Z7_NQ5E12C0L0SI60Q2ONEC6NSAB1
Inclusión y reducción de desigualdades
-
UdeA Noticias
26/4/19 8:52 -
La Última Vocal
25/4/19 16:52 -
Barrio U, Grupo de extensión solidaria
23/4/19 16:00 -
Seminario permanente de competencias transversales
23/4/19 15:33 -
Articulación territorial de Prácticas Académicas.
3/4/19 14:00 -
Taller itinerante de artes para la paz (Liquidado)
2/4/19 10:53
60 resultados
Anterior | Siguiente
Z7_NQ5E12C0L8ML80Q5EMQ95HOPB1




Fortalecer las capacidades territoriales para la atención de capacidades organizacionales y productivas orientadas a la gestión de la innovación de emprendedores, microempresarios y pequeños productores con enfoque de género en los municipios de Apartadó, Carepa y Necoclí, subregión de Urabá
Fortalecer las capacidades técnicas y metodológicas de las lideresas pertenecientes al CEPAC de la Comuna 6 - Doce de Octubre, a partir de herramientas investigativas y pedagógicas que permitan la generación y apropiación social de datos en el entorno comunitario, para su incidencia en los procesos de planeación y toma de decisiones del territorio.
Fortalecer las capacidades de las instituciones estatales locales y de las organizaciones sociales de los sectores LGBTI para el registro, atención, seguimiento, prevención y transformación de las violencias heteronormativa en Medellín.
Desarrollar capacidades pedagógicas en educación para la paz con los profesionales del CAPRE -Ciudad Don Bosco, para su implementación con adolescentes desmovilizados del conflicto armado en proceso de reintegración socio-familiar.
Implementar un modelo de creación artística a través del clown y la resiliencia, para el favorecimiento de escenarios de construcción de paz y reconciliación en el nuevo espacio de agrupamiento y reincorporación de San José de León en la vereda la Fortuna del municipio de Mutatá.
Fortalecer los conocimientos técnicos y saberes ancestrales sobre agroecología y economías propias de 8 huertas localizadas en el municipio de Marinilla como experiencias de construcción de paz territorial.
Contribuir al fortalecimiento de procesos de movilización y participación social para la gestión solidaria y democrática del sistema alimentario en el municipio de Granada- Antioquia, que favorezcan la incidencia política, el comercio justo y el consumo responsable.
Narrar historias de tipo individual o colectivo con alcance regional, nacional e internacional y conversar con investigadores, excombatientes, y víctimas de hechos de violencia en el país.
Cocrear acciones de construcción de paz y prevención de la violencia de género hacia la población LGTBI-Q de la Comuna 6, por medio de la sensibilización creativa, la formación en liderazgo y la ejecución de iniciativas que fomenten la convivencia y la participación de la población en los escenarios comunitarios del territorio que permitan la generación de capacidades instaladas que se sostengan y se potencien en el tiempo.
Sistematizar las experiencias de liderazgo femenino a través del diálogo de saberes y la creación audiovisual de las prácticas ecofeministas en los procesos: Producción agroecológica en la finca comunitaria «La bufalera», liderada por la ACVC (Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra) y el Festival de Cortometrajes Rodando en Bicicleta organizado por la Corporación Rodando en bicicleta del municipio de Amalfi
Fortalecer el Consejo Juvenil y otras formas de participación política de los y las jóvenes de Ciudad Don Bosco a través de la reflexión sobre cultura de paz, cultura política y cultura democrática.
Contribuir a la construcción de espacios seguros en ámbitos públicos y privados de la comuna 2 -Santa Cruz, a través de un proceso de formación con niños, niñas, adolescentes y jóvenes que reconozca los diferentes territorios que habitamos: cuerpo / casa/ barrio y visibilice referentes alternativos desde la corresponsabilidad y la equidad de género
El propósito de este proyecto es mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la comunidad del corregimiento el Concilio, municipio de Salgar Antioquia, mediante el diseño de huertas agrofamiliares sostenibles con el fin de acceder a una alimentación familiar saludable.
