- 
            Idiomas language 
- Español check
- Inglés
- 
            Accesibilidad accessibility 
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Plan de Desarrollo
¿Qué es?
La Voz del Egresado es un espacio dispuesto para que los egresados de la Facultad de Comunicaciones compartan sus experiencias, reflexiones y visión sobre su quehacer profesional, las oportunidades, retos laborales, y las exigencias y tendencias del mercado.
Este es un espacio de libre expresión, donde se respetan las opiniones y posiciones de todos nuestros egresados, siempre y cuando se expresen de una manera respetuosa y sin afectar la dignidad de otras personas.
Si eres egresado de la Facultad y quieres compartir tu experiencia, escribe un artículo de máximo dos cuartillas y envíalo al correo electrónico egresadoscomunicaciones@udea.edu.co
¡Esta es la oportunidad de alzar tu voz!
				 Portal U de A - Info Menu FAQS - WCV(JSR 286)
				
 				Portal U de A - Info Menu FAQS - WCV(JSR 286)
			
			
				- ${title}
- 
BibliografíaBases Estratégicas- 
	Ademar Ferreyra, H. y Caelles Arán, S. (2011). Más allá del paradigma del consenso y del conflicto: el modelo del encuentro educativo. Magistro, 1(5), 49-57. 
- 
	Bastidas Acevedo, M., Pérez Becerra, FN., Torres Ospina, JN., Escobar Paucar, G., Arango Córdoba, A. y Peñaranda Correa, F. (2009).El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Investigación y Educación en Enfermería, 27(1), 104-111. 
- 
	Esquivel Estrada, NH. (2004). ¿Por qué y para qué la formación humanista en la educación superior? Ciencia Ergo Sum, 10(3), 309-320. 
- 
	Fernández, SY., Hernández, GE. y Paniagua, RE. (2013). Violencia de género en la Universidad de Antioquia. 2.ª Ed. Colección Asoprudea. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. 
- 
	González, EM. y Betancourt, MO. (s.f.). Sobre el discurrir de la Universidad o acerca del surgimiento de la docencia, la investigación y la extensión y lo que fue ocurriendo en los currículos y en las didácticas 
- 
	Global University Network for Innovation (guni). (2009). La educación superior en tiempos de cambio: nuevas dinámicas para la responsabilidad social. Síntesis de los informes guni: La Educación Superior en el Mundo. 
- 
	Hurtado Galeano, D. (Coord.). (2015). Caracterización y análisis del gobierno universitario de la Universidad de Antioquia. Informe final condensado. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos. 
- 
	Lopera, JD. (2016). Desde la admisión caminando a la inclusión. 
- 
	Martínez, E., Vélez, G. y Cardona, R. (2016). El papel de la innovación social en el tránsito hacia un sistema de innovación universitario: una estrategia de relación universidad-sociedad 
- 
	Universidad de Antioquia. (2006). Plan de Desarrollo 2006-2016. Una Universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país. 
- 
	(2001). Acuerdo Superior 191, por el cual se adiciona el Estatuto General de la Universidad de Antioquia (Acuerdo Superior 1 de 1994) con un nuevo título "Relaciones Internacionales". 
- 
	(1998). Acuerdo Académico 0133, por medio del cual se definen la misión, los principios, los objetivos y las políticas de Regionalización de la Universidad. 
- 
	(1997). Acuerdo Superior 122, por el cual se expide el reglamento estudiantil para los programas de posgrado. 
- 
	(1994). Estatuto General [Acuerdo Superior 1 de 1994]. 
- 
	Universidad de Antioquia, Comisión Especial de Reestructuración. (1986). Diagnóstico y Recomendaciones. 
- 
	Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales y Dirección de Regionalización. (2002). Plan Estratégico de Regionalización de la Universidad de Antioquia. 
- 
	Universidad de Antioquia, Rectoría y Dirección de Desarrollo Institucional. (2016). Evaluación del Plan de Desarrollo 2006-2016: Una Universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y el país. 
- 
	Universidad de Antioquia, Red de Pensamiento Estratégico. (2015). Nodo Universidad y construcción de paz en Urabá. 
 Diagnostico- 
	Bedoya, M. R., Fernández, S. Y. (2016). XVIII Informe de la representación profesoral ante el CSU. 
- 
	Castillo, Luis Carlos. (2015) El desfinanciamiento de la educación superior pública en Colombia y propuestas para un nuevo modelo de financiación. 
- 
