Z7_NQ5E12C0L0SN00QEP8B4NAIEQ6
Publicado 3 may. 2023
Este biosensor es una herramienta innovadora y altamente efectiva para análisis de residuos tóxicos in situ en el agua y otros líquidos. Con un elemento biológico de reconocimiento asociado a un sistema de transducción, este dispositivo garantiza la detección e interpretación de la variación de propiedades ópticas, físicoquímicas, eléctricas, entre otras, obtenidas de la interacción entre el analito y el dispositivo analítico.
Publicado 3 oct. 2022
Modelo de producción de arepa de maíz blanco bajo especificaciones de materia prima y condiciones higienicosanitarias y de producción con cumplimiento de normatividad vigente, mediante el cual se extiende la vida útil del producto, mejorando la duración y las características sensoriales; optimizando el uso del conservante permitido en los momentos apropiados del proceso tecnológico.
Publicado 16 jun. 2022
SICOP – Sistema de conteo de plántulas en cama es un sistema que permite identificar y contabilizar las plántulas sembradas en un surco de siembra llamado cama utilizando técnicas de procesamiento digital de imágenes. Al final se obtiene el número de plántulas en la cama con algunas de sus características como estadísticas de tamaño y organización.
Publicado 27 nov. 2019
La Piscicultura en Antioquia presenta un 20% más en los costos de producción en tilapia y cachama comparado con Huila, Tolima y Santander. Esto es debido principalmente a la falta de asesoría técnica y al alto costo en los concentrados (que son el 60% del costo de producción).
Publicado 27 nov. 2019
El bienestar animal se ha convertido en un asunto importante para los consumidores, para la ciencia y para los entes legislativos. En este sentido se ha desarrollado una herramienta orientada a mejorar el bienestar en los sistemas de producción animal la cual consiste en una obra musical original, diseñada específicamente para la especie porcina y un protocolo científicamente validado para su implementación.
Publicado 27 nov. 2019
Los productores de café a nivel nacional cuentan con sistemas de secado poco tecnificados y sin automatización, con baja eficiencia energética, que dependen de variables climatológicas y no pueden garantizar la calidad del producto; además, no aprovechan la luz solar y la biomasa residual del beneficio para la generación de energías renovables. Estos sistemas al ser poco eficientes hacen costosa la producción de cafés especiales, limitan su competitividad y no permiten cerrar el ciclo productivo para reducir el impacto ambiental de la producción del café.
Publicado 27 nov. 2019
El uso de colorantes sintéticos genera controversia. Estudios señalan que propician la aparición de enfermedades; así, la industria se inclina hacia fuentes de origen vegetal y animal, que a pesar de ser ampliamente usadas presentan limitantes como la dependencia de condiciones ambientales en campo. Frente a esta problemática las fuentes de tipo microbiano presentan ventajas en términos de producción automatizada.
Publicado 27 nov. 2019
Producción de proteína unicelular para alimentación animal. La biomasa generada del proceso de cultivo biotecnológico de Aurantiochytrium limacinum se utiliza como fuente de nutrición para alimento animal enriquecido en DHA antes de los procesos de extracción lipídica. Esta proteína en polvo, enriquecida en DHA, se suministra directamente al animal, permitiendo mejorar la nutrición neonatal para garantizar que los animales jóvenes desarrollen huesos fuertes y un sistema inmunitario saludable; siendo de actual importancia no sólo la preocupación por su nutrición, sino también por su salud, longevidad y bienestar de los animales. El DHA junto con el alimento suministrado a los animales, actúa como un alimento funcional, reduciendo el riesgo de enfermedades cardíacas, disminuye la gravedad de artritis, previene el deterioro mental relacionado al envejecimiento.
Publicado 27 nov. 2019
El DHA lipoestructurado, es una molécula que ha sido modificada enzimáticamente para incrementar su biodisponibilidad y potenciar los beneficios que los ácidos grasos tipo omega-3 aportan a la salud de las personas.
Publicado 27 nov. 2019
Síntesis de productos de reacciones de oxidación, condensación, esterificación e isomerización de los componentes de aceites esenciales. Se ha determinado los modelos que describen los equipos requeridos para las transformaciones a nivel de plantas piloto e industrial, propiedades de los compuestos y sus mezclas. Se cuenta con pruebas a nivel de laboratorio para determinar las mejores condiciones de síntesis de los productos de interés.
Publicado 27 nov. 2019
Los antioxidantes son uno de los insumos más importantes en sectores como el cosmético, de alimentos y de alimentación animal ya que contribuye a la estabilidad y prolongación de la vida útil de los productos. Sin embargo, muchas de las sustancias empleadas corrientemente son sensibles a la temperatura y no brindan un aporte nutricional adicional. Por otro lado, el mercado prefiere productos que contienen sustancias orgánicas en lugar de productos sintéticos.
Publicado 27 nov. 2019
Leche saborizada fortificada con hierro hémico Proveniente de hidrolizados de hemoglobina bovina, con contenido de hierro capaz de suplir el requerimiento diario de este mineral (11mg/día) en niños de 1-3 años que consumen diariamente 250 g de leche, conservando la aceptación sensorial por parte de los consumidores.
Publicado 27 nov. 2019
Las aguas residuales suelen contener sales y materia orgánica que pueden tener un impacto adverso en los ecosistemas acuáticos, por lo que es crucial someterlas a un tratamiento antes de su vertimiento. Se presenta un método de tratamiento con enfoque biológico basado en microalgas no tóxicas que ofrece una alternativa prometedora y sostenible para mitigar la contaminación de manera efectiva.
Publicado 27 nov. 2019
Recubrimiento biodegradable natural de fácil remoción, obtenido de quitosano y aceites esenciales, con aplicación en el recubrimiento de frutas para mantener su capacidad antioxidante, fortalecer las propiedades antimicrobianas, aumentar el tiempo de estabilidad del producto y el tiempo de conservación de las características físicas sin que se deteriore o pierda propiedades organolépticas.
Publicado 27 nov. 2019
La agricultura de precisión (AP) se define como un conjunto de tecnologías que buscan optimizar la producción agrícola a través del manejo de la variabilidad (espacial y temporal) de los factores de producción del cultivo. Estas tecnologías se instalan en la maquinaria de campo para ejecutar de una forma más detallada las labores de levantamiento topográfico, nivelación, preparación, surcado, siembra mecanizada, fertilización y cosecha, dependiendo de las características dentro de un lote.
Sin resultados
|