Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Periódico Alma Mater - Edición 740
Periódico Alma Mater - Edición 740
Suicidio: entre la salud mental y la responsabilidad colectiva
Cada año más de 700 000 personas se quitan la vida en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Solo en Colombia, de acuerdo con el Instituto de Medicina Legal, al año 18 000 intentan suicidarse, cerca de 3 000 lo hacen. Cifras alarmantes de un fenómeno que, por su frecuencia, es catalogado como problema de salud pública. Pero, ¿sabemos en realidad qué es el suicidio? ¿Tenemos clara nuestra responsabilidad y deber para mitigar este problema?
Leer más »Francisco Lopera, el hombre que soñó con curar a su abuela
El 10 de septiembre de 2024, a los 73 años, murió el profesor y neurólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad Antioquia, el doctor Francisco Lopera Restrepo, fundador del Grupo de Neurociencias de Antioquia y uno de los investigadores más relevantes de las enfermedades neurodegenerativas en el mundo. La UdeA despide a uno de sus hijos más ilustres, a un ser humano invaluable, a un profesor inspirador.
La UdeA atrae a investigadores extranjeros
Entre 2021 y lo que va de 2024 se han vinculado 104 científicos de universidades de otros países a proyectos de docentes y grupos de investigación de la Alma Máter, quienes adquieren y comparten conocimientos y desarrollos con sus colegas colombianos. Esto se logra en gran medida con el trabajo conjunto entre la Vicerrectoría de Investigación y la Dirección de Relaciones Internacionales.
Tres egresados de la UdeA que lideran la exploración del Universo
Llegaron a las aulas de la Alma Máter con el sueño de investigar el universo y se convirtieron en líderes de la astronomía mundial. Estos tres apasionados por el cielo estelar desarrollaron sus profesiones en fenómenos como el campo magnético de la Vía Láctea, los anillos de planetas gigantes y las dinámicas que rigen las lunas galileanas que rodean a Júpiter.
El patrimonio documental en el Oriente es rico, pero está en riesgo
La región del Oriente del departamento de Antioquia es reconocida por su importancia histórica, económica, social y cultural, pero una parte importante de ese legado no está en las mejores condiciones ni está disponible para la consulta del público en general. Una investigación de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la UdeA hizo recomendaciones para ayudar a su preservación.
Luis Tejada, el cronista que se resiste al olvido
Para investigadores y docentes, este columnista y escritor antioqueño ha sido relegado a la academia y al mundo del periodismo, y se ha quedado por fuera del reconocimiento institucional, lo que lo alejó del gran público, que hace cien años siguió, de manera masiva, sus opiniones y crónicas en diferentes impresos del país.
Modelo predictivo de severidad de la tuberculosis, nuevo desarrollo UdeA
Con el estudio de una cohorte de 88 pacientes con tuberculosis activa, investigadores de la Universidad de Antioquia lograron diseñar un modelo para predecir la severidad de la infección desde su inicio y así formular tratamientos más pertinentes. Los científicos se basaron en análisis clínicos, la composición proteica del suero de la sangre de los pacientes y la secuenciación genómica de las bacterias, para alcanzar un hallazgo de alto impacto en Medellín.
Archivo fotográfico de Graciliano Arcila Vélez: un territorio desconocido
La exposición «Revelaciones: Una mirada a la fotografía antropológica entre 1945 y 1992 Archivo Graciliano Arcila Vélez» reúne 66 imágenes inéditas de este visionario antropólogo, uno de los personajes que ayudó a cimentar lo que hoy se conoce como Museo Universitario. De su labor investigativa, quedan estas fotografías que relatan su paso por distintas regiones del país para entender otras culturas.
«El patrimonio puede justificar hechos artísticos»: Carlos Salas
El arte conceptual y la abstracción conviven en la obra del artista Carlos Salas. En una visita reciente a la UdeA habló de su relación con la obra «Bachué, diosa generatriz de los chibchas» (1925), del escultor Rómulo Rozo Peña, de los calcos de esta obra que expuso en la Galería Saatchi, en Londres, y de sus concepciones sobre el patrimonio y el arte conceptual en Colombia.
OPINIÓN
Testigos y responsables: genocidios, muerte e indiferencia
«Testigos de un genocidio que ante nuestros ojos se comete, pasaremos a la historia como una generación de espectadores indiferentes por no haber impedido el exterminio en Palestina. La culpabilidad no solo recae exclusivamente sobre los que disparan y lanzan las bombas. Quienes vemos disparar y las vemos caer también somos responsables».