Z7_NQ5E12C0L0SI60Q2ONEC6NSAB1
Innovación Social
Innovación Social
Búsqueda por palabras clave
22 resultados
Anterior | Siguiente
Z7_NQ5E12C0L8ML80Q5EMQ95HOPB1





Se trata de una propuesta de construcción participativa y dialógica con múltiples actores interesados, que pretende consolidar un Grupo Intergeneracional de Investigación -GIDI-, con jóvenes con historia de vulneración de derechos que se encuentran institucionalizados o pasaron por una institución de protección.
La importancia del proyecto estuvo enmarcada en fortalecer el proceso organizativo y de autogestión de un grupo de mujeres, para la consolidación y permanencia de la comunidad retornada a la vereda La Honda del municipio del Carmen de Viboral – Antioquia, con equidad de género, sostenibilidad ambiental y enfoque territorial.
Las carencias emocionales de los niños pueden convertirse en fortalezas para afrontar la adversidad. A través de la promoción de la resiliencia en infancias de municipios antioqueños afectados por la violencia, se han establecido laboratorios de paz y talleres terapéuticos para fortalecer la autoestima, la confianza, la creatividad y el pensamiento crítico.
El proyecto se enfocó en contribuir al fortalecimiento político de los procesos sociales para la construcción de paz, desarrollo y democracia en Ituango, y de los actores de la sociedad civil como sujetos políticos de conocimiento, que potencian una cultura de paz en sus territorios en torno a las temáticas priorizadas: víctimas y memoria, reforma rural integral, y participación política
El propósito de este proyecto era proponer y ajustar un modelo de interlocución entre las organizaciones de productores agropecuarios y las empresas asentadas en territorio rural, que permitiera generar alianzas territoriales estratégicas para el desarrollo local.
El proyecto aportará mediante la integración de diferentes campos disciplinares y actores a la innovación social el currículo abierto que la corporación “Comité Privado de Asistencia a la Niñez - PAN” desarrolla en la atención integral a la primera infancia incidiendo en el cuidado bucal y la salud general de los niños y niñas en situación de riesgo de vulneración de derechos, y a la implementación de la Política Pública de Salud Bucal de Medellín 2013 – 2022 en dos de sus ejes definidos.
El proyecto se enfocó en fortalecer la capacidad de incidencia de los grupos poblacionales de interés en el proyecto para enfrentar problemas de seguridad humana, contribuyendo a la protección y garantía de derechos humanos y al desarrollo humano integral de la población en Medellín.
Este proyecto quiso contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida, el medio ambiente y la salud, mediante la gestión de la salud pública y la concertación de las acciones de los actores institucionales, académicos y comunitarios, en el marco de la Atención Primaria en Salud, con enfoque de salud familiar y comunitaria.
El proyecto tenía como propósito propiciar espacios de discusión y reflexión con la comunidad educativa, donde se viera la sexualidad como entramado cultural y como derecho, proporcionando a los centros educativos herramientas de análisis y pedagógicas (cortometraje y folleto) que podrían ser conservados para que la población se aproximara al tema de las diversidades sexuales y de género. De igual manera se quiso vincular a la familia a los espacios educativos para visibilizar la problemática en torno al tema de la discriminación por diversidad sexual y de género.
Este proyecto se trató de un proceso de sistematización de la experiencia de uno de los procesos misionales del proyecto de extensión que fue operado por la Facultad Nacional de Salud Pública y que fue financiado por la Alcaldía de Medellín, denominado “Crecer con Dignidad”, dirigido a la protección de niños, niñas, adolescentes y sus familias en situación de vulneración de derechos en la ciudad. El proceso sistematizado se llama “crecer en familia”, el cual consistió en el acompañamiento a las familias de niños, niñas y adolescentes con derechos vulnerados con el fin de fortalecer la capacidad de estos entornos familiares para garantizar la protección integral de los niños.
