Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 30 de mayo 2024
30/05/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Los semilleros de investigación en la Seccional Oriente

La Universidad de Antioquia ha asumido la regionalización de la investigación como una estrategia transversal a todas las instancias académicas y administrativas, aprovechando su gran prestigio y riqueza en cuanto a la cantidad y calidad de recursos físicos e intelectuales para investigación, con el objeto de permear todos los rincones del Departamento.

Teniendo en cuenta la investigación como eje misional institucional y los aportes que desde allí se puede realizar a las comunidades, resulta fundamental el fomento de la misma y todas las acciones que conlleven a potenciar, profundizar y fortalecer las capacidades de los estudiantes, de tal manera que se impulse la formación de profesionales integrales que contribuyan a la solución de problemáticas en los territorios. Los semilleros de investigación son precisamente uno de esos espacios que posibilitan el desarrollo de esas capacidades y que, en la Seccional, han venido desarrollando una significativa labor desde hace algunos años.

Reconociendo entonces la importancia de los semilleros en el fomento de este eje misional y la necesidad de plasmar experiencias, se presenta este contenido como material de consulta y evidencia de lo que ha sido la historia de los semilleros en la Seccional Oriente y su valor en los procesos de investigación formativa. Asimismo, se pretende reconocer el espíritu investigativo de los semilleristas de nuestra Seccional y motivar la incorporación de nuevos integrantes en los procesos de la investigación universitaria.

Historia

La creación de la Seccional Oriente coincide cronológicamente con el nacimiento de unas comunidades que quisieron transformar la formación en investigación en la Universidad en los últimos años del siglo XX: los semilleros de investigación. La trayectoria de estas comunidades en la UdeA Oriente puede entenderse como la siembra, germinación y florecimiento de una semilla que ya estaba dando frutos a nivel institucional.

Cuando la UdeA empezó a ofertar programas académicos en Oriente, no contaba con una sede propia; por lo que la oferta fue limitada y el número de estudiantes pequeño. Durante este tiempo, se fueron consolidando grupos de profundización que se reunían en las horas de asesoría y, eventualmente, algunos estudiantes se vincularon a proyectos de investigación liderados por profesores. Varias iniciativas lideradas por grupos de semilleros de Medellín buscaron desarrollar capacidades de investigación mediante talleres y diplomados con el fin de crear semilleros de investigación regionales.

La creación del campus universitario en El Carmen de Viboral en 2005 permitió una oferta más amplia y constante de algunos programas académicos, así como el crecimiento rápido de estudiantes matriculados. Esto permitió que programas como Psicología, Medicina Veterinaria y las Licenciaturas en Educación Física y Lenguas Extranjeras consolidaran semilleros de investigación que tuvieron un mayor alcance al participar de encuentros de semilleros regionales y nacionales. Esta época también se caracterizó por unas agendas de investigación más locales que fueron apoyadas por la Universidad por medio de convocatorias de investigación y extensión.

A partir de la ampliación de la Ciudadela Universitaria del Siglo XXI, en el 2013, y del consecuente aumento de estudiantes y de programas ofertados se dio un aumento significativo en la consolidación de nuevos semilleros de investigación. Esto se debió, en gran medida, a la contratación de profesores ocasionales de tiempo completo y la creación de programas propios de la Seccional.

Para el 2016 ya existía una base de alrededor de 15 semilleros de investigación. En esta época, la Vicerrectoría de Investigación empieza a reconocer el trabajo de los semilleros y a apoyarlos decididamente con recursos de la Fundación Universidad de Antioquia para la realización de encuentros, campamentos, actividades formativas y la realización de proyectos de investigación.

En el 2017, estas actividades motivaron la creación de una red local de semilleros de la Seccional que se articuló luego a la Red de Semilleros de la Universidad (RedSIN) y que empezó a crear espacios de Encuentros de Semilleros en Oriente (ESISO) y una agenda de formación local.

Los semilleros en la Seccional Oriente surgieron en medio de condiciones difíciles. El apoyo institucional y el trabajo de los estudiantes ha permitido crear una tierra más fértil para su florecimiento. Como una flor, los semilleros necesitan de un cuidado y trabajo constante que nos permitan hacer parte de esta historia y seguirla contando.

