Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Periódico Alma Mater - Edición 741
Periódico Alma Mater - Edición 741
Infección de mosquitos es un método sostenible a largo plazo
En 1980 Scott O'Neill empezó a buscar la manera de combatir el Aedes aegypti y hoy, en 14 países y territorios del mundo, la reducción del dengue, el zika y la chikunguña es evidente, gracias a la infección de los mosquitos trasmisores con esa bacteria. El científico australiano estuvo en Medellín para presentar los resultados del proyecto en el Valle de Aburrá, adelantado entre el World Mosquito Program —WMP— y el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales —Pecet— de la UdeA.
Leer más »El Muua recupera piezas arqueológicas en casas de particulares
La guaquería alimentó por muchos años las colecciones patrimoniales de particulares, pero la Constitución de 1991 y normas posteriores, que declararon esos bienes como pertenecientes a la nación, redujo la actividad comercial e incentivó la entrega de estos elementos a entidades especializadas en custodiarlas. El Museo Universitario recibió recientemente una colección de 192 objetos.
Inteligencias artificiales y educación: herramientas y márgenes
Muchos ven las inteligencias artificiales como enemigas de los procesos educativos, por distintas razones. Pero las posibilidades que ofrecen los chatbot —programas entrenados para mantener una conversación fluida—, diseño y programación. ¿Qué posibilidades, dificultades y retos se abren con estas nuevas tecnologías en los entornos educativos?
El lado oscuro del floreciente turismo en Medellín
Medellín recibe cada año más de un millón de turistas, lo que hace de este sector uno de los más importantes para el desarrollo de la ciudad y la región; sin embargo, esta actividad —que representa 7 puntos del PIB de la ciudad y genera más de 110 000 empleos directos e indirectos— esconde una problemática difícil: la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, con un alto grado de impunidad.
Contaminación pone en riesgo la biodiversidad y a los humanos
Aire, agua y suelo reciben desechos orgánicos y otros no orgánicos —como elementos químicos, metales y plásticos, por ejemplo— y, aunque estudios en todo el mundo muestran los riesgos que se corren con este problema, generado en su mayoría por actividades humanas, los compromisos internacionales muestran avances lentos para controlarlo. Este fue uno de los ejes temáticos fundamentales de la COP-16, donde la UdeA tuvo una participación destacada.
Control social: hacia una ciudadanía más activa
Las veedurías ciudadanas, las juntas de vigilancia, los Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios, las auditorías ciudadanas y las instancias de participación son herramientas de «control social» que ejercen los ciudadanos sobre sus gobiernos. Algunos investigadores invitan a desmarcar este concepto de la idea de limpieza social o control autoritario, y lo plantean como un derecho y una responsabilidad ciudadana.
La misión que analizará la habitabilidad de una luna de Júpiter
La sonda interplanetaria Europa Clipper, tiene como objetivo analizar la composición y la potencial habitabilidad de este intrigante cuerpo celeste. Ricardo Restrepo Gómez, egresado de Física de la Universidad de Antioquia y miembro del Laboratorio de Propulsión a Chorro —JPL— de Nasa, hace parte del equipo que durante ocho años se ha dedicado a diseñar esta misión.
Painwa, una manera diferente de adquirir conocimientos
Una investigación adelantada entre la comunidad wayuu y un equipo interdisciplinario de docentes de la Universidad de Antioquia se adentró en la búsqueda y resignificación de la cosmogonía de esta cultura ancestral, a partir de historias alrededor de las semillas, y en esta indagación, los académicos de la Alma Máter también resignificaron su manera de investigar.
Memorias de la alfarería insular
«Almacén de memorias», del artista plástico venezolano Daniel Guerra, obra ganadora de la beca 2024 de residencia de The Cisneros Fontanals Art Foundation que hace parte de las nuevas exposiciones del Museo Universitario y que hasta abril de 2025 estará instalada en el hall del Teatro Universitario. Es un homenaje al paisaje y las costumbres de la zona alfarera de El Cercado, en la Isla de Margarita, Venezuela.