Salud mental, con atención las 24 horas
Salud mental, con atención las 24 horas

A la línea gratuita nacional 01 8000 521 021 se puede llamar desde fijo y celular y funcionará los 365 días del año. Se trata de un servicio conjunto que prestan Bienestar Universitario, con su programa Ánimo, salud mental, y la Facultad de Medicina, mediante su Living Lab de Telesalud.
Depresión y ansiedad son los problemas mentales más frecuentes de la población entre los 17 y los 25 años que están en la Universidad. Imagen cortesía.
La UdeA puso en funcionamiento un servicio de atención para estudiantes, que funcionará las 24 horas del día, los siete días de la semana, mediante una línea gratuita nacional —01 8000 521 021—, en la cual siempre habrá profesionales dispuestos a escuchar y ayudar a quienes presentan alteraciones del estado de ánimo.
«Es un servicio con el cual, a través de nuestro programa Ánimo salud mental, queremos ayudar a gestionar el riesgo que tienen algunos estudiantes frente a enfermedades mentales como depresión y ansiedad», explicó Marcela Ochoa, directora de Bienestar Universitario, quien agregó que «frente a la comunidad que prima, que son estudiantes entre los 17 y los 25 años, es en la que más se presentan estos dos diagnósticos». La directora sostuvo que la prioridad se da en estos dos casos, porque son las situaciones más asociadas a suicidios o intentos, aunque directamente este no es el objetivo del servicio.
En la línea 01 8000 521 021 siempre estarán disponibles médicos, sicólogos y técnicos en atención prehospitalaria, para dar acompañamiento, orientación o resolver dudas sobre tratamiento o medicamentos a quienes llamen.
Marcela Ochoa, directora de Bienestar Universitario, agregó que esto va acompañado de otro procedimiento, la llamada saludable «para aquellos estudiantes identificados por el sicólogo como con algún riesgo alto por ansiedad o depresión. Ellos firman un consentimiento informado y cada semana, según el día y la hora seleccionada, reciben una llamada automática en el que una máquina hace unas ocho preguntas y, según las respuestas, también registradas de forma automática, se genera una alerta a los profesionales del Living Lab para atender la situación».
Esto implica, en primer lugar, la verificación de la información y luego la activación de una línea de emergencia con su EPS o generar su atención inicial mediante la IPS universitaria.
Andrés Mauricio Rangel, médico siquiatra y director del Living Lab Telesalud de la Facultad de Medicina, destacó que aunque hay un gran número de personas en el país con problemas de salud mental, pocos tienen la oportunidad de acceder a un servicio oportuno y «esto es un gran riesgo, pues esto puede terminar en problemas académicos, deterioro de la calidad de vida o en actos suicidas».
Y aunque algunas universidades ofrecen servicios para estos casos, «uno de cada cinco estudiantes no accede a la ayuda que ellas ofrecen. Y por eso creamos la línea de telasistencia, que permite, a aquellos estudiantes a quienes se ha identificado que tienen problemas, tener un acompañamiento más cercano y que aquellos que saben que padecen un sufrimiento y quieren, estar dispuestos a recibir ayudar, se puedan contactar de manera directa y anónima con un apoyo que le brinda privacidad, escucha, orientación y una ruta para ayudarlo a solucionar su problema».
Antes de acceder al servicio, que en principio es solo para estudiantes, es recomendable que la persona que lo requiera intente tener clara la emoción, el pensamiento o la situación que altera su estado de ánimo, luego de lo cual puede llamar a la línea telefónica gratuita nacional.
Sin embargo, si la situación emocional le impide al estudiante tener esta claridad, los profesionales que están en el 01 8000 521 021 lo ayudarán, también, a identificar la situación por la que atraviesa.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024