Z7_NQ5E12C0L0SI60Q2ONEC6NSAB1
Escuela de Nutrición Y Dietética
Escuela de Nutrición Y Dietética
Búsqueda por palabras clave
11 resultados
Anterior | Siguiente
Z7_NQ5E12C0L8ML80Q5EMQ95HOPB1




Contribuir al fortalecimiento de procesos de movilización y participación social para la gestión solidaria y democrática del sistema alimentario en el municipio de Granada- Antioquia, que favorezcan la incidencia política, el comercio justo y el consumo responsable.
Fortalecer las capacidades de los agentes educativos (familias y equipos interdisciplinarios) que hacen parte de la Corporación PAN, para el cuidado integral de niños y niñas en riesgo de vulneración de derechos, mediante una propuesta innovadora de formación, que articula salud y pedagogía al currículo abierto de la organización.
Fortalecer las prácticas de sostenibilidad y soberanía alimentaria que se instauran durante el beneficio y procesamiento de café desarrolladas por mujeres del municipio de Girardota.
Construir una ruta formativa para la salud nutricional, que permita conformación, formación y sostenibilidad del Equipo de Promotores para la Salud Nutricional de la Institución Educativa Monseñor Gerardo Valencia Cano.
Contribuir a la promoción y el mantenimiento de la seguridad alimentaria, nutricional y el cuidado de la salud bucal de mujeres gestantes, lactantes y niñez campesina del Municipio de Andes Antioquia, través de una estrategia de teleeducación liderada por agentes educativos, comunitarios y promotores de salud en el entorno hogar.
Conservar los compuestos bioactivos del fruto de la especie Syzygium Paniculatum por medio de la liofilización y la congelación, para su comercialización en el territorio de Granada y en todo el Oriente Antioqueño.
Incentivar la participación de los jóvenes en la sostenibilidad generacional de la producción agrícola de alimentos saludables y sustentables y la recuperación y mantenimiento de las tradiciones alimentarias, para contribuir en el mejoramiento de las condiciones de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional de los territorios.
Este proyecto quiso contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida, el medio ambiente y la salud, mediante la gestión de la salud pública y la concertación de las acciones de los actores institucionales, académicos y comunitarios, en el marco de la Atención Primaria en Salud, con enfoque de salud familiar y comunitaria.
El proyecto contribuyó al mejoramiento de la gestión integral de la salud pública y al mejoramiento de la situación de salud de la población de los municipios de la cuenca del rio San Juan del Suroeste Antioqueño 2015-2016, mediante la implementación integral, integrada, participativa y continua de la estrategia de APS-R
La Propuesta de articulación territorial de prácticas académicas, que actualmente se realiza en la Comuna 1 de la ciudad de Medellín, tiene como propósito, articular prácticas de diferentes disciplinas y profesiones con actores institucionales y comunitarios, posibilitando el desarrollo de los ejes misionales de la Universidad en respuesta a las realidades sociales de los territorios; proponiendo una articulación desde los programas académicos y dependencias administrativas, en la búsqueda de un acercamiento interdisciplinario, diálogo de saberes y mejoramiento de la gestión académica, más oportuna y pertinente para los territorios, teniendo en cuenta los lineamientos de la Atención Primaria en Salud Renovada y las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La importancia de este proyecto radica en la visibilización y reconocimiento que se hará de la producción y consumo de los alimentos locales y la percepción que tienen los habitantes del agua que consumen, se quiere promover el consumo de alimentos locales y de una alimentación tradicional y saludable por medio de la identificación de las prácticas y la cultura alimentaria de la población del Municipio de Caucasia.