Pensado como una estrategia universitaria para promover una cultura de cuidado y protección que fortalezca la Universidad como entorno protector de niños y niñas.
La Proyección Social Universitaria es la forma como la Universidad dialoga con las personas y los territorios, comprendiendo sus necesidades y convirtiéndolas en actores protagonistas de su desarrollo individual y social.
La ruta trazada para este proyecto fue reconstruir los relatos de vida de las personas con discapacidad víctimas del conflicto armado a través de un ejercicio de memoria histórica.
Se trata de una propuesta de construcción participativa y dialógica con múltiples actores interesados, que pretende consolidar un Grupo Intergeneracional de Investigación -GIDI-, con jóvenes con historia de vulneración de derechos que se encuentran institucionalizados o pasaron por una institución de protección.
Las carencias emocionales de los niños pueden convertirse en fortalezas para afrontar la adversidad. A través de la promoción de la resiliencia en infancias de municipios antioqueños afectados por la violencia, se han establecido laboratorios de paz y talleres terapéuticos para fortalecer la autoestima, la confianza, la creatividad y el pensamiento crítico.
El proyecto se enfocó en contribuir al fortalecimiento político de los procesos sociales para la construcción de paz, desarrollo y democracia en Ituango, y de los actores de la sociedad civil como sujetos políticos de conocimiento, que potencian una cultura de paz en sus territorios en torno a las temáticas priorizadas: víctimas y memoria, reforma rural integral, y participación política
El objetivo del proyecto consistió en establecer un centro de buceo y actividades subacuáticas para la Seccional de Urabá, con beneficios no solo para los programas académicos relacionados con temas marinos, sino también para la comunidad en general, con una oferta deportiva diferente y acorde al contexto geográfico que define a esta región.
El propósito de este proyecto era proponer y ajustar un modelo de interlocución entre las organizaciones de productores agropecuarios y las empresas asentadas en territorio rural, que permitiera generar alianzas territoriales estratégicas para el desarrollo local.
El proyecto aportará mediante la integración de diferentes campos disciplinares y actores a la innovación social el currículo abierto que la corporación “Comité Privado de Asistencia a la Niñez - PAN” desarrolla en la atención integral a la primera infancia incidiendo en el cuidado bucal y la salud general de los niños y niñas en situación de riesgo de vulneración de derechos, y a la implementación de la Política Pública de Salud Bucal de Medellín 2013 – 2022 en dos de sus ejes definidos.
El proyecto se enfocó en fortalecer la capacidad de incidencia de los grupos poblacionales de interés en el proyecto para enfrentar problemas de seguridad humana, contribuyendo a la protección y garantía de derechos humanos y al desarrollo humano integral de la población en Medellín.
Este proyecto quiso contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida, el medio ambiente y la salud, mediante la gestión de la salud pública y la concertación de las acciones de los actores institucionales, académicos y comunitarios, en el marco de la Atención Primaria en Salud, con enfoque de salud familiar y comunitaria.
El Consultorio de Seguridad Social Integral (CSSI) es un programa interfacultades de la Universidad de Antioquia, que desde el año 2003 acompaña a la población en la superación de barreras de acceso a los servicios y beneficios del Sistema General de Seguridad Social en Integral (SGSSI), en sus tres subsistemas: salud, riesgos laborales y Pensiones.
El proyecto contribuyó al mejoramiento de la gestión integral de la salud pública y al mejoramiento de la situación de salud de la población de los municipios de la cuenca del rio San Juan del Suroeste Antioqueño 2015-2016, mediante la implementación integral, integrada, participativa y continua de la estrategia de APS-R
Este proyecto tuvo como objetivo la implementación de una propuesta educativa no formal o diploma de extensión, que permitió el diálogo de la universidad con jóvenes, líderes, lideresas y docentes de tres comunidades rurales diversas en Antioquia y Chocó, contribuyendo con el fortalecimiento de capacidades locales de liderazgo y creatividad para de manera conjunta indagar y contribuir en la solución de problemáticas que afectaban la sostenibilidad de sus comunidades y sus ecosistemas.
