Z7_NQ5E12C0LOI3E0QPNB39EEATJ0




4 resultados
Anterior  |  Siguiente
Z7_NQ5E12C0LOI3E0QPNB39EEATJ6
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_NQ5E12C0LOI3E0QPNB39EEATJ7

Serpentario

Z7_NQ5E12C0LOI3E0QPNB39EEAJH5

Patrimonio

Z7_NQ5E12C0LOI3E0QPNB39EEAJH7
Z7_NQ5E12C0LOI3E0QPNB39EEATB4

Serpentario

El serpentario de la Universidad mantiene viva una colección de ejemplares preservados de serpientes, escorpiones y arañas, recolectados en todo el país, especialmente en el departamento de Antioquia. La finalidad de estas colecciones es el estudio de aspectos biológicos como reproducción, desarrollo, comportamiento, morfometría y en especial de sus venenos. Estas colecciones se encuentran inscritas ante el Instituto Alexander von Humboldt y legalizadas ante el área metropolitana del Valle de Aburrá la gran mayoría de los especímenes que han ingresado a la colección han sido traídos por personas de la comunidad, quienes los han hallado cerca o al interior de sus viviendas o lugares de trabajo; o por personal de entidades ambientales que realizan la incautación de estos animales, dado que es ilegal su tenencia. Aunque se tienen especies de las familias no venenosas (Colubridae y Boidae), el mayor número de especímenes pertenecen a las familias venenosas (Viperidae y Elapidae), a las cuales se les extrae su veneno periódicamente para emplearlo en investigación.

Además, el serpentario mantiene un programa de visitas guiadas en sus instalaciones para el aprendizaje sobre las serpientes, donde se informa sobre la importancia de éstas en los ecosistemas y la prevención de accidentes ocasionados por sus mordeduras. Los visitantes más frecuentes son estudiantes de primaria o secundaria y universitarios de diferentes áreas del saber; también grupos empresariales del sector minero, energético, ambiental, salud, entre otros. Pero cualquier persona puede acercarse a conocer la colección en los días dispuestos para ello, y tener la oportunidad de ver de cerca algunos ejemplares como la Lachesis acrochorda,conocida como verrugoso, la cual es la víbora más grande del mundo y cuya reproducción en cautiverio se dio por primera vez recientemente.

Datos de contacto

   
  (57+4) 219 6535
serpentario@udea.edu.co
Calle 50A No 63-63-65 Barrio Prado, Medellín

Z7_NQ5E12C0LOI3E0QPNB39EEATB6
Z7_NQ5E12C0LOI3E0QPNB39EEATB7