-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Ingeniería y sociedad
Portal U de A - Menú Lateral - WCV(JSR 286)
- ${title}
Preguntas frecuentes
Portal U de A - Info Menu FAQS - WCV(JSR 286)
- ${title}
-
Artículos Recientes
Artículos
- Lopez-Arboleda, E., Sarmiento, A. T., & Cárdenas, L. M. (2023). Policy assessment for electromobility promotion in Colombia: A system dynamics approach. Transportation Research Part D: Transport and Environment, 121, 103799.
- Cárdenas, L. M., & Ríos, M. A. (2023). Evaluación de la sostenibilidad del transporte particular urbano en la ciudad de Medellín (Colombia). Información tecnológica, 34(4), 13-30.
- Becerra-Fernández, M., Sarmiento, A. T., & Cárdenas, L. M. (2023). Sustainability assessment of the solar energy supply chain in Colombia. Energy, 128735.
- Bastidas-Orrego, L. M., Jaramillo, N., Castillo-Grisales, J. A., & Ceballos, Y. F. (2023). A systematic review of the evaluation of agricultural policies: Using prisma. Heliyon, 9(10).
- Aguirre-Álvarez, Y. A., Montoya-Peláez, M., Trujillo-Cabezas, R., & Solano Hurtado, C. E. (2023). Desarrollo de competencias en ingeniería industrial y programas afines en torno a la optimización de procesos productivos y logísticos: el caso de Medellín. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 15(31), e2717.
- Vera-Solano, J. A., Cañón-Barriga, J. E., & Gualdrón, S. T. M. (2023). Percepción del desempeño ambiental en los empleados de empresas del sector construcción certificadas en ISO 14001. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente.
-
Artículos Anteriores
Artículos
- Montoya-Peláez, M., & Aguirre-Alvarez, Y. A. (2023). Llave maestra, ¿tienes la clave para gestionar tu inventario? 10° Encuentro Nacional de la Red Iddeal "Estrategias lúdicas para la formación en ingeniería e innovación: porque jugando también se aprende" (págs. 116-121). Medellín: ISSN: 2981-376X (en línea).
- Villegas R., J. G., Maya Duque, P. A., Gaviria Giraldo, M. A., & Aguirre Alvarez, Y. A. (2023). Introducción a la optimización a través de un recorrido por el museo abierto de la Universidad de Antioquia. 10° Encuentro Nacional de la Red Iddeal "Estrategias lúdicas para la formación en ingeniería e innovación: porque jugando también se aprende" (págs. 133-136). Medellín: ISSN: 2981-376X (en línea).
- Ceballos, Y.F; Penagos-Arroyave, S.; García-García, V y Munera-Pulgarín, V. (2022). Modelo de simulación discreta para evaluar políticas de inventario en un restaurante especializado. Aibi Revista De Investigación, Administración e Ingeniería, 10 (1), pp. 85-92.
- Gutiérrez, E. V., Flórez, M. F., Mazo, J. S., Pacheco, S. M., Aristizábal, M. C., & Cárdenas, L. M. (2022). Caracterización de metodologías para la evaluación integral de la sostenibilidad del transporte urbano. Ingeniería y Universidad, 26. https://doi.org/10.15446/dyna.v89n222.101834
- Ospina-Hernández, C., Ceballos, Y. F., & Moreno-Cadavid, J. (2022). Revisión Sistemática de Literatura (RSL) sobre la aplicación de los juegos serios en cursos de ciencias básicas para la modalidad virtual como estrategia para mejorar el índice de permanencia estudiantil. DYNA, 89(222), 136-144. https://doi.org/10.15446/dyna.v89n222.101834
- Pérez-González, J. R., Cortés, X. C. C., Ocampo-Arias, D., & Ceballos, Y. F. (2022). Oportunidades de mejora para los procesos de recepción, fabricación y despacho de máquinas despulpadoras de café. Ingeniería, 27(3), e18314-e18314. https://doi.org/10.14483/23448393.18314
- Rendón-Osorio, J. M., Ceballos, Y. F., & Torres, G. S. (2022). Modelling product delivery process policies in pharmaceutical services to decrease service saturation due to COVID-19 in Colombia. Prospectiva, 20(2). doi: 10.15665/rp.v20i2.2894
- Kohls-Santos, P. & Estrada Mejía, P. (2022). Modelo integracionista para a permanência estudantil: variáveis e perspectivas. Editorial CRV.