	Castro, D. A. (2010). Indicadores del nivel de participación y calidad en los espacios extracurriculares de la Universidad de Antioquia 
- 
	CEPAL. (2016). Horizontes 2030. La igualdad en el centro del desarrollo sostenible. 
- 
	Colectivo Ampliado de Estudios Afrodiaspóricos “CADEAFRO” (2017) Resumen de logros y avances de Cadeafro en la Universidad de Antioquia. 
- 
	Comité de Rehabilitación (2011) Foro “La inclusión en la Educación Superior” [Memorias] 
- 
	Contraloría General de Antioquia. (2016). Encuesta Gestión Ambiental Universidad de Antioquia. 
- 
	Consejo Nacional de Acreditación. (2012)Informe de evaluación externa con fines de acreditación institucional 
- 
	De Carvalho, José Jorge y Flórez, Juliana. 2014. “The Meeting of Knowledges: a project for the decolonization of universities in Latin America”. 
- 
	Estrada, Patricia y Carmona Diaz, Ginno Martelo (2016). “Propuesta de programa de permanencia y graduación estudiantil” 
- 
	Fernández, SY., Hernández, GE. y Paniagua, RE. (2013). Violencia de género en la Universidad de Antioquia. 2.ª Ed. Colección Asoprudea. 
- 
	García Canclini, N., Cruces, F. & Urteaga Castro-Pozo, M. (2012). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales 
- 
	Gil Ramírez, M.Y. (Coord). (2011). 
 Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia. Monografías sobre Convivencia y Participación en la Universidad de Antioquia y diseño del Observatorio.
- 
	Global University Network for Innovation (GUNI). (2009). La educación superior en tiempos de cambio: nuevas dinámicas para la responsabilidad social. Síntesis de los informes guni: La Educación Superior en el Mundo. 
- 
	Gregorutti, G. J., & Bon Pereira, M. V. (2013). Acreditación de la universidad privada ¿Es un sinónimo de calidad? 
- 
	Hurtado Galeano, D. (2015). Caracterización y análisis del Gobierno Universitario de la Universidad de Antioquia. 
- 
	Hurtado, D.; Bedoya, J. F. y Mesa, X. (2016a). ¿Confiamos en el gobierno universitario? 
- 
	Hurtado, D.; Bedoya, J. F. y Mesa, X. (2016b). La vocación democrática de la Universidad de Antioquia. Revista Debates, No. 74, pp. 60 - 66. 
- 
	IESLAC-Unesco. (2008). Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES). Declaraciones y Plan de Acción. 
- 
	Instituto de Estudios Regionales- INER- (2017). La paz territorial en las regiones y localidades de Antioquia 
- 
	Instituto de Investigación de recursos Biológicos Alexander von Humbolt. (2006)Serie libros rojos de Especies Amenazadas en Colombia. 
- 
	Jadad, A., Jaramillo, H., Radovic, L., Salmi, J. (2014). Evaluación externa del Sistema Universitario de Investigación (SUI) de la Universidad de Antioquia. 
- 
	Jaramillo Salazar, Hernán y Gómez Buendía, Hernando (1997).37 modos de hacer ciencia en América Latina. 
- 
	Krüger, K. (2006).El concepto de “sociedad del conocimiento. 
- 
	Lucio, Jorge. et al. (2016) Indicadores de ciencia y tecnología. Observatorio colombiano de ciencia y tecnología, 
- 
	Maldonado Cardona, G. (2015). Presencia de los egresados en los espacios de gobernabilidad UdeA 
- 
	Martínez, E., Vélez, G. y Cardona, R. (2016). El papel de la innovación social en el tránsito hacia un sistema de innovación universitario. 
- 
	Mauro, S., Del Valle, D. y Montero, F. (Comps.). Universidad pública y desarrollo: innovación, inclusión y democratización del conocimiento (pp. 62-77). 
- 
	Ministerio de Educación Nacional (2015). “Estadísticas deserción y graduación 2015”. 
- 
	Ministerio de Educación Nacional (2016). “Factores determinantes de la Deserción” 
- 
	Ministerio de Educación Nacional. (2002)Decreto 1279 del 19 de junio de 2002 Por el cual se establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las Universidades Estatales.. 
- 
	Ministerio de Justicia. (1992) Decreto 910 del 2 de junio de 1992 por el cual se dictan disposiciones en materia salarial y prestacional para los empleados públicos docentes de la Universidad Nacional de Colombia 
- 
	Montoya Ochoa, E., & Acevedo Mejía, E. (2013). Preocupación ambiental entre población universitaria. 
- 
	Moreira, M. (2010). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior?. 
- 
	Pérez Toro, W.F., Cartagena Benítez, L., Cuartas Celis, D. y Rojas Bermeo, D.P. (2016). Universidad y seguridad. Hechos, situaciones, comunidades. 
- 