El objetivo del proyecto era mejorar los conocimientos en salud sexual de los escolares para tomar las decisiones sobre su sexualidad.
Este proyecto tuvo como objetivo formar a través de un diplomado a jóvenes con discapacidad intelectual (DI) para el emprendimiento, y favorecer las dinámicas de participación e interacción para la consolidación de pequeñas unidades de negocio, que posibiliten el desarrollo de habilidades ocupacionales, favorezcan la ubicación laboral y mejoren la calidad de vida.
El proyecto responde al reto de involucrar a los productores agropecuarios en la identificación de sus necesidades de manera que el Municipio pueda direccionar el desarrollo agropecuario, de acuerdo con la realidad de sus pobladores rurales. Adicionalmente, responde al reto de incorporar en el proceso de planificación, herramientas que ayuden a disminuir la subjetividad en la toma de decisiones
La importancia del proyecto está enmarcada en la recuperación y recreación de las soluciones comunales (técnicas y organizativas) en torno a la gestión del agua, sus riesgo asociados a las fugas y el deterioro de la infraestructura en tres barrios de Medellín, por un lado, para mejorar sus condiciones de acceso, apropiación, disponibilidad, distribución y usos del agua y, por otro, para consolidar estrategias comunitarias de gestión del riesgo; respondiendo directamente al objetivo 6 de desarrollo sostenible relacionado con el agua.
El turismo rural se ha considerado como un sector económico orientado a la creación de valor y al desarrollo territorial. De ahí, la importancia de este proyecto el cual apunta a identificar sistemas agrosostenibles para desarrollar actividades agroecoturísticas como estrategia de desarrollo local comunitario, enmarcado dentro de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, alineado con el crecimiento económico e inclusivo; con iniciativas que aportan valor a los productos locales, con la reducción de la pobreza en el campo y con las políticas públicas orientadas a promover un turismo sostenible como motor generador de empleo y progreso en diferentes sectores
En salud bucal, existe la necesidad de brindar atención en municipios lejanos, ante la escasa disponibilidad de odontólogos, con el consecuente incremento de la complejidad y los costos. Contar con la asesoría de un profesional al otro lado del PC, incrementaría la resolutividad e impactaría la oportunidad. El proyecto permitirá a los estudiantes incursionar en las modalidades de teleodontología y teleeducación. Así mismo, contribuirá a la cualificación de profesionales e integrantes de las comunidades para materializar su potencial como innovación social en el campo de la salud bucal.
Este proyecto pretende diseñar y desarrollar, de manera participativa, estrategias de trabajo individual y colectivo orientado a la producción sana para la seguridad y la soberanía alimentaria de la población localizada en el ETCR en Santa Lucía Ituango, como parte fundamental que acompaña su reincorporación social y productiva. Responde a necesidades identificadas e incorpora el sector académico en el diseño de las rutas estratégicas que permitan identificar potencialidades productivas en el territorio, establecer las necesidades nutricionales de la población, configurar el trabajo colaborativo y asociativo para la producción y planificar a corto plazo.
El asentamiento Manantiales de Paz es una de esas localidades donde es urgente iniciar procesos de fortalecimiento de la comunidad a partir de la construcción de capacidades para la salud y la protección del ambiente. Para lo cual el proyecto propone una estrategia de educación ambiental, que permita a las personas construir conceptos e incorporar actitudes y capacidades para comprender la relación sociedad-ambiente, y puede fomentar en la cotidianidad estilos de vida saludables que impliquen la co-existencia en el territorio de factores protectores, colectivos, familiares e individuales, que posibiliten la comprensión de las relaciones armónicas entre las personas y sus entornos.
El proyecto Escuela de Sistematización de Experiencias en Diálogo de Saberes se propone como un espacio de reflexión, de apropiación de teorías, de metodologías y de recuperación de saberes locales que hagan posible la construcción de agendas territoriales que resulten proclives a la construcción de escenarios de paz y de convivencia, condiciones necesarias en el marco del post-conflicto en Colombia.