Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Sociedad

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Ciencia Sociedad

Con extensión e investigación la UdeA sigue impulsando su impacto social y científico

23/12/2024
Por: Carlos Olimpo Restrepo S. Periodista de la Dirección de Comunicaciones de la UdeA.

En 2024, la UdeA continuó fortaleciendo la extensión y la investigación, dos de sus tres ejes misionales que la siguen manteniendo como un referente en ciencia, innovación, sostenibilidad y desarrollo social, no solo en la región sino también en el país. Entre 2014 y 2024 la Universidad desarrolló 2400 proyectos de investigación, una tarea continua y de gran impacto. En cuanto a la extensión, el año cierra con un incremento del 30 % en la firma de contratos y convenios respecto al 2023.


A través de la agenda cultural, académica y social, la Universidad se ha convertido en un actor clave en la apropiación ciudadana en el Centro de Medellín. Los eventos realizados por el Programa Cultura Centro, adscrito a la Vicerrectoría de Extensión, impactaron a más de 14 000 personas. Foto: Cultura Centro UdeA

Gracias a gestiones más eficientes y a la búsqueda de aliados en Colombia y el mundo, en 2024 la Universidad de Antioquia mantuvo la marcha y protagonismo en sus labores de extensión e investigación, dos pilares fundamentales para fortalecer la institución y atraer nuevos recursos humanos y financieros.

«Hemos hecho un importante esfuerzo para optimizar la eficiencia en el gasto, sin alejarnos de lo misional, con grandes logros en innovación y con el reto de seguir creciendo en cooperación nacional e internacional», aseguró Ana Lucía Pérez Patiño, vicerrectora de Extensión de la Universidad.

«Los proyectos que desarrollan nuestros docentes y estudiantes de pregrado y posgrado en los diferentes grupos y en las unidades académicas dejan réditos sociales, que ponen en evidencia el impacto que genera la UdeA en la sociedad», afirmó Claudia Marcela Vélez, vicerrectora de Investigación, quien también destacó el papel, cada vez más fuerte, de las mujeres en la indagación científica dentro de la Universidad.

Así crecieron las alianzas desde Extensión

Según Ana Lucía Pérez Patiño, en comparación con 2023, este año se registró un incremento del 30 % en la firma de contratos y convenios desde la unidad administrativa que ella lidera. En total, estos representan un valor de más de 426 537 millones de pesos, el 10 % de los cuales quedan como recursos para la UdeA.

«Vamos a seguir buscando contratos que estén alineados con los proyectos institucionales, con el fin de aumentar los ingresos de la Universidad y continuar apuntalando nuestros ejes misionales», anotó la directiva.

En este sentido fue muy importante la creación de una oficina de proyectos, orientada a buscar proyectos e iniciativas nacionales e internacionales para las unidades académicas, así como el trabajo que se hace con estas para la actualización del Estatuto General de Extensión, con lo cual se adecuará la normatividad universitaria a la realidad actual.

«Se adelantó una reorganización administrativa que ha permitido eficiencia en el gasto y el fortalecimiento de las divisiones misionales: Interacción social, Cultura y patrimonio, Egresados e Innovación», explicó la vicerrectora de Extensión.

Como una muestra de que la extensión solidaria es fundamental para la Universidad, desde esa área administrativa se realizó la 20.ª convocatoria de proyectos del Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —Buppe—, cuya temática era acciones por el clima, mediante la cual se financiaron 12 proyectos por un valor de 1319 millones de pesos, entre aportes en dinero y en especie.

Pérez Patiño destacó la consolidación del Laboratorio para la Innovación, que abrió su cuarta sede en el Urabá antioqueño, y el reconocimiento otorgado por Minciencias al Parque del Emprendimiento —Parque E— como Incubadora de Empresas de Base Tecnológica, la primera de su tipo en una universidad del país.

«Es muy importante que se cuente con la capacidad de incubar iniciativas empresariales. Para la Universidad representa seguir posicionada en el país como una universidad con alta capacidad de innovación», sostuvo la vicerrectora.

Tras enfatizar que «por definición la Universidad es un eje de cultura», la directiva destacó el Programa Cultura Centro, que este año llevó a cabo 50 estrategias, en tres líneas de acción, para un totla de 161 actividades—como recorridos patrimoniales y Caminá pa’l Centro, entre otras—  que impactaron a 16 400 personas.

