodo de 2019 cuando los ingresos por IVA alcanzaron $6,68 billones, lo cual se asocia claramente a la crisis económica actual y aunque, el país está cumpliendo la meta total al 100,6% definida por el Marco Fiscal de Mediano Plazo, la tendencia del recaudo será a la baja.
Esta situación puede mantenerse por los siguientes siete meses de acuerdo con el profesor Bedoya, un comportamiento normal si se tiene en cuenta la pérdida de empleos, la baja demanda de productos por parte de los consumidores y el temor que todavía hay entre las personas para salir a la calle, entre otros factores como el trabajo desde casa.
Lo anterior en términos del IVA, pero en lo que se refiere al impuesto a la renta, expresó Omar Bedoya, Magíster en Tributación y Política Fiscal, «el próximo año cuando se liquide la renta de 2020 la tendencia del recaudo va a caer fuertemente, debido en parte a las pérdidas actuales que reportan muchas empresas del país, lo cual incide en la tributación de las personas jurídicas y gran parte de las personas naturales que declaraban renta y ahora están desempleadas, por lo cual, el recaudo por el impuesto a la renta tampoco será alentador, lo mismo sucederá con los trabajadores independientes».
Sin embargo, el recaudo por Retención en la Fuente a título de Renta creció en el mes de septiembre con relación al mismo mes en 2019, situándose con una participación del 26,4% e ingresos reportados por la DIAN de $4 billones, pero es importante entender que el comportamiento del recaudo seguirá dependiendo de los ingresos que obtengan las empresas y, por ende, los ciudadanos.
Finalmente, la reducción del IVA para los productos del sector turismo puede ser una oportunidad para revisar la distribución de los impuestos en el país y su equilibrio, así como el cumplimiento de los principios del derecho tributario como son la generalidad, igualdad, justicia y equidad de cara a la post pandemia.
Así mismo, sostuvo el profesor Bedoya, los ingresos también se pueden redistribuir a través de la optimización de los impuestos, pues si el Gobierno pone mayor freno a la corrupción y control a los recursos públicos, podremos disponer de recursos para redistribuir entre las clases sociales menos favorecidas, las Pymes y demás sectores afectados por la crisis.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024