Sinergia por la construcción de paz en Urabá
Sinergia por la construcción de paz en Urabá
Las prácticas y experiencias que venía desarrollando el Colectivo de Mujeres Visibles de Urabá se vincularon al Territorio_Lab, un proyecto de investigación que desde 2016 ha fortalecido capacidades territoriales que aportan a la construcción de ciudadanía y paz en la región.
Mujeres unidas por el reconocimiento de sus derechos. Foto: cortesía Gladys Seña Solano.
«Mujer, mujer, tenés mucha resistencia / ¿Por qué? ¿Por qué? / Porque tengo dignidad». La letra de ese canto —con la cadencia propia del bullerengue— tiene de fondo uno de los mensajes que ha inspirado el trabajo de las Mujeres Visibles de Urabá, un colectivo que promueve la apropiación, defensa y visibilización de los derechos de las mujeres de la región mediante procesos de formación, manifestaciones y expresiones artísticas.
Para identificar y reconocer el valor de experiencias locales de construcción de ciudadanía y paz como la de este colectivo, investigadores del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia —Iner— formularon en el 2016 el programa Territorio_Lab: Ciudadanía y Paz, cuyo propósito es entender las formas, estrategias y tácticas de construcción de paz que se dan desde las mismas comunidades, en este caso desde Urabá, una de las regiones más afectadas por el conflicto colombiano.
Maribel Barón, líder del colectivo y quien se declara sobreviviente tanto de la violencia de los grupos guerrilleros como de los paramilitares, contó que lo primero que les permitió a ella y a sus compañeras el trabajo de co-producción de conocimiento, acompañado por el Iner mediante Territorio_Lab, fue fortalecer su vínculo como colectivo: «A pesar de llevar varios años reuniéndonos no sabíamos muchas cosas de las otras compañeras. Además, nos ratificó que callar nos hace más vulnerables, que no estamos solas y podemos hablar», una apuesta por la resistencia que el colectivo ya venía incorporando a partir de su trabajo previo con el movimiento Ruta Pacífica de Mujeres.
Pero seguía faltando algo: un trabajo de la mano con la academia para evidenciar las lides del colectivo y para garantizar el reconocimiento de las mujeres de Urabá por parte de las instituciones. «Hace ya un tiempo decidimos que, además de las reuniones con las compañeras, necesitábamos transmitir el conocimiento y mejorar el acceso de todas las que hemos sido víctimas de cualquier tipo de violencia a las rutas de atención de la justicia», indicó Barón.
«Para desarrollar un laboratorio vivo, las mujeres del colectivo compartieron sus formas de apropiarse del territorio y sus estrategias para la construcción de paz», explicó Gladys Seña Solano, hoy egresada de Comunicación Social-Periodismo de la Seccional Urabá de la Universidad de Antioquia, y quien hizo parte del proyecto como estudiante en formación y practicante en investigación social.
Desde que se originó, el Colectivo de Mujeres Visibles de Urabá ha realizado sus labores en el territorio, mediante encuentros con otras mujeres en las veredas o la zona urbana, no solo para tramitar las huellas del conflicto, sino también para compartir y formarse en temas como derechos de las mujeres o su rol en el hogar, en lo político y en la sociedad; tales encuentros están mediados por el ritmo del bullerengue.
Dotar de sentido político y territorial
A partir del reconocimiento de esas prácticas, el grupo de investigadores del Iner —con el investigador Alejandro Pimienta Betancur a la cabeza— propició un trabajo de cocreación mediada por la educomunicación, el arte y la tecnología para fortalecer esas experiencias territoriales, aportando también otras metodologías de acción y formación en temas como derechos humanos y derechos de las mujeres.
En los laboratorios vivos, considerados espacios de creación colectiva, «se evidenció que casi todas estas mujeres habían sido víctimas de algún tipo de violencia, y que mediante el relato de sus historias fueron creando una red de apoyo emocional y de protección, que necesitaba ser más difundida», explicó Gladys Seña.
Por ello, una de las capacidades instaladas que se logró mediante Territorio_Lab para las integrantes del Colectivo Mujeres Visibles de Urabá, fue su participación en un taller de fotografía que les dejó conocimientos sobre cómo garantizar, entre ellas mismas, un registro de calidad sobre su trabajo. Y, además, la realización de una pieza audiovisual, «que ahora nos permite ser visibles ante el mundo», recalcó Maribel Barón.