El populismo de derecha y la censura moral
El populismo de derecha y la censura moral
Los políticos y partidos populistas de derecha están teniendo éxito en el mundo. Ejercen una impresionante atracción entre trabajadores, gente joven, blanca, las nuevas iglesias, la clase media acomodada, etc. Heider en Austria, Orban en Hungría, Kaczynski en Polonia, el Partido de la Independencia del Reino Unido en Gran Bretaña, Uribe en Colombia y Trump en USA, son ejemplos de esta nueva tendencia.
Los políticos y partidos populistas de derecha están teniendo éxito en el mundo. Ejercen una impresionante atracción entre trabajadores, gente joven, blanca, las nuevas iglesias, la clase media acomodada, etc. Heider en Austria, Orban en Hungría, Kaczynski en Polonia, el Partido de la Independencia del Reino Unido en Gran Bretaña, Uribe en Colombia y Trump en USA, son ejemplos de esta nueva tendencia. Han impulsado una política basada en la articulación de varios temores y resentimientos, y por medio de un discurso populista construyen una oposición radical entre el pueblo y el poder.
El populismo usa para esto la política comunicativa y la pone al servicio del afecto, el sentimiento, la teatralidad, la espectacularidad, para producir la homogeneidad. El sistema institucional del poder es simbolizado en cada país de diferente manera: el neoliberalismo, la globalización, las erróneas políticas de los demócratas de USA o de la Comunidad Europea, o la equivocada negociación con las Farc del gobierno Santos.
En estos casos, el populismo genera una lógica de absolutos: hay un poder absoluto –el orden neoliberal, o la globalización, o el castrochavismo– que solo puede ser enfrentado por otro poder absoluto –el pueblo–.
De este modo, el pueblo que resulta de una cadena de equivalencias entre todos aquellos que, de una manera u otra, son presentados como oprimidos, se enfrenta al bloque de poder, el enemigo.
La constelación populista se produce, entonces, cuando un líder logra encarnar el momento de la universalidad en la cadena de equivalencias que unifican el campo popular. Trump comprendió que la globalización está empobreciendo a los americanos de las zonas rurales y que la inmigración es una amenaza para la América con que sueñan los republicanos. Uribe conoce muy bien el odio profundo de muchos colombianos por las Farc y el odio del exprocurador y las nuevas iglesias por la “ideología de género”.
La sagacidad de los políticos populistas está en su capacidad de articular las diversas formas de resentimiento a través de discursos xenófobos, excluyentes, discriminadores, centrados en emociones políticas negativas, con el fin de crear la división radical de la sociedad. “Nosotros”, los creadores de una nueva política, somos los verdaderos defensores de los intereses del pueblo, y nos enfrentamos contra la burocracia en el poder y contra ese liberalismo intelectual que solamente discute.
Pero ante el aplastante triunfo del populismo de derecha no es conveniente limitarse a condenar histéricamente su llegada al poder. “No es mediante la condena moral que se puede combatir a estos partidos”, escribe Chantal Mouffe. Es necesario comprender en cada caso qué es lo que ha hecho posible la irrupción del populismo. En Colombia, el fracaso de la política democrática que experimentan los partidos tradicionales resulta de la corrupción (Andrés Felipe Arias), el robo de los dineros del erario público hecho hasta por ministros, gobernadores (Cruz), alcaldes (Moreno). Esto no es nuevo, pero si no se emprende un cambio profundo en el funcionamiento de la política democrática, aumentará el resentimiento y tendremos populistas para un buen rato.
Este texto fue publicado en el periódico El Colombiano el martes 15 de noviembre de 2016
Nota
Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024