Durante el año 2014 se desarrolló un proyecto de APS que benefició a familias del sector de Altos de Oriente 2 con programas de prevención y tratamiento de la enfermedad, fortaleció la estrategia de promoción de la salud e incorporó actividades integrales de salud bucal. Ello se logró con la participación de las Facultades Nacional de Salud Pública y de Odontología.
El proyecto tenía como propósito propiciar espacios de discusión y reflexión con la comunidad educativa, donde se viera la sexualidad como entramado cultural y como derecho, proporcionando a los centros educativos herramientas de análisis y pedagógicas (cortometraje y folleto) que podrían ser conservados para que la población se aproximara al tema de las diversidades sexuales y de género. De igual manera se quiso vincular a la familia a los espacios educativos para visibilizar la problemática en torno al tema de la discriminación por diversidad sexual y de género.
l propósito de este proyecto es promover un oportuno y efectivo acceso a una valoración del daño y de la pérdida de capacidad ocupacional de la población pobre o víctimas del conflicto y su consiguiente acompañamiento jurídico y psicosocial que les permita acceder a la pensión especial de invalidez prevista en la ley, o a un beneficio económico periódico como presupuesto para garantizar el mínimo vital y el acceso a los beneficios y derechos de reparación consagrados en la ley, que contribuya con su inclusión social y el mejoramiento de sus condiciones de vida.
Este proyecto se trató de un proceso de sistematización de la experiencia de uno de los procesos misionales del proyecto de extensión que fue operado por la Facultad Nacional de Salud Pública y que fue financiado por la Alcaldía de Medellín, denominado “Crecer con Dignidad”, dirigido a la protección de niños, niñas, adolescentes y sus familias en situación de vulneración de derechos en la ciudad. El proceso sistematizado se llama “crecer en familia”, el cual consistió en el acompañamiento a las familias de niños, niñas y adolescentes con derechos vulnerados con el fin de fortalecer la capacidad de estos entornos familiares para garantizar la protección integral de los niños.
UdeA Noticias es un espacio de información periodística sobre el acontecer de la Universidad de Antioquia. En éste se le apuesta a los géneros informativo, narrativo e interpretativo para generar contenidos periodísticos y de opinión que favorezcan la difusión del desarrollo académico, investigativo, regional y social de la Universidad, en concordancia con los ejes misionales institucionales: investigación, extensión y docencia. Además, en UdeA Noticias se le hace seguimiento al cubrimiento que medios de comunicación externos hacen sobre la Universidad de Antioquia
La Última Vocal es el programa de televisión donde se narra la Universidad de Antioquia en sus dinámicas esenciales: Docencia, extensión, investigación y bienestar, producido por Universidad de Antioquia Televisión. La Última Vocal muestra personajes, acontecimientos, eventos y proyectos relacionados con el quehacer de la Alma Máter.
El proyecto se enfocó en consolidar el programa integral de atención en salud bucal para el adulto mayor desde una perspectiva del ciclo vital humano en el periodo 2014-2015 con el fin de aportar al mejoramiento de las condiciones de salud bucal en la población objetivo.
El proyecto quiso integrar el concepto del cuidado de la salud bucal en la cotidianidad de 100 familias del Barrio La Cruz, mediante acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y construcción del derecho a la atención odontológica por parte de los servicios de salud.
Programa integral para el fomento de la práctica adecuada de actividades físico - recreativos. La realización de actividades educativas conduce a la incorporación de hábitos de vida saludable y uso creativo del tiempo libre.
El programa de educación física para niños y jóvenes especiales (Edufines) viene trabajando desde hace años como programa de extensión del Instituto de educación física de la Universidad de Antioquia. Su objetivo primordial es la integración de la persona discapacitada a su familia y a su entorno social, mediante experiencias recreativas y deportivas.
