Campus Universitario, medio siglo de historia
Campus Universitario, medio siglo de historia

La fuente, esculturas y murales, le dan al campus ese carácter místico de templo de conocimiento. Las obras de los reconocidos artistas interactúan con los 237.498 m² de terreno y los 147.982 m² de área construida.
Cortesía Archivo fotográfico, Museo Universitario de la Universidad de Antioquia – MUUA.
La conmemoración de los 50 años del Campus, que inicia el 1 de octubre y se extenderá hasta el 2019, está enmarcada en tres ejes temáticos: Memoria y patrimonio; comunidad, ciudad y convivencia; y responsabilidad social y sostenibilidad. El Campus de la Universidad de Antioquia es un referente arquitectónico entre las universidades colombianas y latinoamericanas. La belleza y generosidad de sus espacios, las obras de notables artistas y su gran riqueza ecológica, le otorgan el merecido prestigio; además de un gran valor simbólico para el país, por ser cuna de pensadores, científicos y líderes sociales.
En 1966 inició su construcción a cargo de los profesionales Juan José Posada, Raúl Fajardo, Ariel Escobar, Augusto González y Édgar Isaza. Contó con la asesoría de representantes de entidades extranjeras, como el Banco Interamericano de Desarrollo, que contribuyó a financiar la obra. El diseño obtuvo en 1968 el Premio Nacional de Arquitectura.
El traslado desde el centro de Medellín, (donde funcionaban diferentes escuelas y facultades) hasta el barrio Sevilla, se realizó de manera escalonada entre 1968 y 1971, a medida que terminaba la construcción de cada bloque.
Lo último en terminarse fue la Biblioteca, porque, según el arquitecto Édgar Isaza, "Había que hacerle más 'cariñitos' y acabados, dada la premisa de que iba a ser el símbolo de la Universidad".
"En el año 1968, la Ciudad Universitaria representaba el anhelo de superación de lo tradicional, el ánimo de dejar atrás el peso de la historia para emprender nuevos caminos en un espacio urbano abierto, plural, diverso donde era posible el anonimato pero también el encuentro con desconocidos. Espacio propiciador del debate y la confluencia de grandes colectivos estudiantiles", describió María Teresa Uribe, profesora titular de la Universidad desde 1973 y coofundadora del Instituto de Estudios Regionales, INER.
Esa intención de vivir en comunidad se hizo realidad, y hoy, es la marca urbana de la cultura y la transformación social, a través de la excelencia académica.
Cortesía Archivo fotográfico, Museo Universitario de la Universidad de Antioquia – MUUA.
En 2009, el Concejo de Medellín declaró al Campus Patrimonio Ecológico y Paisajístico de la ciudad. Por el conjunto de bienes y riquezas constituidos de valor histórico y cultural, y sus zonas verdes.
La Ciudad Universitaria fue declarada por el Ministerio de Cultura en el 2013, Bien de Interés Cultural del ámbito Nacional. Esta declaración se otorga a un bien material inmueble por sus condiciones históricas, estéticas y simbólicas excepcionales. Para la directora ejecutiva de la Fundación Patrimonio para el Desarrollo, Mónica María Pabón Carvajal, la disposición estratégica de sus edificaciones, sus generosos jardines, espacios públicos y paisajismo perfectamente diseñado, hacen del Campus de la Universidad de Antioquia, parte fundamental de la historia urbana de Medellín y del periodo moderno en Colombia.
"El campus es receptáculo de la memoria e identidad de los antioqueños y colombianos del pasado, pero especialmente del futuro. Da cuenta de un momento de trasformación de la ciudad y su incursión en el urbanismo moderno, derivado del concepto 'ciudad jardín' que se estaba viviendo en Europa en la época", destacó Pabón Carvajal.
La Ciudad Universitaria, además, es un ecosistema urbano. Alberga 3.000 individuos de árboles representados en 300 especies, una riqueza natural que lo convierte en uno de los pulmones de Medellín. Hace parte de un corredor biológico y un sitio de refugio, permanencia y alimentación de fauna silvestre, como reptiles, ardillas, el tití gris (primate endémico que se encuentra en vía de extinción) y cerca de 111 especies de aves diferentes.
En síntesis, el campus es un referente de ciudad donde convergen la pluralidad y la diversidad de pensamientos. Un ícono del patrimonio histórico, cultural, ambiental y social.
Es un espacio que resguarda bienes y tradiciones de alto valor en diversas áreas: Patrimonio arquitectónico, urbano, ecológico, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico y antropológico.
La celebración de medio siglo del campus, tendrá una variada programación con eventos enfocados en la memoria y el patrimonio; la comunidad, la ciudad y la convivencia; y la responsabilidad social y sostenibilidad.
"Empezamos la conmemoración de los 50 años de la construcción de este hermoso campus y además, de los 215 años de nuestra Alma Máter. Vamos a estar durante todo un año celebrando estas fechas, con eventos culturales, académicos y artísticos. Contamos con el apoyo de una cantidad de instituciones de la región para esta celebración, por ejemplo, tendremos un vagón del Metro para decorarlo alusivo a los 50 años del Campus al igual que la Estación Universidad, teniendo en cuenta que hay una historia muy cercana entre ambos proyectos", señaló John Jairo Arboledad Céspedes, rector de la Institución.
Entre los eventos conmemorativos se destacan, el concierto por los 55 años de la Estudiantina; la Media Maratón; el Día Clásico; conciertos de la Banda Sinfónica de la UdeA y Herencia de Timbiquí; la Gala de los Premios Nacionales de Cultura con la presentación especial de Totó La Momposina; el reconocimiento a Ignacio Vélez Escobar y el concurso de Obra literaria y fotografía Campus 50.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024