	Picabea, F. y Garrido, S. (2015). Universidad y sociedad. Del modelo lineal a la innovación para el desarrollo inclusivo y sustentable. 
- 
	Pimienta, A; Mesa, A y Quiroz, R. (2016). Elementos para el debate de la Formación Ciudadana como política universitaria. Caso de la Universidad de Antioquia 
- 
	PNUD (2015) Objetivos de Desarrollo Sostenible. 
- 
	República de Colombia - Congreso de la República. (2011) Ley 1448 del 10 de junio del 2011 Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 
- 
	República de Colombia -Congreo de la República. (2014) Ley 1732 de 2014. 
- 
	República de Colombia – Congreso de la República (1992). Ley 30 del 28 de diciembre de 1992 
- 
	Restrepo Toro, J.D. (2016).¿Cómo fortalecer la participación profesoral?. 
- 
	Restrepo, Adrián. (2016). Revista Debates N° 74. ISSN 1657-429X. 
- 
	Rojas, JE. (2012). Prácticas, ambientes y saberes: políticas de TIC en el contexto de la educación superior colombiana. 
- 
	Said-Hung, E. (Ed.). (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. 
- 
	Soto Lombana, C. A. (2016).El guiño del rector. 
- 
	SUE. (2012).Desfinanciamiento de la educación superior en Colombia. 
- 
	Universidad de Anioquia - Consejo Superior. (1981) Acuerdo Superior 1 del 15 de febrero de 1981 Reglamento estudiantil y normas académicas de pregrado. 
- 
	Universidad de Antioquia - Comité Técnico de Autoevaluación y Acreditación Institucional (2011). Autoevaluación Institucional 2006-2010. Informe final. 
- 
	Universidad de Antioquia - Consejo Académico. (2002) Acuerdo Académico 236 del 26 de octubre de 2002 
- 
	Universidad de Antioquia - Consejo Académico. (2004) Acuerdo Académico 259 del 2 de septiembre de 2004. 
- 
	Universidad de Antioquia - Consejo Académico. (2009) Acuerdo Académico 0364 del 3 de diciembre de 2009. 
- 
	Universidad de Antioquia - Consejo Académico. (2015a) Acta 587 del 4 de noviembre de 2015. 
- 
	Universidad de Antioquia - Consejo Académico. (2015) Acuerdo Académico 480 del 21 de agosto de 2015. 
- 
	Universidad de Antioquia - Consejo Superior. (1994b) Acuerdo Superior Universitario 024 del 10 de octubre de 1994. 
- 
	Universidad de Antioquia - Consejo Superior. (1996) Acuerdo Superior 083 del 22 de julio de 1996. 
- 
	Universidad de Antioquia - Consejo Superior. (2014) Acuerdo Superior 432 del 25 de noviembre de 2014. 
- 
	Universidad de Antioquia - Desarrollo del Talento Humano (2017). “Plan Institucional de Capacitación - PIC”. 
- 
	Universidad de Antioquia - Desarrollo del Talento Humano. (2015). Informe de Gestión 2015. 
- 
	Universidad de Antioquia - Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (2015). Diseño e implementación de un Centro de Mediación de Conflictos para la Universidad de Antioquia. 
- 
	Universidad de Antioquia - Instituto de Estudios Regionales INER y Facultad de Educación. (2013) Incidencia del programa de regionalización de la Universidad de Antioquia en los procesos de desarrollo de Urabá y Oriente. 
- 
	Universidad de Antioquia - Red de Pensamiento Estratégico (2015a). Nodo conflicto armado y construcción de paz área Ciencias Sociales, Humanas y Artes de la Universidad de Antioquia. 
- 
	Universidad de Antioquia - Red de Pensamiento Estratégico. (2015b) Nodo universidad y construcción de paz en Urabá (Documento final para revisión con la comunidad universitaria y actores regionales). 
- 
	Universidad de Antioquia - Red de Pensamiento Estratégico. (2015c). Nodo universidad y construcción de paz en Urabá. 
- 
	Universidad de Antioquia - Vicerrectoría de Docencia (2016a). “Resumen Concursos Docentes” 
- 
	Universidad de Antioquia - Vicerrectoría de Docencia (2016b).“Conteo estudiantes desde 1995”. 
- 
	Universidad de Antioquia - Vicerrectoría de Docencia (2016c). “Deserción final”.. 
- 
	Universidad de Antioquia - Vicerrectoría de Docencia (2016d). “Deserción periodo sexo”. 
- 
	Universidad de Antioquia -Consejo Académico. (2005) Acuerdo Académico 268 del 17 de mayode 2005 
- 
	Universidad de Antioquia -Consejo Superior Universitario. (2008) Acuerdo Superior 351 del 29 de enero de 2008. 
- 
	Universidad de Antioquia – Consejo Superior Universitario. (2008a) Acuerdo Superior 354 del 29 de abril de 2008. 
- 
	Universidad de Antioquia - Consejo Superior universitario. (2011) Acuerdo Superior 389 del 29 de marzo de 2011. 
- 