Barrio U pretende llevar la Universidad a la calle y traer la calle a la Universidad, es decir, conocer la realidad social y a partir de ello pensar alternativas conjuntas de transformación desde sus áreas de conocimiento: Comunicaciones, periodismo y letras.
El seminario de formación permanente de competencias transversales para los profesionales del campo de conocimiento de la Educación Física y áreas relacionadas. Se desarrollará con conferencias y talleres los días viernes de 2 p.m. a 4 p.m. en la biblioteca del Instituto Universitario de Educación Física y Deportes
La Propuesta de articulación territorial de prácticas académicas, que actualmente se realiza en la Comuna 1 de la ciudad de Medellín, tiene como propósito, articular prácticas de diferentes disciplinas y profesiones con actores institucionales y comunitarios, posibilitando el desarrollo de los ejes misionales de la Universidad en respuesta a las realidades sociales de los territorios; proponiendo una articulación desde los programas académicos y dependencias administrativas, en la búsqueda de un acercamiento interdisciplinario, diálogo de saberes y mejoramiento de la gestión académica, más oportuna y pertinente para los territorios, teniendo en cuenta los lineamientos de la Atención Primaria en Salud Renovada y las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El Taller Itinerante de Artes para la Paz, es una propuesta pensada para relacionar el arte y la construcción de paz a través de la formación de futuros formadores y promotores de las artes y la cultura, permitiendo que los individuos logren identificar, cultivar, desarrollar y realizar sus potencias, al convertirlas en actos reales, poéticos y simbólicos que incidan en el mejoramiento de ellos mismos y de sus territorios, permitiendo la realización de sus legítimas aspiraciones ecológicas, económicas, culturales, políticas y sociales.
Este proyecto tuvo como objetivo formar a través de un diplomado a jóvenes con discapacidad intelectual (DI) para el emprendimiento, y favorecer las dinámicas de participación e interacción para la consolidación de pequeñas unidades de negocio, que posibiliten el desarrollo de habilidades ocupacionales, favorezcan la ubicación laboral y mejoren la calidad de vida.
El proyecto responde al reto de involucrar a los productores agropecuarios en la identificación de sus necesidades de manera que el Municipio pueda direccionar el desarrollo agropecuario, de acuerdo con la realidad de sus pobladores rurales. Adicionalmente, responde al reto de incorporar en el proceso de planificación, herramientas que ayuden a disminuir la subjetividad en la toma de decisiones
La importancia del proyecto está enmarcada en la recuperación y recreación de las soluciones comunales (técnicas y organizativas) en torno a la gestión del agua, sus riesgo asociados a las fugas y el deterioro de la infraestructura en tres barrios de Medellín, por un lado, para mejorar sus condiciones de acceso, apropiación, disponibilidad, distribución y usos del agua y, por otro, para consolidar estrategias comunitarias de gestión del riesgo; respondiendo directamente al objetivo 6 de desarrollo sostenible relacionado con el agua.
En salud bucal, existe la necesidad de brindar atención en municipios lejanos, ante la escasa disponibilidad de odontólogos, con el consecuente incremento de la complejidad y los costos. Contar con la asesoría de un profesional al otro lado del PC, incrementaría la resolutividad e impactaría la oportunidad. El proyecto permitirá a los estudiantes incursionar en las modalidades de teleodontología y teleeducación. Así mismo, contribuirá a la cualificación de profesionales e integrantes de las comunidades para materializar su potencial como innovación social en el campo de la salud bucal.
Este proyecto pretende diseñar y desarrollar, de manera participativa, estrategias de trabajo individual y colectivo orientado a la producción sana para la seguridad y la soberanía alimentaria de la población localizada en el ETCR en Santa Lucía Ituango, como parte fundamental que acompaña su reincorporación social y productiva. Responde a necesidades identificadas e incorpora el sector académico en el diseño de las rutas estratégicas que permitan identificar potencialidades productivas en el territorio, establecer las necesidades nutricionales de la población, configurar el trabajo colaborativo y asociativo para la producción y planificar a corto plazo.
