Z7_NQ5E12C0LGDE9064SVHCJL08O4




  • 5 resultados
    Anterior  |  Siguiente
    Z7_NQ5E12C0LGDE9064SVHCJL08O1
    Clic aquí para ir a la página gov.co
    Z7_NQ5E12C0LGDE9064SVHCJL0842

    Generalidades

    Z7_NQ5E12C0LGDE9064SVHCJL0SD3

    Participa

    Z7_NQ5E12C0LGDE9064SVHCJL0ST0
    Z7_NQ5E12C0LGDE9064SVHCJL0841

    Generalidades Participa

    ¡Les damos una cordial bienvenida al "Menú Participa" de nuestro portal universitario! En este espacio del portal universitario, encontrará la información relacionada con los espacios, acciones y mecanismos, que permiten el involucramiento de la comunidad en el diagnóstico, formulación, seguimiento y evaluación de las acciones universitarias. 

    Uno de los enfoques de la planeación universitaria es la planeación participativa, donde se prioriza las relaciones bidireccionales con los actores de interés, órganos e instancias formalmente establecidos y, en general con toda la comunidad universitaria, lo cual es clave al momento de construir gobernanza, apropiación y sostenibilidad de los procesos. La planeación entonces implica tomas de decisiones consensuadas, por lo que requiere de estrategias, métodos y mecanismos para el trabajo colaborativo y la incorporación de ejercicios de concertación que faciliten llegar a acuerdos sobre lo fundamental.

    ¿Cuáles son las secciones que lo integran? 

    Dando cumplimiento a los “lineamientos para publicar información en el menú Participa sobre participación ciudadana en la gestión pública” del Departamento Administrativo de la Función Pública este sitio, se encuentra integrado por las siguientes secciones: 

    1. Diagnóstico de necesidades e identificación de problemas
    2. Consultas y elecciones                                                          
    3. Control social
    4. Colaboración e innovación
    5. Rendición de Cuentas
    6. Consulta ciudadana

    Consulte aquí la Estrategia de Participación Ciudadana

    Normativa

    Ingresando a https://normativa.udea.edu.co/Documentos/Consultar  puede consultar las resoluciones, acuerdos, actas del Consejo Superior Universitario, Consejo Académico y la Rectoría.

    La Importancia de la Participación y los Principios en el Gobierno Universitario

    Convocar a los universitarios a hacer parte de las decisiones es un compromiso con la democracia y con la expresión de distintas formas de pensamiento que construyen las soluciones para la formación, la investigación, la extensión y la gestión.

    El Estatuto General Universidad de Antioquia (expedido el 5 de marzo de 1994, con doce reformas parciales en los años 1996, 2000, 2001, 2009, 2011, 2014 y 2017), en coherencia con su naturaleza jurídica, misión, identidad y autonomía, declara el objeto de la Institución y los objetivos que marcan el rumbo de su gobierno (Acuerdo Superior 01 de 1994, artículos 1 al 9). Son los mismos objetivos cuyo cumplimiento, por mandato estatutario (Artículo 10, p. 4), ha de ser garantizado por “las normas internas que rigen la vida institucional” y que “definen el marco de condiciones para el funcionamiento adecuado y eficaz de la Universidad”.

    Los principios, que el mismo estatuto declara como prevalentes “sobre cualquier otra disposición interna” y como “normas rectoras para la interpretación y aplicación” de las decisiones institucionales (Artículo 26, p. 6), constituyen el referente básico y prioritario para las autoridades universitarias, la conformación y actuación de los órganos de gobierno, el control de sus decisiones y el desarrollo de los procesos que tienen lugar en cada nivel administrativo y académico de la Institución: principios de igualdad, universalidad, libertades de cátedra y de aprendizaje, convivencia, excelencia académica, interdisciplinariedad, investigación y docencia, extensión, autoevaluación, cooperación interinstitucional, participación, asociación, derecho universitario de petición, debido proceso, planeación, descentralización, regionalización, y realidad económica y administrativa (Capítulo 3, Título 1 del Acuerdo Superior 01 de 1994).

    La vigencia y eficacia de esos principios, y la forma en como su sentido programático se despliega en políticas, estrategias, estructuras, procesos y reglamentos dirigidos al cumplimiento de la misión y del proyecto educativo institucional, permiten afirmar que en la Universidad de Antioquia existe un gobierno universitario reglado y eficaz, que ofrece estabilidad institucional y que actúa con criterios de ética, efectividad, calidad, integridad, transparencia, inclusión, equidad y participación. Se trata de un gobierno en cuyo ejercicio participan, bajo los mismos criterios y en el ámbito de sus competencias, diversas autoridades e instancias colegiadas:

    Órganos de Gobierno: el Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico, la Rectoría, los Decanos y Vicedecanos, los Consejos de Facultad, los Directores de Instituto y de Escuela, los Jefes de Departamento Académico y de Centro, y los demás Consejos, Comités y autoridades que establezcan los estatutos y los reglamentos de la Institución, ejercen el gobierno de la Universidad (Acuerdo Superior 01 de 1994, Artículo 28, p. 8).

    El principio de descentralización y desconcentración que rige la organización académica y administrativa de la Institución ha permitido que esa integración del gobierno universitario, en el marco de procesos de colaboración, posibilite el cumplimiento de los fines académicos de la Universidad y el desarrollo de una función administrativa con arreglo a criterios de economía, celeridad, eficiencia, igualdad, imparcialidad, publicidad y contradicción (Artículo 23).

    La legalidad y transparencia de las actuaciones de un gobierno así integrado, la publicidad de sus actos, el control y seguimiento de su gestión, y la disposición de mecanismos de participación, han sido factores importantes de estabilidad y eficacia de las decisiones institucionales.

    Se trata de características garantizadas no solo por: a) la vigilancia y el control que ejercen diversos organismos externos a la Universidad, por ejemplo, la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de Antioquia, la Contraloría General de la República, la Contaduría General de la Nación, el Departamento Administrativo de la Función Pública, el Ministerio de Educación o Instituto Nacional de Salud), sino especialmente por: b) un sistema activo de control interno (Artículo 111 Acuerdo Superior 01 de 1994 y Resolución Superior 2299 de 2018); c) una política de gestión de riesgos (Acuerdo Superior 453 de 2018) con instrumentos de gestión integral (manual y guía) y un plan anticorrupción actualizado; d) un sistema de atención al ciudadano eficiente; e) un ejercicio amplio y continuo de rendición de cuentas; e) un acompañamiento permanente a las dependencias y unidades académicas por parte de la Dirección Jurídica; y la disponibilidad de mecanismos de participación en diversos niveles y ámbitos institucionales de decisión.

    Conozca los informes del Observatorio de Representación y Participación de la Universidad de Antioquia

    Informes 2018 - 2021

    Informes 2021 - 2024

     

     

    Z7_NQ5E12C0LGDE9064SVHCJL0843
    Z7_NQ5E12C0LGDE9064SVHCJL08K2