Hitos

  • Semillero de Investigación Psicología Social y Comunitaria
  • Primeras Jornadas de Investigación en la Seccional Oriente
  • Semillero de Investigación Género, Subjetividad y Sociedad
  • Semillero de Investigación InterAcción
  • Primer encuentro de investigación formativa en el pregrado: un intercambio de experiencias y socialización de proyectos de investigación
  • Semillero de Investigación en Desarrollo Tecnológico en Procesos Bioquímicos – DeTecBIO
  • Semillero de Investigación en Desarrollo Agroindustrial - SE-IDEA
  • Semillero de Investigación Movitrans
  • Primera participación como ponentes y asistentes en el Encuentro de Semilleros de Investigación (ESI) de la UdeA promovido por la RedSIN
  • Participación de 5 semilleristas de la Seccional en el primer campamento de semilleros de investigación UdeA
  • Segundo Encuentro de Semilleros de Investigación y Grupos de Estudio de la Seccional (ESISO) - Segundas Jornadas de Investigación
  • Inicia proceso de articulación de la Seccional Oriente ante RedSIN
  • Semillero de Investigación en Biodiversidad de Anfibios – BIO
  • Semillero de Investigación en Cognición Social y Emocional Regional Oriente – SICSERO
  • Semillero de Investigación Psicología de la Salud
  • Creación de la Coordinación de Investigación e Innovación en la Seccional.
  • Participación de semilleristas en el Project Festival organizado por la Facultad de Ingeniería, un equipo semifinalista.
  • Participación activa de la Seccional en la Red Local de Semilleros de Investigación.
  • Representación de los Semilleros de Investigación de la Seccional mediante ponencias en eventos locales, nacionales e internacionales.
  • Semillero de Investigación en Bioinformática - GenomeSeq
  • Semillero de Investigación en Enseñanza de las Ciencias Naturales - EnCiNaT
  • Semillero de Investigación en Comunicación de la Ciencia - SICC
  • Semillero de Investigación del Instituto de Estudios Regionales - INER
  • Semillero de Investigación Voyager
  • Semillero de Investigación Helios
  • Semillero Investigación en Ciencia Animal - SICA
  • Inicia la Coordinación de RedSIN en la Seccional Oriente
  • Se realiza el 3° Encuentro de Semilleros de Investigación de la Seccional Oriente - ESISO y se institucionaliza como espacio académico y de encuentro para afianzar los procesos y dinámicas de los semilleros en la Seccional.
  • Representación de los Semilleros de Investigación de la Seccional mediante ponencias en eventos locales, nacionales e internacionales (Chile, México, Argentina).
  • Realización del 1st Regional and 10th Undergraduate Colloquium on Basic and Applied Microbiology: 8 estudiantes de la Seccional, 6 proyectos.
  • Inicio de cursos de la Agenda de Formación en Cultura Científica en la Seccional con la participación de 46 semilleristas en dos cursos.
  • Semillero de Investigación en Sistemas Agropecuarios Sostenibles - SISAS
  • Participación en la Tercera Cumbre Ambiental de Estudiantes Latinoamérica 2020 con el proyecto "Conservación de Tortugas Marinas en el departamento de La Guajira", Semillero SICA.
  • 150 semilleristas certificados en diferentes procesos formativos en articulación con diferentes unidades de la Universidad.
  • Curso de introducción al desarrollo de software para vehículos aéreos no tripulados (UAVs) inteligentes, con 30 participantes.
  • Participación en el Reto de Innovación CanSat 2020 - Categoría Cóndores del Innovation Challenge organizado por el capítulo de la AESS (Aerospace & Electronic Systems Society) en Colombia. El Semillero de Investigación Voyager participó con 3 equipos siendo ganadores del primero, segundo y cuarto lugar.
  • Creación del Directorio de Semilleros de Investigación de la Seccional Oriente.
  • Semillero Delta V
  • Coordinación de Semilleros ante RedSIN

    A pesar de que los semilleros en la Seccional llevaban varios años de trayectoria realizando actividades formativas e investigativas, una de las primeras iniciativas que promovió un trabajo conjunto entre ellos fue el Primer Encuentro de Formación en Investigación realizado en el 2015. En el 2016, la Vicerrectoría de Investigación y la Red de Semilleros de Investigación de la Universidad de Antioquia - RedSIN adelantaron un proceso de caracterización de semilleros y grupos de estudio pertenecientes a la institución. Esto hace que para el 2017, algunos estudiantes participen como asistentes y ponentes en el Encuentro de Semilleros de Investigación (ESI) de la UdeA promovido por la RedSIN. Esta participación derivó en un reconocimiento institucional de la estrategia de semilleros de investigación en las seccionales de la Universidad y un reconocimiento local de los estudiantes que hacían parte de esta estrategia en Oriente.