	Universidad de Antioquia – Gestión de la Dinámica Organizacional de la Dirección de Desarrollo Institucional (2016). “Análisis de articulación del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2006–2016”. 
- 
	Universidad de Antioquia – Vicerrectoría de Docencia (2016). “Programas y matriculados-graduados”. 
- 
	Universidad de Antioquia – Vicerrectoría de Docencia (2016e). “Planta de cargos, profesores actuales y su máximo nivel académicos, profesores de cátedra, dedicaciones exclusivas, comisiones de estudios y matriculados últimos semestres”. 
- 
	Universidad de Antioquia – Vicerrectoría de Extensión y Grupo de Investigación Macroeconomía Aplicada (2014). Análisis del mercado laboral de los egresados de la Universidad de Antioquia entre 1996 y 2013. 
- 
	Universidad de Antioquia (2006). Plan de Desarrollo 2006-2016. “Una Universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país. 
- 
	Universidad de Antioquia -Comité de Inclusión (2012) Inclusión, equidad y discapacidad en la Universidad de Antioquia entre hechos, perspectivas, tensiones y debates. 
 Marco Estratégico- 
	Arismendi, F. (2016). La competencia plurilingüe y pluricultural en la formación de futuros docentes de lenguas extranjeras en una universidad pública en Colombia. Folios, (4), 109-125. 
- 
	Bastidas, M., Pérez, F., Torres, J., Escobar, G., Arango, A. & Peñaranda, F. (enero-junio, 2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: Referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Investigación y Educación en Enfermería, 27(1), 104-111. 
- 
	Beck, U. (2008). Mobility and the cosmopolitan perspective. En Weert Canzler, V. K. & Kesselring, S. 
- 
	Blanco, R. (noviembre, 2008). Marco conceptual sobre educación inclusiva. En La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. XLVIII Conferencia Internacional de Educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Ginebra. 
- 
	Blaser, M. & Cadena, M. de la. (2009). Introducción. World Anthropologies Network (WAN) / Red de Antropologías del Mundo (RAM): Electronic journal, (4), 3-9. 
- 
	Cáceres, G. P. (15, septiembre, 2013).Hablar de democracia en la universidad pública. Palabras al Margen, (17). 
- 
	Colciencias. (2010). Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. 
- 
	Collis, B. & Moonen, J. (2011). Flexibilidad en la educación superior: Revisión de expectativas. 
- 
	Echeverría, J. (2012). Pluralidad de la filosofía: Pluriversidad versus universidad. Ontology Studies / Cuadernos de Ontología, (12), 373-388. 
- 
	Escobar, A. (2012). Cultura y diferencia: La ontología política del campo de Cultura y Desarrollo. Wale’keru: Revista de Investigación en Cultura y Desarrollo (2). 
- 
	Esquivel E., N. (2004).¿Por qué y para qué la formación humanista en la educación superior? Ciencia Ergo Sum, 10(3). 309-320. 
- 
	European Commission. (1995).Green paper on innovation. 
- 
	Facilitate Open Science Training for European Research (Foster). (2016). Open Science Definition and Taxonomy. 
- 
	Fernández, S. Y., Hernández, G. E. & Paniagua, R. E. (2013). Violencia de género en la Universidad de Antioquia (2a ed). 
- 
	Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta: Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. 
- 
	Gil R., M. Y. (Coord). (2011). Monografías sobre convivencia y participación en la Universidad de Antioquia y diseño del Observatorio. 
- 
	Gudynas, E. (2011). Desarrollo y sustentabilidad ambiental: Diversidad de posturas, tensiones persistentes. En Matarán R., A. & López C., F. (Eds.). La Tierra no es muda: Diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo (pp. 69-96). 
- 
	Habermas, J. (1999). La inclusión del otro, estudios de teoría política. 
- 
	Hurtado Galeano, D. (Coord.) (2015). Caracterización y análisis del gobierno universitario de la Universidad de Antioquia. 
- 
	Käkönen, M. (201-).Buen vivir. Siemenpuu. Helsinki. 
- 
	Latour, B. (2012). Nunca fuimos modernos: Ensayos de antropología simétrica (Trad. V. Goldstein). 
- 
	Leal, G. E. (2009). Debate sobre la sostenibilidad 
- 
	Massey, D. (2012). Espacio, tiempo y responsabilidad política. En Albet, A. & Benach, N. (Comps.). Un sentido global del lugar (pp. 197-214). 
- 
	Mederos P., M. (2014). La convivencia entre los estudiantes universitarios: Su atención desde el proyecto educativo de la carrera. 
