Z7_NQ5E12C0L0SI60Q2ONEC6NSAB1
Facultad de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Búsqueda por palabras clave
14 resultados
Anterior | Siguiente
Z7_NQ5E12C0L8ML80Q5EMQ95HOPB1




Desarrollar un diplomado en crisis climática, áreas protegidas, educación y paz territorial fundamentado en la Investigación Acción, a partir de la consolidación de un colectivo pedagógico investigativo con la participación de distintos actores sociales de los municipios de San Carlos, San Rafael y San Luis, para la identificación de situaciones riesgo derivadas de la crisis climática.
Optimizar la producción sostenible de alimentos y plantas medicinales articulando procesos de gestión, educación y comunicación, en una huerta comunitaria de la comuna 1 del barrio Granizal en Medellín: en pro de la soberanía alimentaria.
Contribuir al fortalecimiento de procesos de movilización y participación social para la gestión solidaria y democrática del sistema alimentario en el municipio de Granada- Antioquia, que favorezcan la incidencia política, el comercio justo y el consumo responsable.
Cocrear acciones de construcción de paz y prevención de la violencia de género hacia la población LGTBI-Q de la Comuna 6, por medio de la sensibilización creativa, la formación en liderazgo y la ejecución de iniciativas que fomenten la convivencia y la participación de la población en los escenarios comunitarios del territorio que permitan la generación de capacidades instaladas que se sostengan y se potencien en el tiempo.
Desarrollar un diplomado en minería artesanal, educación y paz territorial fundamentado en la Investigación Acción, a partir de la consolidación de un colectivo pedagógico investigativo con la participación de distintos actores sociales de los municipios de Amalfi y Anorí, para la identificación de situaciones que vulneran los derechos humanos de la población campesina y minera artesanal de la región y la generación de propuestas creativas aplicadas que contribuyan con la paz territorial.
Formular un modelo de Science Shop para la Universidad de Antioquia con un enfoque participativo, crítico, dialéctico e interdisciplinar que, desde los ejes misionales de investigación, docencia y extensión, aborde las necesidades y potencialidades de los territorios de forma integral.
Mejorar la Gestión Integral de los Residuos Orgánicos en la U.R. Loyola, mediante la aplicación del método de la Paca Biodigestora para el tratamiento integral y el aprovechamiento ecológico, articulando diferentes procesos de educación ambiental e investigación aplicada.
Consolidar de una red manual de monitoreo con comunidades educativas y pesqueras en los municipios de Arboletes y Turbo Antioquia
La Propuesta de articulación territorial de prácticas académicas, que actualmente se realiza en la Comuna 1 de la ciudad de Medellín, tiene como propósito, articular prácticas de diferentes disciplinas y profesiones con actores institucionales y comunitarios, posibilitando el desarrollo de los ejes misionales de la Universidad en respuesta a las realidades sociales de los territorios; proponiendo una articulación desde los programas académicos y dependencias administrativas, en la búsqueda de un acercamiento interdisciplinario, diálogo de saberes y mejoramiento de la gestión académica, más oportuna y pertinente para los territorios, teniendo en cuenta los lineamientos de la Atención Primaria en Salud Renovada y las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El golfo de Urabá y el municipio de Turbo, por sus características geográficas, presentan una ocurrencia alternada de inundaciones repentinas y sequías prolongadas. Estos fenómenos, que han producido daños económicos, naturales y humanos continuamente, requieren de una intervención oportuna y precisa para mitigar sus consecuencias. Este proyecto pretende formar a estudiantes y docentes de algunos colegios de Turbo para que puedan monitorear con frecuencia diaria y durante aproximadamente un año, la intensidad de la precipitación, empleando pluviómetros de bajo costo.
Los ingenieros aplican la ciencia y la tecnología para mejorar la infraestructura que permite el aumento del nivel de vida de la población. A pesar del papel crucial que desempeña el ingeniero en el desarrollo económico, parece existir una desconexión entre su trabajo y el producto final tal como es percibido por la sociedad. El presente proyecto contribuye a idear una metodología para la implementación de un programa de prácticas sociales de la Facultad de Ingeniería en la seccional de Urabá de las sedes de Apartadó, Carepa y Turbo
La ejecución de este proyecto permitió asegurar en una mayor medida el cumplimiento de las metas de erradicación del mercurio, de manera oportuna, eficiente, eficaz y efectiva de la práctica minera; además, obtener respuestas técnicas que conduzcan a soluciones acertadas en la eliminación totalmente el uso del mercurio, reemplazándolo por prácticas de beneficio amigables con el medio ambiente.
El objetivo de este proyecto es proponer un material alternativo para la estabilización química de un suelo, mediante el uso de desecho de fibra de lana mineral como precursor en la generación de un geopolímero o cemento activado alcalinamente, para sustituir de forma parcial con diferentes dosificaciones, el cemento Portland. Se utilizará como activador alcalino aluminato de sodio, y se realizará pruebas físicomecánicas al suelo estabilizado, con el fin de tener un suelo apto para ser material de soporte de vías terciarias.