El proyecto Escuela de Sistematización de Experiencias en Diálogo de Saberes se propone como un espacio de reflexión, de apropiación de teorías, de metodologías y de recuperación de saberes locales que hagan posible la construcción de agendas territoriales que resulten proclives a la construcción de escenarios de paz y de convivencia, condiciones necesarias en el marco del post-conflicto en Colombia.
Este proyecto parte de la potencialidad, de las experiencias que ya se han ido tejiendo en el interior de las comunidades, dando cuenta de un fuerte trabajo en derechos humanos y memoria colectiva ofreciendo pistas para la construcción de paz. Tiene como propósito posicionar pedagógica, social y políticamente los acervos documentales que han sido producidos y recopilados por organizaciones sociales, de víctimas y comunidades afectadas por el conflicto armado, apoyando su articulación con los procesos de verdad y construcción de memoria histórica en el país.
Teniendo en cuenta el actual contexto social y político de posconflicto en Colombia, el arte se presenta como un elemento vinculante entre las comunidades, donde la tecnología se aprovecha como un medio liberador y creativo. Ecologías Digitales se enfocará en la reflexión por ex-presiones culturales mediadas por la tecnología, como una forma de integrar dos necesidades concretas: La construcción de contenidos artísticos y científicos en contextos culturales específicos, y, la disposición de material documental que aporte a las indagaciones alrededor de la convergencia entre el arte y la tecnología
El Museo Universitario Universidad de Antioquia como punto de encuentro para los sentidos y el conocimiento, ofrece al público la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos en un arte u oficio tradicional que permiten su participación dentro del proceso de conservación del patrimonio cultural e inmaterial. El Voluntariado Cultural aporta a la cultura solidaria y a la responsabilidad social de la Universidad de Antioquia, que busca la inclusión en la extensión, la apertura y el apoyo social y económico en las realidades sociales de las comunidades de su incidencia.
Este proyecto tuvo como propósito desarrollar un plan de educación rural incluyente para Antioquia, mediante un modelo colaborativo interinstitucional para niños, jóvenes y adultos rurales en la región Nordeste Antioqueño, esta propuesta aspira darle viabilidad al modelo colaborativo en red con enfoque territorial, teniendo la paz y la memoria histórica como eje transversal. Aspira impactar en escenarios de formación de la memoria histórica, en particular en el trabajo pedagógico con niños. En un escenario como el actual, los espacios para la memoria han sido diseñados para adultos mientras que para niños y jóvenes apenas comienza su creación.
La atención en salud requiere servicios sociales y de salud organizados con equipos multidisciplinarios que desarrollen prácticas en salud de forma conjunta cercana a los sujetos de cuidado, a las familias y a las comunidades; con objetivos comunes y metodologías de trabajo compartidas, de forma tal que permita abordajes de los colectivos humanos con diferentes enfoques y mediante la confluencia de sectores sociales y de salud.
El proyecto propone, generar condiciones para la participación activa de la comunidad en la definición de estrategias para fortalecer el compromiso y pertenencia comunitaria, en el diseño de redes para la identificación, prevención y remisión de situaciones de vulnerabilidad y riesgo psicosocial, privilegiando el apoyo emocional como factor protector y soporte social. Apunta a reconocer las capacidades que a partir de los imaginarios de futuro han construido las organizaciones sociales/familias y potenciarlas a partir de la intervención y concienciación comunitaria de la importancia de su participación activa en los programas y proyectos propuestos.
La pertinencia del proyecto se enmarca en la necesidad de potenciar procesos de gobernanza e incidencia por parte de la comunidad y de las personas en proceso de reincorporación como parte de la implementación del Acuerdo de Paz, con el fin de consolidar una paz estable y duradera en los territorios que históricamente han sido golpeados por el conflicto, aportando así en la construcción de alternativas sostenibles para la reincorporación integral plena y la reconciliación.