- López-Arboleda, E., Sarmiento, A. T., & Cárdenas, L. M. (2021). Understanding synergies between electric-vehicle market dynamics and sustainability: Case study of Colombia. Journal of Cleaner Production, 321, 128834.
- Londoño Vásquez, L.M. & Rojas López, M.D. (2021). Análisis al estado de la educación en ética en los programas de posgrado del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Colombia. En: Serna, Edgar (Eds). Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI, Vol. II. Ed. Instituto Antioqueño de Investigación.
- Osorio, C., García, R., & Cárdenas, L. (2021). Evaluación de los procesos de siembra y corte de flores mediante simulación de eventos discretos. Prospectiva, 19(2), 6. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7997613
- Urriago, J. M., Ceballos, Y. F., & Guerrero, L. E. M. (2021). Análisis del comportamiento de los partidos políticos en el municipio de Andes-Colombia. Prospectiva, 19(2), 12. Disponible en:http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/2646
- Toro-Pérez, C., Ceballos, Y.F., & Muñoz, L.E. (2021). Simulation and feasibility analysis of the operation of port ballast water treatment stations in the port of Santos (SP, Brazil). International Journal of Engineering Research and Technology, 17(7), 687–699. Available:http://www.irphouse.com/ijert21/ijertv14n7_11.pdf.
- Ramírez-Restrepo, A., Ceballos, Y. F., & Muñoz, L.E. (2021). Class schedules assignment in a school in Colombia through Boolean satisfiability. International Journal of Engineering Research and Technology, 14(3), 241–248. Available: http://www.irphouse.com/ijert21/ijertv14n3_06.pdf.
- Ceballos, Y.F., Mercado-Ramos, V., & Pérez-Palacios, C. (2021). System Dynamics Model for Sustainable Development in Isolated Rural Areas. International Journal of Engineering Research and Technology, 14 (3), 213–218. Available: http://www.irphouse.com/ijert21/ijertv14n3_03.pdf.
- Soto, D. & Ceballos, Y. F. (2021). Behavior of Stochastic Reaction-Diffusion Process in a Random Network with Dynamic Links. IAENG International Journal of Computer Science, 48(3). Available: http://www.iaeng.org/IJCS/issues_v48/issue_3/IJCS_48_3_38.pdf.
- Ceballos, Y. F. (2021). Simulación en tiempos de pandemia. Revista Colombiana de Computación, 22(1), 56-57. Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/rcc/article/view/4154
- Ceballos, Y.F., & Mercado, V. H. (2021). Simulación de eventos discretos para lograr el uso eficiente de las instalaciones de un centro de acondicionamiento deportivo. Revista CIES Escolme, 12(1), 311-324.
- Marin, J. A,. Mosquera, C. C., & Ceballos, Y. F. (2021). Proposal of Iprovement for a Textile Finishing Company in the Medellin city Through of Discrete Simulation. Scientia et Technica, 26(1), 21-27.
- Martinez, M., Ardila, L. M. C., Zabala, G. C. A., & Parra-Valencia, J. A. (2021). Dynamics and learning scenarios for the road infrastructure development system: Colombian Case. Prospectiva, 19(1).
- Kohls-Santos, p., & Mejía, P. E. (2021). Persistence in higher education: the perspective of professors and students. International Journal of Development Research, 11(04), 45837-45843. https://doi.org/10.37118/ijdr.21440.04.202
- Correa Sepúlveda, A., Castro Castro, J., Jiménez, C., & Ceballos, Y. (2020). Simulación y evaluación de un proceso productivo de suelas termoplásticas en Colombia. Entre Ciencia E Ingeniería, 14(28), 10-15. https://doi.org/10.31908/19098367.1850
- Gutiérrez, E.V., Barrera. D., Osorio, A.F. (2020). Investigación de operaciones en sistemas de salud: problemas de decisión y retos en Colombia. En: Aplicaciones de investigación de operaciones en sistemas de salud en Colombia (pp.13-32). Editorial Universidad Javeriana. Primera edición: Bogotá, D. C.
- López-Arboleda, E., Sarmiento, A. T., & Cárdenas, L. M. (2020). Systemic approach for integration of sustainability in evaluation of public policies for adoption of electric vehicles. Systemic Practice and Action Research, 1-19.