    Este reconocimiento despertó un interés por articular el trabajo en torno a una agenda formativa en investigación, que condujo a realizar el segundo Encuentro de Semilleros de Investigación y Grupos de Estudio de la Seccional (ESISO) en el 2017. En este evento se planteó la importancia de pensar en la articulación del trabajo de los semilleros con la Red y la Vicerrectoría con el fin de acceder a los recursos y oferta formativa a nivel institucional. Dicho vínculo tenía algunas dificultades como la asistencia a reuniones y eventos programados por la Red debido al carácter centralizado de las actividades; de manera que se propuso modificar el reglamento interno, creando las coordinaciones en las seccionales de la Universidad. EÉsta y las demás modificaciones sugeridas fueron aceptadas de manera unánime por los miembros activos de la Red dando origen a la Coordinación de RedSIN en la Seccional Oriente en el 2018.

    Se fortalecen las conexiones entre los diferentes semilleros de investigación y grupos de estudio activos en la Seccional Oriente. Este año inicia el cargo de Coordinador de la Red de Semilleros de Investigación de la Seccional Oriente (RedSIN - SO) ligado a la RedSIN de la sede central. Este cargo está enlazado directamente a las dinámicas de la Seccional y se crea el primer puente entre la Coordinación de Investigación e Innovación de la Seccional y la Vicerrectoría de Investigación.

    Adicionalmente, se construyen las primeras dinámicas de reuniones constantes alternadas entre los Semilleros de la Seccional y se crea y fortalece el primer vínculo directo con las dinámicas, actividades, acciones y espacios con la RedSIN en Medellín. También se logra dar inicio a las primeras propuestas de actividades de investigación como charlas con expertos, incluida el Café con el experto, y se logra realizar el Tercer Encuentro de Semilleros de Investigación de la Seccional Oriente (3ESISO) cuyo fin es la continuación y fortalecimiento de los procesos de consolidación de los Semilleros en la región, y se reactiva de nuevo lo concerniente a este espacio académico, experiencial y de comunicación.

    En agosto de 2020 fue elegida María Fernanda Delgado Quintero, integrante del Semillero de Psicología Social y Comunitaria, como la coordinadora de la RedSIN Seccional Oriente, convirtiéndose ella en la primera mujer en este rol. Para este mismo periodo, la Red de Semilleros celebró sus 20 años de trayectoria en la Universidad de Antioquia, contribuyendo con el fortalecimiento de la interdisciplinariedad en los 177 semilleros que se encontraban vinculados, de los cuales 19 hacían parte de la Seccional (17 semilleros y 2 grupos de estudio).

    En noviembre se acompaña el IV Encuentro de Semilleros de Investigación de la Seccional Oriente (ESISO) y se crean los comités de trabajo, Sandra Liliana Herrera Mejía en el cargo de coordinadora del comité académico, Sebastián Camilo Ocampo Álvarez como el coordinador del comité de gestión y Luis Fernando Valencia Cardona como coordinador del comité de comunicaciones, los tres integrantes del Semillero SE-IDEA.

    En marzo de 2021 se eligen las demás coordinaciones de la RedSIN en otras sedes y seccionales, lo cual fue un punto fundamental para la expansión de la Red en todas las regiones. Es importante resaltar que los procesos que aquí se mencionan fueron trabajados de forma virtual puesto que, con la llegada del Covid-19, se trasladaron las acciones a este entorno, lo que generó un reto y muchos aprendizajes para la Red y sus integrantes.

    Contacto

    Coordinación de Investigación e Innovación
    ✓ Seccional Oriente [Oficina 1-103]
    ✉ apoyo.investigacionoriente@udea.edu.co
    ☏ 604 219 8332 [Ext. 2922]

    Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
    Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
     
    Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
    Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
    Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
    Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
    Política de tratamiento de datos personales
    Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020