Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Fauna UdeA
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Fauna UdeA
Fauna UdeA
Las zonas verdes de la Universidad de Antioquia, tanto en su campus principal como en las sedes alternas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, constituyen un patrimonio natural esencial por su función ecológica como corredores de conectividad biológica que facilitan el desplazamiento, la permanencia y el refugio de diversas especies de fauna silvestre.
Ardilla de cola roja (Sciurus granatensis). Fotografía Isabel Bustos – Proceso Sostenibilidad Ambiental
Mamíferos presentes en el Campus Medellín Ciudad Universitaria
El Instituto de Biología ha sido una de las dependencias más activas en investigación y preservación de la fauna que vive dentro o cerca de los campus universitarios. En el año 2021 se publicó la guía de mamíferos de la Ciudad Universitaria y la Ciudadela Robledo, las principales especies de mamíferos identificadas son:
|
Nombre común |
Nombre científico |
Nombre común |
Nombre científico |
|
Zarigüeya |
Didelphis marsupialis |
Murciélago marrón grande |
Eptesicus fuscus |
|
Ardilla de cola roja |
Notosciurus granatensis |
Murciélago lengua larga común |
Glossophaga soricina |
|
Perro zorro |
Cerdocyn thous |
Murciélago rojo sureño |
Lasiurus blossevillii |
|
Tití gris |
Saguinus leucopus |
Murciélago longirostro castaño |
Lionycteris spurrelli |
|
Murciélago frutero grande |
Artibeus lituratus |
Murciélago mastín común |
Molossus molossus |
|
Murciélago frugívoro achocolatado |
Enchisthenes hartii |
Murciélago nariz de lanza menor |
Phyllostomus elongatus |
Fuente: Ávila, Soto y Solari (2021). Guía ilustrada de mamíferos de la Universidad de Antioquia. Sede Principal y Sede Robledo.
Guía ilustrada de mamíferos de la Universidad de Antioquia
La Universidad de Antioquia es un campus verde lleno de especies que se consolida como un pulmón del Área Metropolitana de la ciudad de Medellín. Aportamos con nuestras zonas verdes en el Campus principal y la Ciudadela Robledo y con nuestros proyectos para el cuidado de la biodiversidad para hacer de Medellín y de Antioquia, lugares para cohabitar con todas las formas de vida.
El Instituto de Biología ha sido una de las dependencias más activas en investigación y preservación de la fauna que vive dentro o cerca de los campus universitarios. En el año 2021 se publicó la guía de mamíferos de la Ciudad Universitaria y la Ciudadela Robledo [Descárguela aquí].
Ilustración: Familia de zarigüeyas comunes en la Ciudad Universitaria.
Tití Gris
El tití gris de Medellín es la única especie de primates citadinos de Colombia -y una de las pocas que hay en el mundo- y por eso los investigadores de La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá , que le siguen la pista desde hace años, lo apodaron el “tití paisa”.
Actualmente en el campus central de la Universidad vive una familia de tití gris conformada por 6 miembros, que son monitoreados permanentemente por docentes y estudiantes del programa de Biología para favorecer su preservación y promover la pedagogía en torno a su cuidado y la interacción informada y consciente que deben tener los seres humanos con la especie.
Este programa es apoyado y coordinado conjuntamente con la Universidad, por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Reptiles presentes en el campus Medellín Ciudad Universitaria y Ciudadela Robledo
Según reportes del Proceso de Gestión de la Sostenibilidad Ambiental, las principales especies de reptiles identificados son: Iguana Común (Iguana iguana), Geco cabeciamarillo (Gonatodes caudiscutatus). Ocasionalmente, en la sede Robledo se encuentran serpientes (Mastigodryas sp.)
Iguana (Iguana Iguana) Fotografía Isabel Bustos – Proceso Sostenibilidad Ambiental
Abejas presentes de Ciudad Universitaria
Según reportes del Proceso de Gestión de la Sostenibilidad Ambiental, En Ciudad Universitaria y en las Sedes Medellín se tiene presencia de las siguientes especies de abejas: Abeja doméstica (Apis mellifera), Abejas angelitas (Tetragonisca angustula), Nanotrigona sp., Scaptotrigona sp., y Partamona sp.
Según el inventario realizado en el marco del proyecto «Caracterización de abejas nativas sin aguijón Ciudad Universitaria» liderado por el grupo Aliados con el Planeta de la Corporación Académica Ambiental, Ciudad Universitaria cuenta con más de 301 nidos de abejas sin aguijón.
Aves presentes en Ciudad Universitaria
Según estudio realizado Chaparro, Castaño, Betancur y Lopera (2025), en Ciudad Universitaria se han reportado 121 especies de aves, incluyendo una endémica, cuatro casi endémicas y tres casi amenazadas a nivel global. La riqueza de aves reportada en el campus representa el 24 % de las especies de aves reportadas para todo el Valle de Aburrá.
Para ampliar la información mira la nota: Las aves que «estudian» en la Universidad de Antioquia
Otros estudios de aves publicados en la Universidad
Aves y pájaros de Ciudad Universitaria
Aves del Campus Central de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
🐦 Artículo
Protocolo para el direccionamiento y atención primaria de Fauna - UdeA
La Fauna que habita los Campus de la Universidad de Antioquia, incluyendo aves, mamíferos, reptiles y anfibios, interactúan activamente con la infraestructura y las actividades humanas dentro de los campus universitarios. Desde el proceso de Sostenibilidad Ambiental Adscrito a la División de Infraestructura y Logística se realiza el direccionamiento y atención primaria de fauna silvestre de manera responsable, segura y efectiva a individuos juveniles, heridos, desorientación o en estado de vulnerabilidad, facilitando el direccionamiento adecuado, el acopio temporal y la articulación con las autoridades ambientales competentes para la atención primaria. Todo ello bajo un enfoque de bienestar animal, prevención de riesgos y compromiso con la biodiversidad.
Durante los meses de enero a junio de 2025, se han atendido 97 individuos, de los cuales el 44% corresponde a aves, 36% a mamíferos, 15% a reptiles y 5% a insectos. Del total de casos reportados, el 37% fueron remitidos al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del valle de Aburrá (CAVR) para su atención inmediata, principalmente por tratarse de fauna herida o juveniles en situaciones de vulnerabilidad. Los casos restantes fueron manejados internamente y fueron reubicadas en las zonas verdes del campus, ya que se encontraban simplemente desorientadas o atrapadas en pasillos y salones.

Con el fin de fortalecer el compromiso con la biodiversidad del campus, se presentan estas e-card informativas para orientar a la comunidad universitaria sobre cómo actuar de manera responsable y segura frente a aves, mamíferos, reptiles y abejas en caso de incidentes dentro de los campus universitarios.