- 
	Ministerio de Educación Nacional. (2010). Gestión Universitaria, para miembros de Consejos Superiores y Consejos Directivos de las IES oficiales.. 
- 
	Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos de política de educación superior inclusiva 
- 
	Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública. 
- 
	Montoya O., E. & Acevedo M., E. (2013). Preocupación ambiental entre población universitaria. 
- 
	Mouffe, C. (2003). La paradoja democrática. 
- 
	Noguera de Echeverri, A.P. (2007). Emergencia de una Episteme-Ético-Estética-Política que constituye un nuevo concepto de ciencia desde el pensamiento ambiental complejo. 
- 
	Organización de las Naciones Unidas. (1992a). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 
- 
	Organización de las Naciones Unidas. (1992b). Tratado sobre educación ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global. 
- 
	Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. 
- 
	Organización Internacional del Trabajo. (OIT). (1999). Memoria del Director General: Trabajo decente. 
- 
	Palacio, C. (2012). La investigación y el posgrado en psiquiatría. 
- 
	Piazzini, C. E. (2014). Conocimientos situados y pensamientos fronterizos. 
- 
	Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. 
- 
	Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (mayo, 2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia 
- 
	República de Colombia. (2008). Ley 1185: Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 —Ley General de Cultura— y se dictan otras disposiciones. 
- 
	República de Colombia. (26, mayo, 2015). Decreto 1038: Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. 
- 
	Ribeiro, G. (2011). Antropología de la globalización: Circulación de personas, mercancías e informaciones. 
- 
	Rincón M., C., Stolle A., A. & Rodríguez S., C. (2014). El potencial de la corresponsabilidad en el ámbito universitario: Una experiencia de trabajo colaborativo desde la biblioteca para la formación en la prevención de la violencia de género. 
- 
	Rojas, A. & Castillo, E. (2007). Multiculturalismo y políticas educativas en Colombia: ¿Interculturalizar la educación?. 
- 
	Stengers, I. (2005) A cosmopolitical proposal. En Latour, B. & Weibel, P. (Eds.). 
- 
	Universidad de Antioquia. (1994). Acuerdo Superior 1: Por el cual se expide el Estatuto General de la Universidad de Antioquia. 
- 
	Universidad de Antioquia. (1998). Acuerdo Académico 0133: Por medio del cual se definen la misión, los principios, los objetivos y las políticas de Regionalización de la Universidad. 
- 
	Universidad de Antioquia. (2005). Resolución rectoral 21231: Estatuto sobre la propiedad intelectual. 
- 
	Universidad de Antioquia. (2005). Resolución rectoral 21231: Estatuto sobre la propiedad intelectual. 
- 
	Universidad de Antioquia. (2013). Fortalecimiento de la interacción universidad-sociedad. 
- 
	Universidad de Antioquia. (2015a). Nodo Universidad y construcción de paz en Urabá 
- 
	Universidad de Antioquia. (2015b). Plan de Acción Institucional 2015-2018: Una universidad pluralista, transformadora y comprometida con la calidad. 
- 
	Universidad de Antioquia. (2016a). Bases estratégicas. En Plan de Desarrollo 2017-2026 
- 
	Universidad de Antioquia. (2016b). Diagnóstico interno: Versión N°. 1. En Plan de Desarrollo 2017-2026. 
- 
	Universidad de Antioquia. (2016c). Diagnóstico interno: Versión N°. 2. En Plan de Desarrollo 2017-2026. 
- 
	Universidad de Antioquia. (2016d). Plan de Desarrollo 2017-2026.. 
- 
	Universidad de Antioquia. (2016e).Preguntas frecuentes. En Plan de Desarrollo 2017-2026. 
- 
	Universidad de Antioquia. (2016f). Resolución superior 2082. 
- 
	Uribe T., A. (octubre, 2016).Acceso abierto, un derecho de todos. 
- 
	Vélez V., M. A. (2015). Democracia universitaria, constitución de ciudadanía. 
- 
	Viveros, M. (2009). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. 
- 
	Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. 
 
- 
	
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado



 
										
									
									 
										
									
									 
										
									
									 
										
									
									 
										
									
									 
										
									
									 
										
									
									 
										
									
									
