Z7_NQ5E12C0L0SI60Q2ONEC6NSAB1
Facultad de Medicina
Facultad de Medicina
Búsqueda por palabras clave
11 resultados
Anterior | Siguiente
Z7_NQ5E12C0L8ML80Q5EMQ95HOPB1




Fortalecer las prácticas agroecológicas en los hogares de la vereda Granizal que posibilite la adaptación de las familias, con enfoque de género, al cambio climático mediante el intercambio de saberes y sabores, para robustecer la solidaridad, la colaboración comunitaria y las capacidades autogestionarias en el territorio.
Promover la prevención de enfermedades parasitarias a través de la educación experiencial, el arte y el desarrollo del pensamiento científico en estudiantes de primaria de escuelas rurales del municipio de Necoclí, como estrategia para la adaptabilidad al cambio climático.
Optimizar la producción sostenible de alimentos y plantas medicinales articulando procesos de gestión, educación y comunicación, en una huerta comunitaria de la comuna 1 del barrio Granizal en Medellín: en pro de la soberanía alimentaria.
Diagnosticar las concentraciones de material particulado (PM10 y PM2.5), los niveles de ruido ambiental y conocer la percepción de la población sobre éstos, con el fin de empoderar agentes de cambio en salud ambiental de la comunidad del barrio Jesús Nazareno del municipio de Medellín y explorar opciones para mejorar esta situación de contaminación a la que se expone esta comunidad.
Desarrollar un plan de intervención desde la óptica de la promoción de la salud sexual y reproductiva para fortalecer el empoderamiento de la familia gestante del municipio y el acompañamiento que se le hace a la misma en la gestación y el parto, fortaleciendo a su vez la acción intersectorial.
Este proyecto quiso contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida, el medio ambiente y la salud, mediante la gestión de la salud pública y la concertación de las acciones de los actores institucionales, académicos y comunitarios, en el marco de la Atención Primaria en Salud, con enfoque de salud familiar y comunitaria.
El Consultorio de Seguridad Social Integral (CSSI) es un programa interfacultades de la Universidad de Antioquia, que desde el año 2003 acompaña a la población en la superación de barreras de acceso a los servicios y beneficios del Sistema General de Seguridad Social en Integral (SGSSI), en sus tres subsistemas: salud, riesgos laborales y Pensiones.
Este proyecto tuvo como objetivo la implementación de una propuesta educativa no formal o diploma de extensión, que permitió el diálogo de la universidad con jóvenes, líderes, lideresas y docentes de tres comunidades rurales diversas en Antioquia y Chocó, contribuyendo con el fortalecimiento de capacidades locales de liderazgo y creatividad para de manera conjunta indagar y contribuir en la solución de problemáticas que afectaban la sostenibilidad de sus comunidades y sus ecosistemas.
Durante el año 2014 se desarrolló un proyecto de APS que benefició a familias del sector de Altos de Oriente 2 con programas de prevención y tratamiento de la enfermedad, fortaleció la estrategia de promoción de la salud e incorporó actividades integrales de salud bucal. Ello se logró con la participación de las Facultades Nacional de Salud Pública y de Odontología.
La Propuesta de articulación territorial de prácticas académicas, que actualmente se realiza en la Comuna 1 de la ciudad de Medellín, tiene como propósito, articular prácticas de diferentes disciplinas y profesiones con actores institucionales y comunitarios, posibilitando el desarrollo de los ejes misionales de la Universidad en respuesta a las realidades sociales de los territorios; proponiendo una articulación desde los programas académicos y dependencias administrativas, en la búsqueda de un acercamiento interdisciplinario, diálogo de saberes y mejoramiento de la gestión académica, más oportuna y pertinente para los territorios, teniendo en cuenta los lineamientos de la Atención Primaria en Salud Renovada y las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
En salud bucal, existe la necesidad de brindar atención en municipios lejanos, ante la escasa disponibilidad de odontólogos, con el consecuente incremento de la complejidad y los costos. Contar con la asesoría de un profesional al otro lado del PC, incrementaría la resolutividad e impactaría la oportunidad. El proyecto permitirá a los estudiantes incursionar en las modalidades de teleodontología y teleeducación. Así mismo, contribuirá a la cualificación de profesionales e integrantes de las comunidades para materializar su potencial como innovación social en el campo de la salud bucal.