- Morales-Gualdrón, S. T., La Rotta Forero, D. A., Arias Vergara, J. A., Montoya, J., & Herrera, C. (2020). Corporate Social Responsibility Practices of Colombian Companies as Perceived by Industrial Engineering Students. Science and Engineering Ethics, 1-33.
- Galarcio-Noguera, J.D.; Maya-Duque, P.A. and Ramirez-Cordoba, G.L.; Ceballos, Y.F. (2020). “Agent-based Model for Environmental Awareness and Extended Producer Responsibility in Developing Countries,” Scientia et Technica, vol. 25, no. 3, pp. 430– 437.
- Heredia Acevedo, D.; Ceballos, Y.F.; Sánchez Torres, G. (2020). “Modelo de simulación de eventos discretos para el análisis y mejora del proceso de atención al cliente,” Investigación e Innovación en Ingeniería, vol. 8, no. 2, pp. 44–61, 2020, doi: 10.17081/invinno.8.2.3639.
- Quintero-Ríos, D. A., & Morales-Gualdrón, S. T. (2020). Critical success factors in a project handover and use stages: The case of the gambling industry in Antioquia (Colombia). Revista Escuela de Administración de Negocios, (88).
- Vera-Solano, J.A., Cañón-Barriga, J.W., Morales-Gualdrón, S.T. (2020). Information 5 Challenges on research concerning certified companies in ISO 14001 in Colombia. Gestión y Ambiente, 23 (1).
- Rodríguez-Trujillo, V., & Ceballos, Y. F. (2020). Análisis de la variación de los usuarios en entidades de medicina prepagada en Colombia–Caso de estudio. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 124-130.
- Morales-Gualdrón, S. T. (2020). Una mirada a la evolución de la creación de spin-offs académicas en países Iberoamericanos: los casos de España y Colombia. Tec Empresarial, 14(2), 32-46.
- Ceballos, Y.F., Araque, G.A., Rivera, G.J., & Ospina, M.C. (2020). Análisis de la efectividad de la normativa vigente en el control de fraude académico en programas universitarios virtuales: una revisión, ISBN: 978-958-5512-81-8.
- Soto, D., Ceballos, Y.F., & Sánchez, G. (2019). Simulation of Consumers Decision-Making Process Using Agent Based Model Approach, ISSN 1793-9623.
- Sánchez, G., Ceballos, Y.F., & Mercado, V.H. (2019). An analysis of user-interface creation complexity using a model-driven design approach, ISSN 1692-8261.
- Ramírez, M.S., Zapata, M.A., Castro, S., & Ortíz, R.A. (2019). Análisis de la producción de productos alimenticios tipo snacks mediante simulación de eventos discretos en una empresa de Medellín. No.1, p.33-41, ISSN 1692-8261. DOI: https://doi.org/10.15665/rp.v17i1.1794
- Zapata, D., Ortíz, R.A., & Guerra, D. (2019). Análisis del proceso productivo en una empresa de plásticos usando simulación discreta, ISSN 1794-4953. DOI: https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.5203
- La Rotta, D., Úsuga, O., & Clavijo, V. (2019). Perceived Service Quality Factors in Online Higher Education. Learning Environments Research, ISSN:1387-1579.
- Rey, A., Cardenas, L., & Parra, J. A. (2019). Modelos de ecosistemas de Datos Abiertos del Gobierno: un estudio comparativo. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E22), 386-398.
- Lopez-Arboleda, E., Sarmiento, A. T., & Cardenas, L. M. (2019). Systematic Review of Integrated Sustainable Transportation Models for Electric Passenger Vehicle Diffusion. Sustainability, 11(9), 2513.
- Valencia, V., Franco, C. J., & Cárdenas, L. M. (2019). Contributions For Latin America Of The EU ETS Phase 4. IEEE Latin America Transactions, 17(03), 358-364.
- Ceballos, Y. F., Gómez, C. A., & Osorio, P. C. (2019). Análisis de la norma “ pico y placa ” en la ciudad de Medellín y su efectividad en mitigación de emisión de contaminantes mediante simulación basada en agentes. Revista Prospectiva, 17(1), 25–32. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15665/rp.v17i1.1764
- Guerra-ocampo, D., Castillo, J., & Ceballos, Y. F. (2019). Caracterización de datos catastrales para la tipificación de asentamientos informales en Medellín. Unis Ingenierias, 18(1), 187–202.