La Unidad Hacemos Memoria también llegó a más personas, no solo con sus actividades académicas —cursos, cátedras, diplomas y proyecto de especialización—sino también con la divulgación de los contenidos que produce —reportajes, columnas de opinión y análisis, libros— en su página web y redes sociales. 

Además, se avanzó en la implementación de la Política Universitaria de Cultura y Patrimonio, y el Museo Universitario fue declarado Centro de Ciencias por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Respecto a los egresados, Ana Lucía Pérez Patiño resaltó la iniciativa El sentido de la Universidad cuenta, que se desarrolla en conjunto con la Dirección de Comunicaciones, mediante la cual se busca incentivar la cultura de las donaciones para apoyar la inclusión, permanencia y graduación de estudiantes. 

Con este grupo de la comunidad universitaria, también se destacó el trabajo de la Dirección de Egresados, que organizó el Congreso Internacional sobre Empleabilidad y Mercado Laboral en la Franja Pacífico y colideró Empleo Fest, con la participación de más de 30 universidades y 90 empresas.

La Vicerrectoría de Extensión, junto con otras dependencias universitarias, también lideró iniciativas y firmó convenios tendientes, entre otras, a promover el desarrollo sostenible, fortalecer la economía solidaria y generar consciencia ambiental.


Investigación, una década de crecimiento permanente



En la UdeA hay 1055 profesores investigadores y 439 jóvenes investigadores, además de 3451 integrantes de semilleros de investigación. Foto: Dirección de Comunicaciones / Alejandra Uribe F.

Según la Vicerrectoría de Investigación, la Universidad de Antioquia es hoy la segunda institución de educación superior —IES— del país en investigación, como lo muestra el hecho de contar con 270 grupos reconocidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación —Minciencias—, 73 de ellos en la categoría A1 y 68 en A, es decir, el 52.2 % en los máximos niveles establecidos por esa cartera.

«La investigación tiene algunos años que parecen ser más exitosos que otros, porque se hacen públicos resultados de gran impacto o porque se hacen reconocimientos nacionales e internacionales a estudios que se hicieron en otros momentos, pero hay que considerar que este es un proceso continuo, como lo muestra el hecho de que entre 2014 y 2024 en la Universidad tenemos registrados 2400 proyectos, en los que se invirtieron 994.000. millones de pesos», informó Claudia Marcela Vélez, vicerrectora de Investigación.

La directiva precisó que, de esa cantidad, la UdeA aportó alrededor de 400 000 millones  —313 000  en especie y 87 000 en recursos frescos—, mientras el resto de dinero procedió de Minciencias, del Sistema General de Regalías y de recursos internacionales.

«Los recursos en especie están representados en ítems como el tiempo de dedicación de los profesores a los proyectos, el trabajo y lo que implica tener jóvenes investigadores y semilleros de investigación, que garantizan a futuro el relevo generacional, además de las instalaciones universitarias, los servicios de administración y gestión de proyectos y el know how», precisó Claudia Marcela Vélez.

Para adelantar estos retos científicos, entre el primer semestre académico de 2022 y el primer semestre académico de 2024, los docentes investigadores de la UdeA dedicaron el 11.3 % de su tiempo laboral a la investigación propiamente dicha y el 9.1% a actividades asociadas a esta.

Entre los recursos nacionales, además de los de Minciencias, se destacan los procedentes de regalías, «que han llegado sobre todo en los últimos cinco años y son muy robustos, que permiten financiar investigación y tener inversión en infraestructura», dijo la Vicerrectora.

«Hemos apuntado mucho a tener conexión con aliados internacionales, mediante la participación en las redes y en las convocatorias en el exterior, tenemos muy bien identificados cuáles son esos aliados en términos de financiación, pero también los aliados estratégicos para la colaboración en proyectos», explicó Claudia Marcela Vélez.

Entre los primeros se encuentra Estados Unidos y los de la Unión Europea, mientras en el desarrollo conjunto y en las alianzas estratégicas se destacan Brasil, México y Canadá

Para la obtención de los recursos nacionales e internacionales, los integrantes de los grupos de investigación presentan proyectos que deben cumplir procesos muy rigurosos y en algunos casos deben establecer alianzas estratégicas para llevarlos a cabo.

«Debemos destacar que la Universidad es muy exitosa en la presentación de estos proyectos y muestra que estamos preparados para trascender en el nivel de complejidad del establecimiento de redes de investigación, y que estamos listos para cooperar y pertenecer, e incluso proponer, otras redes con investigadores en diferentes partes del mundo», enfatizó Claudia Marcela Vélez.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340