Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Periódico Alma Mater - Edición 738
Periódico Alma Mater - Edición 738
Paredes que hablan: historia y arte en murales de la UdeA
De las 87 obras de arte de 37 artistas que hoy integran el Museo Abierto de la Universidad de Antioquia, 16 son murales. En los detalles de estas obras que habitan los diferentes campus de la Alma Máter perviven narraciones de los contextos culturales y sociales y de las disrupciones que las vieron nacer.
Leer más »Los datos son la verdadera moneda en la era digital
¿Tus datos, seguridad y privacidad valen un 70 % de descuento o un periodo de prueba «gratis»? Pocas veces las personas se detienen a revisar qué información se entrega en internet. Los datos son la llave de acceso a la identidad digital y entregarlos indiscriminadamente supone una mayor probabilidad de ser víctimas de vulneración de la privacidad y ataques cibernéticos.
En la serpiente, los pueblos ancestrales encontraron vida y enseñanzas
Huitotos, chibchas, caribes, arawaks. muiscas, embera, entre otros, son pueblos que tienen en las serpientes un referente religioso asociado al principio del mundo o del surgimiento de los humanos. A propósito del Día Mundial de la Serpiente, que se celebra el 16 de julio, con antropólogos, filólogos, artistas e indígenas damos una mirada a cómo ha evolucionado hasta hoy esta tendencia sobre este animal.
Juguemos al muerto: cómo los niños entienden la idea de la muerte
La muerte tiene un significado diferente para cada sociedad y cambia dependiendo de la época, el lugar y las creencias. Por lo general, también se analiza desde el punto de vista de los adultos, pero ¿qué entienden los niños por morir? —por lo menos aquellos que hacen parte de la sociedad occidental—. ¿Cuál es su percepción sobre este suceso durante su desarrollo?
Los ancestros agroalfareros que habitaron el Valle de Aburrá
Desde el siglo pasado se vienen realizando excavaciones en zonas urbanas y rurales del Valle de Aburrá que muestran detalles sobre las creencias y prácticas de sus habitantes. En medio de actividades textiles, agrícolas y a partir del manejo de los utensilios cerámicos, se fueron erigiendo la ciudad de Medellín y los municipios y corregimientos que la circundan.
Frijoles nativos y criollos, el tesoro de Peque
El Centro de Desarrollo Agrobiotecnológico de Innovación e Integración Territorial —Cedait—, de la Universidad de Antioquia, trabajó durante más de dos años con las comunidades de algunas veredas de ese municipio del occidente del departamento, donde se creó un banco de semillas y una red de custodios para garantizar la conservación de 20 variedades propias o adaptadas de manera natural a la región.
Música del Oriente antioqueño en clave de mujer
Un trabajo de investigación-creación de la Facultad de Artes evidencia la participación de las mujeres en las manifestaciones musicales de siete municipios del altiplano del Oriente antioqueño. Entre narraciones y vivencias relacionadas con la subjetividad y el territorio, es un ejercicio de memoria y un tejido de voces femeninas que manifiestan sus experiencias sobre los procesos de creación e interpretación musical.
El centenario de los «amores oblicuos» en Colombia
Después de investigar, desde diferentes perspectivas, la historia de la homosexualidad en Colombia, Guillermo Antonio Correa Montoya posó su mirada en diferentes expresiones que configuraron ideas sobre género y sexualidad en el país a partir de la producción artística —pintura y literatura— y la divulgación en prensa en el siglo XX. El resultado se recogió este año en un libro publicado por la Editorial Universidad de Antioquia.
Tradición desvelada: las fotografías de Justo Almendros
La exposición fotográfica Desinformación, fe y tradición, del artista español Justo Almendros, plantea un acercamiento a las tradiciones culturales y religiosas de África y Medio Oriente. Esta es una de las cuatro nuevas muestras que estarán en el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia —Muua— hasta el 21 de septiembre.