- Mercado, V. H., Ceballos, Y. F., & Sanchez-torres, G. (2019). Análisis de la complejidad de la creación de interfaces de usuario utilizando un enfoque de diseño basado en modelos. Revista Prospectiva, 17(2), 40–46.
- Rojas, D. F., Ceballos, Y. F., & Sánchez-Torres, G. (2019). Toward an online musical objects repository for online customization and reproduction of audio files. ARPN Journal of Engineering and Applied Sciences, 14(2), 504–511.
- Duque-Uribe, V., Sarache, W., Gutiérrez, E.V. (2019). Sustainable Supply Chain Management Practices and Sustainable Performance in Hospitals: A Systematic Review and Integrative Framework. Sustainability. Vol.11, No.21, p.2-30. ISSN 2071-1050.
- Jaén-Posada, J. S., Gutiérrez-Gutiérrez, E. V., & Cortés-Zapata, S. (2019). Perfil epidemiológico de pacientes del servicio de hospitalización domiciliaria de una institución de nivel tres en el Valle de Aburrá, 2015. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37(2), 96-106. ISSN: 0120-386X.
- Ortiz, R.A., Gutiérrez, E.V. (2019). Modelación y simulación de comportamientos humanos en situaciones de emergencia en un call center : una revisión crítica de literatura. USBMed. 2018;9(1).
- Gutiérrez, E. V., Zapata, S. C., & Posada, J. S. J. (2018). Diseño e implementación de un modelo de madurez de capacidades logísticas en servicios de atención médica domiciliaria. Gerencia y Políticas de Salud, 17(35), p.1-19. ISSN: 1657-7027.
- García, R. A. O., Ceballos, Y. F., & Gutiérrez, E. V. (2018). Modelación y simulación de comportamientos humanos en situaciones de emergencia en un call center: una revisión crítica de literatura. Ingenierías USBMed, 9(1), 97-111. ISSN: 2027-5846.
- La Rotta, D., Úsuga, O., Clavijo, V. (In press). Perceived Service Quality Factors in online higher education. Learning Environments Research.
- Gutiérrez, E.V., Cortés, S., Palacio, J.D., & Villegas, J.G. (2018). Districting decisions in home health care services: modeling and case study. Applied Computer Sciences in Engineering, p. 73-84.
- Ceballos, Y.F., Castillo, J.A., & Gutiérrez, E.V. (2018). A Markov-Monte Carlo Simulation Model to Support Urban Planning Decisions: A Case Study for Medellín, Colombia. Applied Computer Sciences in Engineering, p. 340-351.
-
Proyectos Recientes
Proyectos
- Compromiso de los estudiantes y docentes del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Antioquia con respecto a dimensiones y prácticas de la Responsabilidad Social Corporativa (Parte II)
Este proyecto de investigación tiene como objetivo identificar y describir el nivel de compromiso que tienen los estudiantes y profesores del Departamento con respecto a prácticas y dimensiones de la Responsabilidad Social Corporativa. Así mismo determinará si existen diferencias estadísticamente representativas, no solo entre las percepciones de estos dos grupos de la comunidad académica, sino al interior de cada uno de ellos, de acuerdo con variables sociodemográficas (género, edad, estrato socioeconómico, experiencia laboral, etc.) y variables asociadas a su proceso de formativo (nivel académico, líneas de profundización en el currículo, intención de emprender, etc.).
Daniel La Rotta- Metodología integral para la evaluación de la sostenibilidad del transporte urbano y su impacto en la salud en países en desarrollo
Hablar de sostenibilidad implica el análisis de tres aspectos importantes: lo ambiental, lo económico y lo social. La contaminación del aire debido al transporte y sus efectos en la salud es una problemática que se ha vinculado con el desarrollo sostenible y aunque se reconocen avances en la temática, estos avances se han limitado a estudiar la problemática principalmente desde el aspecto ambiental dejando a un lado un análisis completo de la sostenibilidad. Este proyecto busca proponer una metodología que permita evaluar de manera integral la sostenibilidad del transporte urbano y su impacto en el sistema de salud en países en desarrollo.
Laura M. Cárdenas- Evaluación del impacto de la modalidad de empresarismo como práctica de final de carrera en la Facultad de Ingeniería en la Universidad de Antioquia
Desde el año 2006 la Facultad de Ingeniería de la UdeA implementó dentro de sus opciones de práctica académica de final de carrera la modalidad de Empresarismo. En esta modalidad el estudiante que desea convertirse en empresario puede elaborar un plan de negocio para valorar la viabilidad de crear su empresa, fortaleciendo no sólo sus competencias para la planificación y evaluación de un proyecto empresarial, sino también avanzando en la materialización de su propio negocio. Es así como un resultado esperado de esta modalidad en el mediano plazo es la creación de nuevas empresas y de empleos por parte de nuestros egresados. En este proyecto se pretende evaluar el impacto que ha tenido esta modalidad, incluyendo tanto la percepción sobre la utilidad del plan de negocios para el fortalecimiento de los emprendedores y sus iniciativas de emprendimiento como la generación de nuevas empresas.
Silvia Teresa Morales- Medición de los factores asociados con la cultura y el fomento del emprendimiento en las Instituciones de Educación Superior vinculadas a la Red Universitaria de Emprendimiento de la Asociación Colombiana de Universidades (REUNE – ASCUN)
Proyecto desarrollado por un equipo interinstitucional, liderado por el profesor Guillermo Alejandro Quiñones de la Universidad de los LLanos, que tiene como objetivo determinar las capacidades en docencia, investigación, extensión, transferencia tecnológica e infraestructura para fomentar la cultura de emprendimiento en las universidades vinculadas a REUNE
Silvia Teresa Morales- Evaluación de las políticas públicas asociadas al fortalecimiento de unidades productivas agrícolas de los corregimientos de Medellín
Yony F. Ceballos
-
Proyectos Anteriores
Proyectos
- Diseño de un Sistema de Información para el Monitoreo Integral de los Determinantes del Hambre (SINHambre): caso piloto La Guajira indígena
El fenómeno del hambre en La Guajira indígena ha suscitado una serie de interpretaciones que señalan múltiples causas: fallas en las políticas institucionales o ineficiencia en la atención del Estado en el nivel nacional, regional y local; cierre de las fronteras y conflicto con Venezuela; cambio climático y sequías asociadas; creencias y tradiciones culturales; entre otras.
No existe un modelo analítico que permita identificar los determinantes globales y locales del hambre, su correlación y nivel de incidencia en el hambre y que, además, tenga en cuenta consideraciones demográficas, geográficas, temporales y escalares del contexto específico que se quiere medir.
Es necesario construir un sistema de información que permita alertar tempranamente a los actores responsables regionales y nacionales sobre la dinámica de incidencia de los determinantes, con el fin de favorecer procesos de toma de decisiones y actuaciones oportunas y preventivas.
E. Valentina Gutiérrez.
- Aplicaciones móviles para mejorar el desempeño académico en las asignaturas del ciclo de fundamentación básico en ingeniería, como estrategia para promover permanencia en educación superior virtual
De acuerdo con el Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 (1) y la Ley de Ciencia y Tecnología en Colombia (2), la formación de capital humano es una de las estrategias para mejorar la productividad, el crecimiento económico y el desarrollo del país.
Aunque la cobertura en educación superior en Colombia ha mejorado sustancialmente en los últimas dos décadas, pasando del 24,4% en 2002 al 46% en 2014 (3). Sin embargo, en nuestro país solo el 37% de los estudiantes que inician sus estudios se gradúan (4).
En Antioquia, el sistema para la prevención de la deserción en la educación superior SPADIES, reportó una deserción promedio acumulada del 47,57% en 2017 en programas académicos como ingenierías, alcanza el 54,86%, y en programas virtuales es del 70.8%. Investigaciones reportan el potencial que tienen las TIC dada su diversidad lenguajes y formatos para promover la motivación y el aprendizaje(5), las posibilidades de interacción dinámica y el rol protagónico que ocupa el estudiante(6), esta propuesta de investigación pretende diseñar, implementar y evaluar aplicaciones móviles funcionales como apoyo a la enseñanza y evaluación de las asignaturas del núcleo de formación básico en ingeniería en modalidad virtual, que ayude a mejorar el desempeño académico y con ello promueva la permanencia en educación superior hasta la graduación.
Yony F. Ceballos. -
Percepciones de estudiantes y docentes del programa de Ingeniería Industrial sobre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
Las organizaciones en la actualidad no solamente deben limitarse a la producción y comercialización de bienes y servicios generando utilidades para sus accionistas, sino que también deben hacerse responsable de todos los posibles impactos que puedan tener en todas sus partes interesadas y en la comunidad. Es así, como cuestiones como el cuidado del medio ambiente, los derechos humanos, el cumplimiento de la normatividad, la ética, entre otras, se vuelven fundamentales. Esto es la Responsabilidad Social Empresarial desde una perspectiva amplia.
Dado que los estudiantes de las universidades en el futuro se convertirán en líderes de las organizaciones, es importante reconocer sus percepciones sobre esta importante temática.
En consecuencia, este proyecto plantea busca identificar cuáles son las percepciones de estudiantes y de docentes del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Antioquia sobre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el contexto del ejercicio ocupacional del ingeniero industrial.
Silvia T. Morales. - Análisis de la dinámica de asentamientos humanos ilegales en áreas de protección de borde urbano urbanizable en Medellín.
Estudiar la dinámica de los asentamientos humanos informales en zonas de limites urbanos de la ciudad de Medellín, con el fin de identificar puntos críticos en los cuales el uso de conceptos y herramientas de la Investigación de operaciones tales como la simulación, puedan contribuir a analizar el impacto de políticas públicas en esta población, con el ánimo de proponer acciones contingentes que no atenten con los derechos de las personas que se ubican de manera informal en estas zonas.
Y. Fernando Ceballos.
- Gestión logística de sistemas de hospitalización domiciliaria: Diagnóstico y formulación de prácticas para el mejoramiento de la prestación del servicio en el Valle de Aburrá.
El objetivo general del proyecto es caracterizar la gestión logística de los sistemas de hospitalización domiciliaria en el Valle de Aburrá, mediante la evaluación de la madurez de los procesos logísticos y diseñar metodologías que permitan dar soporte a la toma de decisiones para mejorar la prestación del servicio. Los objetivos específicos son: (a) Identificar el desarrollo en la investigación de modelos para la evaluación de la madurez de los procesos y para la gestión logística de los sistemas de hospitalización domiciliaria. (b) Construir un diagnóstico del grado de madurez de los procesos logísticos de las empresas que ofrecen servicios de hospitalización domiciliaria en el Valle de Aburrá. (c) Diseñar la implementación de las metodologías de los desarrollos teóricos disponibles para apoyar la toma de decisiones de los procesos logísticos en los sistemas de hospitalización domiciliaria.
E. Valentina Gutiérrez.
- Modelo de evaluación de la calidad del servicio percibida por los estudiantes del programa de educación virtual en Ingeniería Industrial de la Universidad de Antioquia.
En los últimos años, la oferta de programas de educación superior en la modalidad virtual ha crecido significativamente. Esta situación ha generado la necesidad de evaluar la calidad con la que se ofrecen este tipo de servicios, cuyas condiciones y características no corresponden necesariamente a las de la modalidad presencial. Este proyecto identifica y describe los factores subyacentes a la calidad del servicio percibido por los estudiantes inscritos en un programa de educación superior bajo modalidad virtual.
Daniel A. La Rotta.
- Diseño de un Sistema de Información para el Monitoreo Integral de los Determinantes del Hambre (SINHambre): caso piloto La Guajira indígena
-
Capítulos de Libro
Presentamos los Capítulos de Libro del Grupo Ingeniería y Sociedad
- Cortés, S., Gutiérrez, E. V., Palacio, J. D., & Villegas, J. G. (2018). Districting Decisions in Home Health Care Services: Modeling and Case Study. In Workshop on Engineering Applications (pp. 73-84). Springer, Cham. ISBN: 978-3-030-00352-4.
- Castillo, J. A., Ceballos, Y. F., & Gutiérrez, E. V. (2018). A Markov-Monte Carlo Simulation Model to Support Urban Planning Decisions: A Case Study for Medellín, Colombia. In Workshop on Engineering Applications (pp. 340-351). Springer, Cham. ISBN: 978-3-030-00352-4
- Gutiérrez, E. V., Zapata, S. C., & Jaén, J. S. (2019). Assessment of Logistics Capabilities Maturity of Home Healthcare Providers: Case of Study for a Metropolitan Area in Colombia. In Handbook of Research on Urban and Humanitarian Logistics (pp. 121-142). IGI Global. ISBN: 9781522581604.
- Cortés, S., Gutiérrez, E. V., Palacio, J. D., & Villegas, J. G. (2018). Districting Decisions in Home Health Care Services: Modeling and Case Study. In Workshop on Engineering Applications (pp. 73-84). Springer, Cham. ISBN: 978-3-030-00352-4.
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado